De lo cotidiano al rito: La Caribeña y la práctica del “Boogie”.
Luis Vega
6 episodes
6 days ago
Aunque las personas negras fueron traídas, primeramente a Costa Rica, durante el tráfico esclavo colonial para cumplir labores domésticas o como trabajadores en la construcción de la línea de ferrocarril que comunicaría San José con el naciente puerto de Limón, una vez adquirida su emancipación, la inmigración empezó a ser permanente, lo que provocó que este grupo de personas dejaran las valiosas huellas de su sangre, su trabajo y costumbres en la identidad costarricense.
All content for De lo cotidiano al rito: La Caribeña y la práctica del “Boogie”. is the property of Luis Vega and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Aunque las personas negras fueron traídas, primeramente a Costa Rica, durante el tráfico esclavo colonial para cumplir labores domésticas o como trabajadores en la construcción de la línea de ferrocarril que comunicaría San José con el naciente puerto de Limón, una vez adquirida su emancipación, la inmigración empezó a ser permanente, lo que provocó que este grupo de personas dejaran las valiosas huellas de su sangre, su trabajo y costumbres en la identidad costarricense.
De lo cotidiano al rito: La Caribeña y la práctica del “Boogie”.
4 minutes 10 seconds
4 years ago
Episodio 4. El Boogie de Gala.
En este episodio conversamos sobre una de las más grandes galas de nuestra cultura: el Grand Parade y su finalización bailando Boogie por la calle principal de la hermosa provincia de Limón; un ritual que se repite cada 31 de agosto, en celebración del Día de la persona negra y la cultura afrocostarricense.
De lo cotidiano al rito: La Caribeña y la práctica del “Boogie”.
Aunque las personas negras fueron traídas, primeramente a Costa Rica, durante el tráfico esclavo colonial para cumplir labores domésticas o como trabajadores en la construcción de la línea de ferrocarril que comunicaría San José con el naciente puerto de Limón, una vez adquirida su emancipación, la inmigración empezó a ser permanente, lo que provocó que este grupo de personas dejaran las valiosas huellas de su sangre, su trabajo y costumbres en la identidad costarricense.