2022 watapi Antisuyupa Willaymanta shinallatak Allpa kunukyarimanta shukniki tantanakuy' Ecuador mamallaktaman chayamunmi, kayka 9 shinallatak 11 junio killapi, Estatal Amazónica Hatunyachanawasipi, Puyopimi kakrin.
Ecuadorpa antisuyupi imashinatak antisuyumanta, allpa kunukyarimanta willaykunata ruranata usharinamanta rimarinka. Antisuyumanta willachikkunapa, shuk llaktakunamanta willachikkunapakpash tantankuymi kan.
Ishkay ruraykuna tiyakrin: tantanakuy, 9 kullka shinallatak 10 chaska punchakuna junio killapi, chaypika tukuykunapakmi rimanakuykunata, yachaykunata rurarinka; TechCamppika, 11 wacha puncha junio killapi, willaykunata rurankapak hillaykunata kushun.
Llega a Ecuador la ‘I Cumbre Amazónica de Periodismo y Cambio Climático 2022’, que se realizará entre el 09 y 11 de junio de este año, en la Universidad Estatal Amazónica, en Puyo.
La Amazonía ecuatoriana será el epicentro para discutir cómo debe el periodismo cubrir los temas amazónicos, especialmente los relacionados con el cambio climático. Se trata de un encuentro entre periodistas de la Amazonía y otros que trabajan fuera de ese territorio.
Este evento tendrá dos partes: la cumbre, el jueves 09 y el viernes 10 de junio, que incluye mesas de debate, talleres, y es abierta al público; y un TechCamp, el sábado 11 de junio, donde brindaremos herramientas tecnológicas para el trabajo periodístico.
Llega a Ecuador la ‘I Cumbre Amazónica de Periodismo y Cambio Climático 2022’, que se realizará entre el 09 y 11 de junio de este año, en la Universidad Estatal Amazónica, en Puyo.
La Amazonía ecuatoriana será el epicentro para discutir cómo debe el periodismo cubrir los temas amazónicos, especialmente los relacionados con el cambio climático. Se trata de un encuentro entre periodistas de la Amazonía y otros que trabajan fuera de ese territorio.
Este evento tendrá dos partes: la cumbre, el jueves 09 y el viernes 10 de junio, que incluye mesas de debate, talleres, y es abierta al público; y un TechCamp, el sábado 11 de junio, donde brindaremos herramientas tecnológicas para el trabajo periodístico.
En el mundo entero las mujeres ganan en promedio al menos 20% menos que sus colegas hombres por hacer el mismo trabajo. En Estados Unidos las mujeres latinas sufren además la discriminación racial por lo cual son las peor pagadas de toda la escala salarial. El entorno de los medios de comunicación no es una excepción. Pese a la falta de transparencia sabemos que las mujeres periodistas latinas ganan en EEUU un 37% menos por su trabajo. En este podcast hablaremos con prominentes periodistas latinas que discuten este tema y buscan soluciones para que las periodistas tengan acceso a salarios justos. Este podcast es en inglés y lo difundimos en el mes de octubre con motivo de la observancia del #LatinaEqualPayDay, el día del pago igualitario para las latinas.
El consumo de drogas en Ecuador ha aumentado y en los últimos años más personas con un problema de adicción buscaron ayuda médica tras reconocer que adolecen de una enfermedad. Según expertos: la adicción a las drogas en la población de adolescentes y jóvenes, constituye uno de los problemas más apremiantes que enfrenta la educación ecuatoriana en varios de sus centros educativos en todo el país, de manera independiente al desarrollo socioeconómico de la región, parroquia, cantón o provincia que se trate, lo cual trae profunda preocupación.
La pornografía infantil no es un caso aislado en el Ecuador. Centenares de niños, niñas y adolescentes han sido víctimas de un delito que actúa silencioso y que causa daños irreparables en la vida de personas inocentes.
Entre marzo y abril de 2020 la emergencia sanitaria en Guayaquil produjo un hecho cruel y perturbador: el extravío de cuerpos de personas que morían con síntomas de COVID-19 en varios domicilios de la ciudad ubicados en su mayoría en sectores periféricos y empobrecidos.
Desde los años ochenta, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador emerge como un sujeto social y político desequilibrante. Desde entonces, los levantamientos indígenas se colocan en la agenda pública nacional por la importancia de los derechos de los pueblos y nacionalidades indígenas así como en la formulación de un Estado Plurinacional.
Bienvenidos a un nuevo episodio de Días de Radio. En este capítulo hablaremos sobre el movimiento indígena ¿Cómo ha evolucionado en la consolidación de una sociedad más plural?
El 21 de febrero de 2021 la Fiscalía Nacional del Ecuador ejecutó un operativo llamado “Rescate Querubín” en las ciudades de Puerto Quito, Santo Domingo de los Tsáchilas, Sucumbíos y Esmeraldas. Nueve personas fueron arrestadas y cinco armas de fuego decomisadas. Este operativo no se dio de la noche a la mañana, según la Fiscalía de Pichincha: “Rescate Querubín fue el resultado de una investigación de contexto, que abarca ocho investigaciones previas por agresiones sexuales sistemáticas y delitos conexos contra niñas de un mismo entorno familiar”.
Con la llegada del nuevo milenio, la tecnología revolucionó el mundo del periodismo y la radio tuvo que adaptarse a un nuevo ecosistema mediático, donde los asincronismos y las geografías ubicuas marcarían el ritmo. Al mismo tiempo, se recuperarán formatos, como la radionovela, que habían perdido fuerza con el auge de la televisión.
Ha pasado un año desde que se detectó el primer caso positivo de COVID-19 en Ecuador, el 29 de febrero de 2020. Hoy suman más de 14.000 muertes en el país , globalmente se han detectado más de 90 millones de casos y se ha registrado la muerte de más de 2 millones de personas contagiadas de Sars-Cov-2. La información que recibimos ha cambiado desde entonces, tanto lo que sabemos del virus como de sus síntomas y tratamientos. El pasado 9 de noviembre de 2020, la noticia más esperada llegó con el anuncio de la farmacéutica estadounidense Pfizer y la empresa alemana de biotecnología BioNTech, al revelar que tenían datos preliminares de una vacuna en fase III con una eficacia del 95%. Al momento existen varias vacunas que ya tienen aprobadas autorizaciones de emergencia en varios países tales como: Moderna de Estados Unidos, Oxford-AstraZeneca del Reino Unido y Sputnik de Rusia.
Para el próximo 7 de febrero de 2021, más de 13 millones personas están habilitadas para elegir al próximo presidente del Ecuador, a los nuevos asambleístas y también a los parlamentarios andinos. Según las cifras del Consejo Nacional Electoral, del total de votantes el 38,6%, el pedazo más grande del padrón electoral, está conformado por los ciudadanos entre 18 y 35 años. El resto se divide en la población entre 35 y 50 años con el 26,5%; los ciudadanos entre 50 y 65 años con el 17%.
El 7 de octubre de 2019 Marco Oto, un joven de 26 años, escapaba de una persecución policial. Esa tarde Marco Oto y José Chiluisa cayeron del puente del Mercado de San Roque, en el Centro Histórico de Quito. Sus cuerpos quedaron tendidos sobre la calzada de la avenida 24 de Mayo. La ayuda médica no llegó. Al día siguiente, Marco Oto murió en el Hospital Carlos Andrade Marín la tarde del 8 de octubre de 2019, el sexto día del paro nacional.
Ecuador fue el primer país de América Latina en otorgar el derecho al voto a la mujer, la Constitución de 1924 garantizó el sufragio femenino impulsado y conseguido por Matilde Hidalgo de Procel. Una médica lojana que se convirtió en la primera mujer que votó el 10 de mayo de 1924, después de observar que la Constitución de 1897 no mostraba restricción alguna en cuanto a género para gozar de estos derechos de ciudadanía.
Bienvenidos a un nuevo episodio de Días de Radio en este capítulo hablaremos sobre el Liderazgo político de las mujeres ¿utopía electoral?
Muchos lo conocen como ‘El Fantasma’. Su nombre pocas veces figura en las empresas que controla, por años ha mantenido un perfil muy alejado de la luz pública, aunque es conocido por manejar un emporio de la comunicación que no conoce de fronteras: se expande en 15 países de América Latina.
Organismos como la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han advertido de la vulnerabilidad de estas poblaciones. Incluso en julio se emitió una alerta por el aumento de contagios en las comunidades de Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú y pidió a las autoridades redoblar esfuerzos para prevenir el avance de la infección y asegurar su acceso a los servicios de atención de salud.
Para muchos hablar de salud mental aún es ajeno. No se sabe si tiene que ver con ir al psicólogo, meditar, hacer yoga, cambiar hábitos o estar equilibrados emocionalmente.
Lo cierto es que la salud mental es una condición del ser humano tan importante como la alimentación. Esta vez quisimos indagar sobre cómo el confinamiento y la pandemia, sumados a otros factores sociales, dispararon los niveles de ansiedad y depresión en la población.
En 2020 ser abiertamente lesbiana, gay, bisexual, travesti, transgénero, transexual, intersexual o queer depende del lugar en donde se viva. La realidad es diversa, así como las condiciones de vida de las personas LGBTIQ que en pleno siglo XXI están atravesadas por políticas públicas, leyes y agendas que se mueven a ritmos distintos. En muchos lugares sus derechos dependen de la voluntad de las autoridades de turno y esto las ubica en una situación de vulnerabilidad.
Dirección: Desirée Yépez.
Reportería: Alina Manrique, Paola Aguilar, Gisella Rojas, David Revelo, Desirée Yépez.
Edición y posproducción: Óscar Moreno.
Mientras aumenta la presión sobre los países para reducir las restricciones de bloqueo ante la pandemia, los organismos internacionales instalan a los gobiernos a aplicar medidas que previenen y controlan el contacto del COVID-19 en los lugares de trabajo. Entonces surgen las preguntas: ¿Es seguro salir a trabajar ?, ¿qué pasa si me contagio en el empleo ?, ¿qué garantías me dan mi empleador? Escucha COVID-19, un conflicto de derechos laborales.
Dirección: Desirée Yépez.
Producción y reportería: Félix Amaya, María Fernanda Almeida, David Revelo, Gisella Rojas, Alliwa Pazmiño.
Edición y posproducción: Óscar Moreno.
Geovanny, Julia, Diego y Xavier tienen en común que no se quedaron en casa mientras la COVID-19 golpea a millones de personas en el mundo. Salieron porque de ella y ellos dependía tu seguridad y la mía: la nuestra. Se expusieron porque su trabajo es indispensable para evitar la agonía total, el colapso.
Un conductor profesional, una comerciante, un profesor y un médico nos cuentan cómo se combate al enemigo invisible.
Dirección: Desirée Yépez.
Reportería: Alina Manrique, Gabriel Narváez, Paola Aguilar, Desirée Yépez.
Edición y posproducción: Óscar Moreno.