En este episodio tuve una invitada muy especial, quien ya participó en la primera temporada: Giannella Ligato (si, La Tana).
En esa primera participación hubo un momento en donde nos preguntamos si el futuro (de entonces) sería SaaS. Yo creo que existe un poco de conexión de aquello con lo de hoy.
Pero también (aprovechando su experiencia) hablamos sobre SEO y AEO, paseamos por el storytelling y divagamos, como de costumbre.
El recuento de la semana comenzó como de costumbre (y como de costumbre, yo tuve la suerte de descubrir más casos raros en métodos de pago).
La novedad fue que en un momento el episodio se picó (se desató la discusión).
Aparentemente tenemos puntos de vista diferentes con Nicolás en cuanto a qué (y cuándo) debe ser responsabilidad de una plataforma de ecommerce.
Sospecho que esto recién comienza.
En ésta oportunidad, Nicolás decidió no compartir su semana, pero le abrió la puerta a lo que había sido la mía.
No sé qué tan buena idea ha sido, pero esta vez hablamos mucho más, y con detalles, sobre las integraciones de medios de pago. En particular, se contaron los errores encontrados en algunas de esas integraciones y las consecuencias en el mundo real.
Nicolás tiene un lead vinculado a métodos de pago y nos compartió su preocupación con respecto a los proyectos sobredimensionados.
Yo he estado ocupándome de cuestiones burocráticas y mis preguntas fueron para el lado del onboarding y el offboarding de clientes.
Y siempre queda lugar para algunas conversaciones sobre temas de la diaria.
Nicolás continuó lo conversado en la semana anterior y abrió la weekly con algunas fricciones que ha tenido (o tiene) cuando toca trabajar con otros proveedores (agencias de marketing en particular).
Luego compartí una experiencia de compra en el mundo offline y cómo las malas experiencias de marca y la pobre catalogación podrían ser un nicho no tan despreciable.
También hablamos del nuevo micrófono de Nicolás.
Nicolás ya volvió al ruedo y compartió sus experiencias con el Cyber de Chile y comparó algunos detalles con la situación del evento en Argentina.
Métodos de pago, si, hay más sobre métodos de pago para Magento.
Y para el cierre, un poco del mundo Shopify.
Esto fue lo que pasó el 4 de junio de 2025, la semana 23 del año.
Esta vez Nicolás no pudo participar de la weekly (porque estaba a pleno trabajando para el Cyber de Chile que comienza mañana), pero tuvimos la participación de Martin, quien compartió algunos de los blockers que está viendo y padeciendo con respecto a cómo el marketing se integra con la operación de ecommerce.
Esto fue lo que pasó el 28 de mayo de 2025, la semana 22 del año.
Alguna anécdota sobre el Hot Sale y algunas expresiones de deseo sobre cómo aprovechar los datos de los clientes en las tiendas (o de cómo no aprovecharlos).
Nicolás encontró un CDP que le gustó pero aún no nos dice cuál.
También algunas ideas y diferencias sobre operación propia de un tienda, canales y dependencias.
Aquí lo hablado el 21 de mayo de 2025, la semana 21 del año.
Esta vez Nicolás compartió algunos detalles de cómo transitó el Hot Sale de Argentina. Damián no pudo soltar el temita de los métodos de pago.
Aquí lo hablado el 14 de mayo de 2025, la semana 20 del año.
La primera weekly del año, en donde cada miércoles (vía Twitch y junto a Nicolás de Mayo) hacemos un repaso de los temas que nos han mantenido ocupados y de los problemas o situaciones que se destacaron.
Esta primera edición del 7 de mayo de 2025, la semana 19 del año, la weekly tuvo mucho de métodos de pago y algo de dolores de cabeza con ERPs.
Volvimos a la carga con Facundo Capua. Esta vez nos pusimos a revisar qué metodología me conviene usar con Git, si acaso alguna me conviene. Hablamos de cómo reducimos el margen de error en el uso de los branches y de cómo organizamos las tareas para que esto no pase (¿se puede?).
GitFlow, GitLab Flow, Trunk based development, monorepos, rollbacks y otras yerbas.
El mes pasado estuvimos conversando junto a Damian Pastorini sobre sus experiencias y puntos de vista con respecto a Magento y Shopware.
Dado que durante muchos años trabajó con la primera y desde hace ya otros tantos, trabaja en el mundo real con la segunda, me pareció interesante que nos cuente qué le pasa a él como programador.
Hoy (fue hace varias semanas ya) conversé con Emanuel Arcos sobre su recorrido con Magento y sus puntos de vista sobre el frontend y cómo intentar abordar soluciones.
En un proyecto dado me tocó estar bloqueado porque no tenía acceso a las credenciales Composer. Me tomó un par de horas (si, horas) resolver el problema.
Por esta situación, y porque la forma en que uso el archivo auth.json difiere de lo que experimenté en ese proyecto, fue que comencé a preguntar y conversar con distintas personas sobre el tema.
Esta es una de esas charlas, junto a Facundo Capua, en donde estuvimos repasando qué hacer con este archivo en nuestros proyectos.
Y en el tercer episodio de la segunda temporada, conversé con Martin Gelpi de varios temas, aunque pusimos foco en la adopción y desarrollo de las plataformas en la región (es probable que hayas visto alguno de sus relevamientos en LinkedIn).
Hablamos bastante de las plataformas más usadas en este momento, de la madurez y también de la operación en si misma.
Como otras tantas charlas que no se graban, hoy divagamos junto a Don Nicolás de Mayo sobre qué tanto peso tiene la plataforma de ecommerce (el carrito propiamente dicho) en lo que hoy implica el comercio electrónico.
Claramente no me he dejado llevar por el calendario y la segunda temporada inicia cuando quiere.
Este último tiempo he estado muy interesado en cómo uno, como proveedor, acompaña a lo merchants en el proceso de digitalización (no sólo poniendo la tienda online).
Este episodio viene a abrir un poco esa conversación.
Último episodio de la temporada, el 14, que llega de la mano de Giannella Ligato (aka La Tana). Hoy no vamos a hablar tanto de Magento (hola PrestaShop), pero si de ecommerce con mayor profundidad. También aprendí sobre su costado de emprendedora a destiempo.
Hablamos de puntos de vista y experiencias con Magento y PrestaShop, de cómo le tocó vivir la gestión de ecommerce de alta demanda en tiempo de pandemia, del trabajo remoto (obvio), sobre perfiles técnicos y no tan técnicos, y divagamos un poco sobre qué podríamos ver en un futuro no tan lejano.
El episodio 13 tiene como particularidad que el invitado habló durante toda al hora en español (KUDOS). Hoy me acompaña Kalen Jordan, quien además de ser quien conecta oportunidades y talento en Commerce Hero, es uno de los conductores en MageTalk y también despunta el vicio en su canal de Youtube.
Hablamos de su visión sobre Magento, la situación actual de la comunidad, sobre ser o no ser programador y sobre la situación del mercado laboral. Y si, van a encontrar algunas otras perlitas en medio de esas conversaciones.
Turno del episodio 12 junto a Nicolás Gore, quien se desempeña como Director Comercial en Lyracons (y que también ha sido uno de los pilares de la comisión de Plataformas de la CACE).
Hoy hablamos de su visión del estado actual de Magento y otras plataformas que tienen presencia en la región. También conversamos sobre el estado de madurez del mercado (de los merchants, de las plataformas y de los proveedores).