Tensión psicológica, identidades en conflicto y los límites entre el amor y el control se dan cita en Reversión, la ópera prima de Jacob Santana, que llega a los cines este viernes 7 de noviembre. En CulturaOcio, el podcast de Europa Press sobre cine, series, música y ocio en general, hablamos con el director y parte del reparto de esta propuesta que descompone la estructura familiar a través de la sospecha, el miedo y los prejuicios sobre la salud mental.
En el primer bloque, el propio Jacob Santana y el actor Fernando Cayo reflexionan sobre los mecanismos de la violencia, las capas narrativas del guión y cómo la película dialoga con el auge del true crime sin renunciar a una profundidad emocional que reta al espectador. Le siguen Jaime Lorente y Manuel Vega, que abordan los dilemas morales de sus personajes y el modo en que el filme plantea preguntas incómodas: ¿Hasta qué punto podemos justificar nuestros actos cuando creemos que protegemos a quien queremos?
La cinta, protagonizada también por Belén Rueda, propone un thriller que va más allá del misterio para hablar de lo que no se dice: el estigma sobre la salud mental, la manipulación disfrazada de preocupación y la tensión entre lo que alguien vive y lo que se le impone como realidad.
La entrevista ha sido realizada Eduardo Cardenal, componente del equipo de CulturaOcio.com.
Tensión psicológica, identidades en conflicto y los límites entre el amor y el control se dan cita en Reversión, la ópera prima de Jacob Santana, que llega a los cines este viernes 7 de noviembre. En CulturaOcio, el podcast de Europa Press sobre cine, series, música y ocio en general, hablamos con el director y parte del reparto de esta propuesta que descompone la estructura familiar a través de la sospecha, el miedo y los prejuicios sobre la salud mental.
En el primer bloque, el propio Jacob Santana y el actor Fernando Cayo reflexionan sobre los mecanismos de la violencia, las capas narrativas del guión y cómo la película dialoga con el auge del true crime sin renunciar a una profundidad emocional que reta al espectador. Le siguen Jaime Lorente y Manuel Vega, que abordan los dilemas morales de sus personajes y el modo en que el filme plantea preguntas incómodas: ¿Hasta qué punto podemos justificar nuestros actos cuando creemos que protegemos a quien queremos?
La cinta, protagonizada también por Belén Rueda, propone un thriller que va más allá del misterio para hablar de lo que no se dice: el estigma sobre la salud mental, la manipulación disfrazada de preocupación y la tensión entre lo que alguien vive y lo que se le impone como realidad.
La entrevista ha sido realizada Eduardo Cardenal, componente del equipo de CulturaOcio.com.

Hoy, en una nueva edición de CulturaOcio, el podcast de Europa Press sobre cine, series, música y ocio en general, descendemos a las entrañas de 'El refugio atómico', la nueva y ambiciosa serie de Álex Pina y Esther Martínez Lobato, creadores de La casa de papel. Disponible ya en Netflix, la ficción plantea un futuro inmediato en el que la élite mundial se esconde bajo tierra para sobrevivir al fin del mundo… o al menos, eso creen.
Ambientada en un complejo subterráneo de lujo gestionado por la enigmática Minerva, interpretada por Miren Ibarguren, la serie traza una sátira distópica que reflexiona sobre el miedo, la manipulación, el privilegio y las falsas verdades en un mundo cada vez más anestesiado ante la catástrofe. A lo largo de ocho episodios, El refugio atómico pone al espectador frente a un simulacro cuidadosamente diseñado para hacerles creer que lo impensable ha ocurrido.
Este episodio recoge las impresiones de Álex Pina y Esther Martínez Lobato, creadores del proyecto; de Miren Ibarguren y Álex Villazán, protagonistas del núcleo central de la historia; del grupo formado por Natalia Verbeke, Carlos Santos, Joaquín Furriel y Agustina Bisio; y también de Pau Simón y Alicia Falcó, parte del reparto joven.
Todas las entrevistas han sido realizadas por Israel Arias, editor jefe de CulturaOcio.com.
El gran giro de El refugio atómico, explicado: ¿Qué es Kimera y qué ocurre realmente en el exterior?