Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts211/v4/b3/4d/30/b34d305e-568d-07ea-3bb6-11dfa00b050c/mza_95533212790989759.jpg/600x600bb.jpg
Crazy Wisdom en Español
Stewart Alsop
32 episodes
1 month ago
Explora las profundidades de la innovación y el espíritu humano en "Sabiduría Radical". Este podcast te sumerge en conversaciones fascinantes sobre inteligencia artificial, magia, negocios, y el crecimiento personal. Únete a nosotros mientras entrevistamos a expertos en tecnología descentralizada, mentalistas, y líderes empresariales que transforman su campo. Descubre cómo la magia de la mente y la ciencia pueden mejorar las prácticas empresariales y el desarrollo personal. "Sabiduría Radical" es tu puerta de entrada a los rincones más inesperados y estimulantes del progreso humano y la auto-mejora. Prepárate para desafiar tus percepciones y expandir tus horizontes.
Show more...
Self-Improvement
Education,
Technology
RSS
All content for Crazy Wisdom en Español is the property of Stewart Alsop and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Explora las profundidades de la innovación y el espíritu humano en "Sabiduría Radical". Este podcast te sumerge en conversaciones fascinantes sobre inteligencia artificial, magia, negocios, y el crecimiento personal. Únete a nosotros mientras entrevistamos a expertos en tecnología descentralizada, mentalistas, y líderes empresariales que transforman su campo. Descubre cómo la magia de la mente y la ciencia pueden mejorar las prácticas empresariales y el desarrollo personal. "Sabiduría Radical" es tu puerta de entrada a los rincones más inesperados y estimulantes del progreso humano y la auto-mejora. Prepárate para desafiar tus percepciones y expandir tus horizontes.
Show more...
Self-Improvement
Education,
Technology
Episodes (20/32)
Crazy Wisdom en Español
Episode #31: Agentes de IA en el laboratorio cripto argentino

En este episodio de Crazy Wisdom en español, Stewart Alsop conversa con Pilar Rodriguez, psicóloga de formación y actual miembro de Cambrian Network, sobre la intersección entre inteligencia artificial y finanzas descentralizadas. La charla recorre su trayectoria en el ecosistema cripto argentino, la organización de eventos como ETHLatam, zkCity y el próximo Agentic Zero en DevConnect (20 de noviembre en La Rural), así como el surgimiento de agentes autónomos en DeFi como ARMA de Giza, los avances en smart accounts y account abstraction, la confianza en stablecoins centralizadas y descentralizadas, y el rol de Argentina como laboratorio cripto por su desconfianza institucional. También exploran la visión solarpunk de un futuro donde humanos, tecnología y naturaleza conviven en armonía, y el trabajo de Cambrian construyendo una data chain para agentes de IA. Para más información, podés seguir a Pilar en Twitter en @0xpili_, visitar cambrian.org o su blog personal en 0xpili.xyz.

Mirá este GPT que entrenamos con la conversación

Marcas de Tiempo

00:00 Pilar Rodriguez se presenta, cuenta su paso de la psicología al mundo cripto en Argentina y la organización de eventos como ETHLatam y zkCity.
05:00 Surge el tema de los agentes en DeFi, con ejemplos de portfolios manejados de forma autónoma y la aparición de ARMA de Giza como caso destacado.
10:00 Pilar explica los avances en smart accounts y account abstraction, destacando cómo brindan seguridad sin necesidad de confiar en terceros.
15:00 Conversan sobre Argentina como laboratorio cripto, la desconfianza en bancos y el interés internacional en un ecosistema inestable pero fértil.
20:00 Pilar comparte la visión optimista de Cambrian Network y el futuro solarpunk donde humanos, IA y naturaleza coexisten en armonía.
25:00 Hablan del trilema de los datos para IA: velocidad, calidad y verificabilidad, y cómo Cambrian construye una data chain para resolverlo.
30:00 Se analiza el puente pendiente entre TradFi y DeFi, el rol de los stablecoins centralizados y descentralizados y la analogía con el dólar paralelo argentino.
35:00 Discuten la importancia cultural de la adopción cripto en Argentina, los puentes institucionales y los desafíos de regulación internacional.
40:00 Pilar detalla qué esperar de DevConnect y el evento Agentic Zero en La Rural, un espacio para pensar agentes descentralizados y la IA en Web3.
45:00 Cierra destacando la relevancia de generar contenido en español sobre cripto e IA, invitando a seguir sus proyectos y futuros anuncios.

Puntos Clave

  1. Pilar Rodriguez comparte cómo su recorrido comenzó en la psicología y, de manera inesperada, la llevó al mundo cripto en Argentina. Esa transición le permitió vivir de cerca la construcción de estándares en finanzas descentralizadas y organizar eventos claves como ETHLatam y zkCity, sentando bases para explorar la unión de Web3 con inteligencia artificial.
  2. Un punto central es la aparición de agentes autónomos en DeFi, como ARMA de Giza, que gestionan portfolios mientras los usuarios duermen. Lo que parecía distópico hace unos años hoy es una realidad: agentes capaces de interactuar con protocolos como Aave, Euler o Morpho, tomando decisiones financieras programadas.
  3. Pilar destaca el impacto de los smart accounts y el account abstraction, que permiten seguridad sin entregar fondos a terceros. Estos avances hacen posible que los agentes actúen en nombre del usuario sin perder la custodia de los activos, un cambio profundo frente a las limitaciones de 2017.
  4. La conversación resalta el rol de Argentina como laboratorio cripto, impulsado por la desconfianza en bancos e instituciones. Esta falta de credibilidad genera una cultura de autogestión financiera donde los usuarios prefieren custodiar sus llaves privadas antes que confiar en entidades tradicionales.
  5. Desde Cambrian Network, Pilar comparte una visión solarpunk donde humanos, IA y naturaleza coexisten en armonía. La idea es que los agentes de inteligencia artificial actúen como asistentes que mejoren la vida de las personas, no necesariamente simplificándola, sino habilitando nuevas formas de autonomía y bienestar.
  6. Surge el concepto del trilema de los datos para IA: velocidad, calidad y verificabilidad. Los agentes más eficientes serán aquellos con acceso a datos rápidos, precisos y comprobables. Cambrian trabaja en una data chain que permita enriquecer información on-chain con fuentes off-chain confiables como GitHub o Twitter.
  7. Finalmente, se discute el futuro de las stablecoins, diferenciando entre centralizadas, alineadas con regulaciones estatales, y descentralizadas, que buscan anonimato y privacidad. Pilar compara este fenómeno con el dólar oficial y paralelo en Argentina, anticipando que ambos tipos coexistirán atendiendo a usuarios con necesidades muy distintas.
Show more...
1 month ago
49 minutes

Crazy Wisdom en Español
Episode #30: Lo raro salva: cripto y criaturas literarias

En este episodio de Crazy Wisdom, Stewart Alsop conversa con la escritora argentina Solange Rodríguez Soifer, invitándola a explorar desde la voz del sur los cruces entre tecnología, fantasía y las tensiones sociales que atraviesan lo cotidiano. Stewart acompaña esta charla que recorre imaginarios de futuros posibles —como la minería de helio-3 en la luna—, reflexiones sobre la precariedad en Argentina y el rol del cripto como respuesta simbólica a la inestabilidad económica. Se mencionan contrastes entre infraestructuras de distintos países latinoamericanos y se sugiere una mirada crítica al entusiasmo emprendedor del Silicon Valley. Podés contactarte con Solange a través de su perfil de LinkedIn.

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.


Marcas de Tiempo

00:00 – Presentación espontánea entre Stewart y Solange, se menciona Buenos Aires, el castellano y primeras impresiones culturales.
05:00 – Reflexiones sobre proyectos científicos y tecnologías imaginadas como la minería de Helio-3 en la Luna.
10:00 – Discusión sobre la viabilidad comercial de estos proyectos y el lugar de lo utópico en la ciencia.
15:00 – Realidad económica argentina, el papel del peso y cómo la gente se acercó al cripto desde la precariedad.
20:00 – Contrastes entre Argentina y otros países latinoamericanos en términos de infraestructura y educación.
25:00 – Conversación sobre educación como base fracturada de desarrollo tecnológico.
30:00 – Silicon Valley como símbolo y la fascinación por el emprendimiento tecnológico.
35:00 – Web3, comunidades, y el rol de los “builders” en Argentina.
40:00 – Lo monstruoso y lo fantástico como lentes para leer la realidad desde lo incómodo.


Puntos Clave

  1. La ciencia ficción como refugio y crítica: Solange Rodríguez Soifer plantea que lo fantástico no es solo evasión, sino una herramienta para interrogar la realidad desde sus márgenes. La literatura especulativa permite imaginar futuros improbables que iluminan tensiones actuales.
  2. Cripto y precariedad en Argentina: La conversación gira en torno a cómo la inestabilidad económica en Argentina ha generado un terreno fértil para que muchas personas se interesen en el cripto como alternativa, no por entusiasmo tecnológico, sino por necesidad.
  3. Helio-3 y futuros posibles: Stewart menciona la minería de Helio-3 en la luna como ejemplo de proyectos científicos con poco sustento comercial. Esto abre una discusión sobre cómo la ciencia se cruza con la utopía y el deseo humano de trascender lo inmediato.
  4. Silicon Valley como mito fundacional: El imaginario de Silicon Valley aparece como una promesa de éxito individual y disrupción tecnológica. Solange contrapone esa visión con una mirada más local y situada, donde el acceso a infraestructura y educación sigue siendo desigual.
  5. Infraestructura latinoamericana desigual: Se reflexiona sobre cómo países como Brasil y Colombia tienen mejores condiciones para desarrollarse tecnológicamente, mientras que en Argentina las carencias estructurales marcan un ritmo distinto para cualquier innovación.
  6. La educación como campo de batalla: Aparece la idea de que las fallas del sistema educativo en Argentina no solo son técnicas sino también simbólicas. La educación no logra preparar a las personas para habitar ni lo real ni lo posible.
  7. El monstruo como espejo: Solange evoca lo monstruoso como imagen de lo que se excluye o no se quiere ver. En un mundo que busca orden y eficiencia, lo monstruoso —como lo fantástico— devuelve lo que el sistema no puede digerir: lo errático, lo inútil, lo incómodo.
Show more...
4 months ago
38 minutes

Crazy Wisdom en Español
Episode #29: Conciencia sin cuerpo: entre IA y el florecer del habla

En esta conversación de Crazy Wisdom en Castellano, Stewart Alsop se encuentra con Gustavo Sanabria, terapeuta corporal y apasionado del cine de autor, para explorar cómo se construye una mirada en el lenguaje audiovisual, qué significa la conciencia en tiempos de inteligencia artificial, y cómo tradiciones como la guaraní y el sufismo nos ofrecen otras formas de saber. Entre reflexiones sobre la película Her, el pensamiento mecánico y la sabiduría encarnada, surge una invitación a vivir más presentes.

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.


Marcas de Tiempo


00:00 – Presentación de Gustavo Sanabria, su vínculo con el cine de autor y el interés por la construcción de la mirada.

05:00 – Reflexión sobre inteligencia artificial, herramientas como Notebook LM y cómo dialogan con autores como Bergson.

10:00 – Análisis de la película Her de Spike Jonze, concepto de conciencia artificial y amor sin cuerpo.

15:00 – Debate sobre realidad virtual, presencia corporal y la relación entre cuerpo y conciencia.

20:00 – Discusión sobre niveles de conciencia, atención versus pensamiento mecánico, y el papel del cuerpo.

25:00 – Comparación entre sabiduría y acumulación de información; aparición de Gurdjieff y la distinción entre saber y ser.

30:00 – Exploración de lenguajes antiguos como el guaraní, el significado de poesía y su conexión con la experiencia.

35:00 – Vínculo con la sabiduría sufí, enseñanza de Ibn Arabi y el silencio como acceso a lo real.

40:00 – Reflexión sobre la voluntad, el uso de la tecnología y la necesidad de presencia en un mundo saturado de estímulos.


Puntos Clave

  1. La conciencia como integración de funciones: Gustavo plantea que la conciencia no es sólo un fenómeno mental, sino una experiencia que involucra cuerpo, emoción y pensamiento presentes en el aquí y ahora. No se trata simplemente de pensar, sino de sentir el propio cuerpo, registrar las emociones y sostener la atención de forma amplia y sostenida.
  2. La inteligencia artificial y su límite en la experiencia: A pesar del potencial de la IA para reunir y organizar información, Gustavo señala que esta tecnología sigue operando en el plano de la asociación mecánica. La conciencia, en cambio, implica una vivencia directa, una integración que va más allá de simular lenguaje o generar imágenes.
  3. Reflexión sobre la película Her de Spike Jonze: A partir del análisis de esta obra, se discute la posibilidad de una “conciencia artificial” y la pregunta central sobre si puede haber amor o experiencia real sin cuerpo. Gustavo interpreta que el personaje de Samantha representa una forma de conciencia distribuida, pero no deja de ser una ficción provocadora sobre los límites de lo humano.
  4. El cuerpo como umbral de la conciencia: Se enfatiza que traer el cuerpo al presente —por ejemplo, sintiendo su peso o su contacto con la silla— es un acto de conciencia. Esta práctica va contra el hábito de disociación habitual en la vida moderna, donde el pensamiento suele estar desconectado de la experiencia encarnada.
  5. La diferencia entre saber y ser: Inspirado por Gurdjieff, Gustavo retoma la distinción entre la acumulación de información y la transformación real de la experiencia. Saber algo no equivale a vivirlo; solo la experiencia encarnada permite realmente “ser” algo, en contraste con simplemente “saberlo”.
  6. Sabiduría indígena y lenguaje: El episodio destaca cómo distintas tradiciones culturales, como la guaraní, conciben la sabiduría de forma experiencial y poética. Se menciona que “poesía” en guaraní significa “el florecer del habla”, una imagen que conecta directamente con la belleza y profundidad de la experiencia sentida.
  7. Tecnología, voluntad y responsabilidad: Finalmente, se reflexiona sobre cómo la disponibilidad masiva de información no se traduce automáticamente en crecimiento interior. La voluntad —entendida como capacidad de realizar— se vuelve crucial en un mundo con exceso de datos y déficit de sabiduría. La IA puede ser poderosa, pero sin conciencia y voluntad humana, su impacto puede ser superficial o incluso perjudicial.
Show more...
5 months ago
43 minutes

Crazy Wisdom en Español
Episodio #28: El fenómeno Orsai: Reescribiendo las reglas del cine con 10,000 socios

En este episodio de Crazy Wisdom, Stewart Alsop conversa con Gabriel Groswald, productor de Orsai, sobre la evolución de este proyecto que comenzó como un blog y se convirtió en una comunidad creativa global, impulsando libros, teatro, cine y más. Hablan sobre la producción de películas mediante un modelo de financiamiento comunitario, la conexión de Buenos Aires con la creatividad, y el impacto de la inteligencia artificial en el arte. También exploran el rol del productor en hacer que las ideas cobren vida y el valor de la comunidad en la narrativa. Para conocer más sobre Orsai y sus iniciativas, visita Orsai.org.

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.


Marcas de Tiempo


00:00 Introducción a Crazy Wisdom
00:14 Los orígenes de Orsai
01:00 Producciones impulsadas por la comunidad
03:42 Crowdfunding vs. Equity Crowdfunding
04:33 Cine colaborativo
12:07 Participación de la comunidad global
13:39 El espíritu creativo único de Buenos Aires
19:27 El rol de un productor
23:06 La pasión y el talento en el trabajo
23:33 Elementos de una buena historia
24:23 La estética en el arte
24:58 Organizando un evento de baile
28:21 Creatividad y cultura en Buenos Aires
30:42 Diversidad cultural en Argentina
38:25 Eventos y actividades en Orsai
40:53 Conclusión y despedida

Puntos Clave

  1. Orsai es más que una editorial; es una comunidad creativa global: Lo que comenzó como un blog escrito por Hernán Casciari evolucionó en una comunidad que ha impulsado libros, teatro, cine y otros proyectos narrativos, con un fuerte enfoque en la participación de sus miembros.
  2. El modelo de financiamiento de Orsai es innovador y comunitario: A diferencia del crowdfunding tradicional, donde los aportantes solo reciben reconocimiento, en Orsai los inversores se convierten en socios con voz y voto en la toma de decisiones de los proyectos, desde la elección del elenco hasta la distribución de las películas.
  3. La producción cinematográfica colaborativa es viable y exitosa: Con películas como La uruguaya, Orsai ha demostrado que una comunidad puede financiar, decidir y participar activamente en la realización de una obra audiovisual, logrando incluso vender los derechos a plataformas como Disney+.
  4. Buenos Aires tiene un ecosistema único de creatividad y cultura: La ciudad ofrece una combinación de historia, diversidad cultural e influencia migratoria que fomenta la producción artística, con una escena teatral vibrante y una comunidad abierta a la experimentación y la colaboración.
  5. El evento en vivo y la interacción humana son insustituibles: En un mundo cada vez más digital, Orsai apuesta por el valor de las experiencias compartidas en vivo, ya sea en el teatro, en el cine o en eventos comunitarios, resaltando la importancia de la conexión humana.
  6. La inteligencia artificial es una herramienta, no un sustituto del arte: Aunque la IA puede facilitar ciertos procesos creativos, aún le falta la capacidad de conmover y sorprender como lo hace una historia contada desde la experiencia humana y con autenticidad.
  7. Ser un buen productor significa hacer que las cosas sucedan: El rol del productor en Orsai es unir talento, recursos y visión para convertir ideas en realidades concretas. Más allá de la ejecución técnica, el éxito depende de la pasión, la colaboración y la habilidad de trabajar con personas.
Show more...
8 months ago
43 minutes

Crazy Wisdom en Español
Episode #27: ¿IA, Bases de Datos y Super Tags? Diseñando el Futuro del Conocimiento Personal

En este episodio de Crazy Wisdom, Stewart Alsop conversa con Tomás Fistzen sobre la gestión del conocimiento personal y organizacional, explorando herramientas como Notion y Tana, sus ventajas y limitaciones, y cómo afectan nuestra manera de organizar la información. También discuten la influencia de la inteligencia artificial en estos sistemas y cómo la sobreabundancia de herramientas puede convertirse en un problema en lugar de una solución. Además, Tomás comparte su experiencia en la creación de juegos de mesa y su enfoque en equilibrar consumo y creatividad en un mundo saturado de contenido digital. Para más información pueden conectar con Tomás a través de su perfil de LinkedIn.

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.


Marcas de Tiempo


00:00 Tomás Fistzen habla sobre gestión del conocimiento personal y organizacional. Comparación entre Notion y Tana, destacando la estructura Outliner y los super tags.

05:00 Explicación de super tags y su diferencia con etiquetas regulares. Debate sobre la captura de información y el reto de almacenar datos útiles a futuro.

10:00 Inspiración en Tiago Forte para organizar información valiosa. Discusión sobre el Síndrome del Objeto Brillante y la rápida evolución de las aplicaciones de IA.

15:00 Retos de usar herramientas como Tana y Obsidian en productividad. Análisis del impacto de la inteligencia artificial en la centralización de datos y gestión de tareas.

20:00 Reflexión sobre inteligencia en software y la integración de IA. Tomás comparte su sistema de organización en Notion y su proyecto de juego de cartas de fútbol.

25:00 Redes sociales, dopamina y el reto de salir del ciclo de consumo. Comparación entre cine y TikTok, explorando el concepto de buen gusto en la creación de contenido.

30:00 Importancia de usar herramientas más allá de la técnica. Debate sobre innovación, creatividad y el impacto de plataformas como TikTok en la producción de contenido


Puntos Clave

  1. La gestión del conocimiento es un desafío personal y organizacional: Tomás Fistzen explica cómo la gestión del conocimiento surge de la necesidad de organizar la información de manera eficiente, tanto a nivel individual como dentro de empresas. Subraya que el proceso no se trata solo de acumular datos, sino de estructurarlos de forma útil para la toma de decisiones y el aprendizaje continuo.
  2. Notion y Tana representan dos enfoques distintos para la organización de información: Notion, basado en bases de datos estructuradas, es útil para organizar proyectos pero puede volverse rígido y complicado a medida que crece un equipo. Tana, por otro lado, ofrece un enfoque más flexible basado en outliners y etiquetas dinámicas, lo que permite una organización más adaptable y cercana a la manera en que pensamos y recordamos.
  3. El problema del “costo de cambio” en herramientas digitales: Adoptar una nueva herramienta de gestión del conocimiento puede parecer prometedor, pero el costo de trasladar información y ajustar flujos de trabajo puede ser alto. Esto lleva a una paradoja donde muchas personas buscan constantemente la “herramienta perfecta” sin consolidar un sistema estable.
  4. La inteligencia artificial está transformando la organización del conocimiento, pero aún no hay una solución definitiva: Aunque existen intentos de integrar IA en herramientas como Notion o Tana, la mejor manera de usar la IA actualmente sigue siendo de manera separada, utilizándola como asistente para procesamiento de información e investigación, pero sin una conexión directa con sistemas de gestión de conocimiento ya establecidos.
  5. La saturación de contenido digital dificulta la creatividad y el enfoque: El acceso ilimitado a información y herramientas crea una sobrecarga cognitiva que puede distraer más que ayudar. La clave está en filtrar y estructurar la información relevante en función de objetivos concretos, evitando el consumo excesivo de contenido sin propósito claro.
  6. El cine y la creación de contenido digital representan enfoques distintos sobre el valor del conocimiento: Se plantea la diferencia entre la producción masiva de videos en redes sociales y la creación cinematográfica, donde el valor no solo reside en la cantidad de efectos especiales o herramientas usadas, sino en la profundidad de la historia y el propósito detrás de la obra.
  7. El equilibrio entre consumo y producción es esencial en la era digital: Muchas personas caen en el ciclo de consumir sin producir, atrapadas en sistemas diseñados para captar atención con dopamina instantánea. Tomás menciona la importancia de salir de este ciclo y dedicar tiempo a la creación activa de ideas y proyectos, en lugar de limitarse a consumir pasivamente.
Show more...
8 months ago
35 minutes

Crazy Wisdom en Español
Episodio #26: Inteligencia Artificial y Energía Nuclear: ¿El Futuro de la Innovación?

En este episodio de Crazy Wisdom en Español, Stewart Alsop conversa con Federico Agustín Caccia, CEO de Rather Labs y OmniLane Labs, además de cofundador de TranscribeMeApp y TranscribeGo. Juntos exploran el impacto acelerado de la inteligencia artificial en la innovación, la productividad y la educación, además de su relación con la energía nuclear. Fede comparte su visión sobre cómo las LLMs están transformando la forma de trabajar, aprender y tomar decisiones estratégicas en startups y empresas tecnológicas. También discuten los desafíos de la gestión del tiempo, la importancia de diferenciar lo urgente de lo importante y cómo la IA puede potenciar la eficiencia en múltiples ámbitos. Puedes encontrar a Fede en X @Fedeecaccia o en LinkedIn como Federico Caccia. Para explorar su plataforma de transcripción y análisis de contenido, visita transcribego.com.

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.


Marcas de Tiempo


00:00 Fede Caccia habla sobre su interés en blockchain, inteligencia artificial y energía nuclear, y cómo gestiona la diferencia entre tareas urgentes e importantes en startups.

05:00 Se discuten herramientas como GPT, Grok y Cursor para generación de ideas, escritura y prototipado de productos, resaltando la necesidad de uso crítico y responsable de la IA.

10:00 Evaluación de modelos de IA, comparación de respuestas y la importancia de pruebas personalizadas en lugar de depender de métricas de marketing.

15:00 La IA como un commodity, la relación entre inteligencia artificial y energía nuclear, y la evolución del desarrollo nuclear en Argentina.

20:00 Impacto del miedo en las políticas energéticas, comparación entre energía nuclear y renovables, y la estabilidad de la nuclear para centros de datos.

25:00 IA en la detección de enfermedades, su papel en la educación, la posible dependencia emocional de los niños a la IA y los riesgos de la tecnología en su desarrollo.

Puntos Clave

  1. El desafío de mantenerse actualizado en la era de la IA – Fede Caccia destaca cómo la velocidad del avance tecnológico, especialmente en inteligencia artificial, impone un reto constante para los emprendedores y profesionales. La necesidad de priorizar la información relevante y aprender de manera eficiente se vuelve fundamental para no quedar atrás en un entorno en rápida evolución.
  2. Diferenciar lo urgente de lo importante en la gestión del tiempo – En startups y empresas tecnológicas, la sensación de urgencia puede ser engañosa, llevando a decisiones reactivas en lugar de estratégicas. Fede enfatiza la importancia de establecer prioridades diarias, bloquear momentos de concentración y evitar la trampa de trabajar solo en lo inmediato sin enfocarse en objetivos a largo plazo.
  3. La inteligencia artificial como potenciador del trabajo y la creatividad – En lugar de ver a la IA como un sustituto del esfuerzo humano, Fede la utiliza como una herramienta para mejorar la eficiencia y la calidad del trabajo. Desde ayudar en la redacción de correos y blogs hasta la codificación y prototipado de productos, las LLMs pueden ser aliadas poderosas cuando se usan con criterio y supervisión humana.
  4. La educación necesita adaptarse a la era de la IA – El sistema educativo actual no ha incorporado plenamente las herramientas de inteligencia artificial que podrían potenciar el aprendizaje. Fede menciona cómo la IA ya está transformando su forma personal de estudiar y plantea que, si se integra correctamente en la enseñanza, podría revolucionar la manera en que adquirimos conocimientos.
  5. El futuro de la energía nuclear y su relación con la IA – La demanda energética para el desarrollo de la inteligencia artificial podría revalorizar la energía nuclear como fuente estable y limpia. Fede, con su experiencia en ingeniería nuclear, resalta cómo este tipo de energía es una solución eficiente para alimentar infraestructuras como los data centers, aunque advierte que la implementación de nuevos reactores requiere plazos largos y estabilidad política.
  6. La importancia de realizar evaluaciones personalizadas de modelos de IA – No se puede confiar ciegamente en las métricas y benchmarks que las empresas presentan sobre sus modelos de IA. Fede subraya la necesidad de realizar pruebas propias para determinar qué modelo funciona mejor según el caso de uso específico, ya que cada problema es único y las necesidades varían entre usuarios y organizaciones.
  7. El riesgo de la dependencia tecnológica en las nuevas generaciones – Aunque la IA tiene el potencial de mejorar la educación y la comunicación, también plantea desafíos en términos de dependencia y cambio en las relaciones humanas. La posibilidad de que los modelos de lenguaje entiendan mejor a los niños que sus propios padres abre interrogantes sobre la dinámica futura entre tecnología, aprendizaje y emociones humanas.
Show more...
8 months ago
32 minutes

Crazy Wisdom en Español
Episodio #25: El colapso de Occidente y la guerra cultural: un análisis sin filtros

En este episodio de Crazy Wisdom en Español, Stewart Alsop conversa con Reaxionario sobre filosofía, política y la historia de las ideas que han moldeado el mundo occidental. Desde el impacto del socialismo y el comunismo en Argentina y Estados Unidos hasta la influencia de la psicología en la transformación cultural, la charla explora cómo ciertas ideologías han logrado consolidarse y cuáles podrían ser sus consecuencias futuras. También se aborda la crisis de Occidente, el papel de la religión y la ciencia política en la toma de decisiones, y el resurgimiento de movimientos de resistencia frente a la hegemonía cultural actual. Encuentra más sobre Reaxionario en X como @reaxionario.

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.


Marcas de Tiempo


00:00 Introducción y Presentación del Invitado

00:28 Libros y Temas de Estudio Actuales

01:09 Perspectivas sobre la Esclavitud y la Integración Racial

04:41 La Influencia del Comunismo en Estados Unidos

26:09 El Papel de la Psicología en la Sociedad Occidental

29:32 La Terapia y sus Efectos Negativos

30:27 Ansiedad Climática y Validación Terapéutica

32:24 El Puritanismo Moderno y San Francisco

34:48 El Humanismo y sus Contradicciones

43:57 La Izquierda y la Lucha por el Poder

48:27 El Cambio del Rol del Estado en EE.UU.

52:39 Reflexiones Finales sobre Ciencia Política


Puntos Clave

  1. El impacto del socialismo y la centralización del poder en Argentina y Estados Unidos: La conversación resalta cómo el socialismo y la intervención estatal han transformado ambos países. En Argentina, el control gubernamental sobre la economía ha llevado al deterioro del país, mientras que en EE.UU., el giro estatista iniciado con FDR centralizó el poder y debilitó la autonomía de los individuos y las instituciones.
  2. El papel de la psicología en la transformación ideológica: Se discute cómo la psicología moderna ha sido utilizada como una herramienta ideológica, patologizando ideas disidentes y promoviendo narrativas que consolidan ciertas estructuras de poder. Desde la ansiedad climática hasta la validación de percepciones subjetivas extremas, la disciplina ha dejado de centrarse en el bienestar individual para alinearse con agendas ideológicas.
  3. La crisis de Occidente y la desmoralización de su población: Occidente enfrenta una crisis de identidad debido a la narrativa autodestructiva que lo presenta como la cuna de la opresión y el imperialismo. La educación y los medios han promovido una visión negativa de su historia, lo que ha llevado a la desmoralización de sus ciudadanos y a una falta de resistencia frente a procesos de decadencia cultural y económica.
  4. La influencia del puritanismo y el ideal utópico en el desarrollo de ideologías radicales: Se argumenta que la tradición anglosajona puritana ha sido un terreno fértil para la adopción de ideologías colectivistas, ya que su impulso moralista y su obsesión por la redención social han sido manipulados por movimientos como el socialismo y el progresismo, que buscan crear un mundo "perfecto" a través del control total de la sociedad.
  5. La relación entre la burocracia, la educación y la ingeniería social: Las instituciones educativas han sido clave en la difusión de ideologías que favorecen la centralización del poder y la erosión de las libertades individuales. El crecimiento de la burocracia internacional y el control estatal sobre el pensamiento han hecho que la educación ya no busque la excelencia o la verdad, sino la conformidad con ciertas narrativas ideológicas.
  6. El futuro de la inteligencia artificial y el transhumanismo como nuevas religiones: En el mundo tecnológico, dos tendencias están surgiendo: una visión "naturalista" que rechaza la tecnología sintética y una visión transhumanista que idolatra la fusión entre el hombre y la máquina. Ambas perspectivas reflejan la crisis espiritual de Occidente, donde la búsqueda de sentido ha sido reemplazada por la fe en el progreso tecnológico o en la pureza ecológica.
  7. El agotamiento del modelo ideológico actual y la posible reacción social: La hegemonía progresista está alcanzando sus límites debido a sus contradicciones internas y sus efectos destructivos en la sociedad. En lugares como Argentina y ciertos sectores de EE.UU., está surgiendo una resistencia que busca restaurar valores fundamentales como la familia, la soberanía nacional y la libertad individual, lo que sugiere que podríamos estar ante el inicio de un cambio de paradigma.
Show more...
8 months ago
57 minutes

Crazy Wisdom en Español
Episode #24: Del Storytelling al Cine con IA: Explorando el Futuro del Contenido

En este episodio de Crazy Wisdom en español, Stewart Alsop conversa con Nico Zavattieri sobre inteligencia artificial en la creatividad, la generación de avatares digitales y el impacto de la IA en la producción audiovisual. También exploran el ecosistema emprendedor en Argentina, el auge de las criptomonedas y cómo la inteligencia artificial puede ser una herramienta para innovar en la industria del cine. Si quieres saber más sobre el trabajo de Nico, puedes seguirlo en Instagram como @nicozavattieri.

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.


Marcas de Tiempo


00:00 Introducción y Bienvenida

00:14 Explorando la Inteligencia Artificial

04:28 Creatividad y Tecnología en Buenos Aires

05:57 El Impacto de las Criptomonedas

09:44 Inversiones y Regulaciones en Argentina

17:51 Futuro del Cine y la Inteligencia Artificial

25:04 Conclusión y Despedida

Puntos Clave

  1. La inteligencia artificial está transformando la creatividad y la producción audiovisual – Nico Zavattieri destacó cómo las herramientas de IA están revolucionando la generación de imágenes, avatares digitales y efectos visuales, permitiendo crear contenido de alta calidad en menos tiempo y con menos recursos.
  2. Los avatares digitales están ganando protagonismo en el ámbito empresarial – Se discutió el uso de plataformas como Synthesia para la creación de avatares realistas que pueden actuar como representantes de empresas, narradores de contenido o asistentes virtuales, optimizando la comunicación corporativa.
  3. Argentina tiene una cultura financiera desarrollada gracias a la inestabilidad económica – A diferencia de otros países, los argentinos han aprendido a manejar múltiples monedas y a diversificar sus inversiones, lo que ha llevado a un mayor interés en criptomonedas como Bitcoin y Ethereum.
  4. Buenos Aires es un centro de creatividad digital y arte urbano – La ciudad ha sido un punto clave para la convergencia entre el arte digital y físico, como se vio con el auge de los NFT y su impacto en la cultura callejera, con murales y representaciones visuales de obras digitales en el espacio urbano.
  5. El cine argentino tiene un gran potencial para la experimentación con IA – Se mencionó la idea de utilizar herramientas de inteligencia artificial para la producción cinematográfica independiente, lo que podría reducir costos y democratizar la creación de contenido audiovisual en Argentina.
  6. El auge de las criptomonedas en Argentina se vio impulsado por la pandemia – Durante el confinamiento, muchas personas comenzaron a educarse sobre criptoactivos a través de plataformas como YouTube, lo que generó una mayor adopción de estas tecnologías en el país.
  7. La inteligencia artificial puede ser una aliada para emprendedores y creadores – Se discutió cómo la IA puede ayudar a los emprendedores a analizar riesgos, optimizar estrategias de negocio y acelerar la producción creativa, desde la generación de ideas hasta la ejecución de proyectos innovadores.
Show more...
8 months ago
28 minutes

Crazy Wisdom en Español
Episodio #23: Bailar es pensar: el lenguaje del cuerpo y la mente

En este episodio de Crazy Wisdom en Español, Stewart Alsop conversa con Candela González, su profesora de baile y experta en inteligencia artificial, sobre la conexión entre el movimiento y la expresión personal, la evolución del lenguaje corporal y la intersección entre la danza y la tecnología. También exploran cómo la IA está transformando la comunicación y el trabajo, las diferencias culturales entre Argentina y Estados Unidos y la importancia del realismo mágico en la vida cotidiana. Para seguir a Candela, pueden encontrarla en Instagram como @soycandela.g.

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.


Marcas de Tiempo


00:00 Introducción y Presentación de la Invitada

00:52 El Significado del Baile en la Vida

02:01 La Relación entre Baile y Animales

04:14 Inteligencia Artificial y Comunicación

08:41 Diferencias Culturales en el Trabajo

13:11 Impacto de la Inteligencia Artificial en el Futuro

15:38 Escaping San Francisco

15:55 The Concept of Magical Realism

17:04 Cultural Differences in Perception

17:57 Political Fatigue and Fantasy

19:46 Living in a Constant Party

21:50 Artificial Intelligence and Delegation

23:29 The Role of AI in Decision Making

27:28 Teaching Dance: Personalized Approach

29:15 Combining Dance with Language Learning

30:09 Conclusion and Contact Information


Puntos Clave

  1. El baile como necesidad y lenguaje universal – Candela González destaca que el baile no es solo una actividad recreativa, sino una necesidad humana tan esencial como respirar o comer. Es una forma de comunicación profunda que trasciende las palabras y permite expresar emociones y pensamientos de manera consciente. Además, Stewart Alsop reflexiona sobre cómo todas las culturas humanas han bailado a lo largo de la historia, lo que refuerza su importancia como un lenguaje compartido y ancestral.
  2. La conexión entre el movimiento y la identidad personal – En la conversación, Candela menciona que “uno baila como piensa”, lo que sugiere que la manera en que nos movemos refleja nuestro estado mental y emocional. Stewart agrega que el lenguaje corporal es una forma de expresión tan poderosa y primitiva como el habla, permitiéndonos comprender el estado de ánimo de los demás sin necesidad de palabras.
  3. El impacto de la inteligencia artificial en la comunicación – Candela explica cómo la IA está ayudando a mejorar la comunicación interpersonal, especialmente en contextos laborales. Al utilizar herramientas de IA, es posible expresar ideas con mayor claridad, reducir malentendidos y lograr interacciones más efectivas, algo fundamental en un mundo globalizado donde las diferencias culturales pueden generar barreras en la comunicación.
  4. La diferencia entre la rigidez estructural y la flexibilidad cultural – Stewart y Candela comparan la cultura laboral de Estados Unidos y Argentina, destacando que mientras los estadounidenses suelen ser meticulosos con la documentación y la planificación, los argentinos han desarrollado una gran capacidad de adaptación debido a la incertidumbre económica y política. Esta flexibilidad, combinada con herramientas de IA, podría ayudar a los latinoamericanos a integrarse mejor en mercados estructurados sin perder su esencia creativa.
  5. La dependencia de la inteligencia artificial y sus riesgos – Candela enfatiza la importancia de no perder de vista que la IA es solo una herramienta y que siempre debe haber una persona real tomando decisiones finales. Stewart menciona que en San Francisco muchas personas viven una fantasía respecto a la IA, creyendo que ya es consciente, lo que puede generar una desconexión con la realidad y llevar a una dependencia poco saludable de la tecnología.
  6. El realismo mágico como forma de resistencia cultural – La conversación toca el concepto de realismo mágico, destacando cómo en América Latina muchas personas han desarrollado una mentalidad flexible y casi mística para sobrellevar la incertidumbre. Stewart, al comparar su experiencia en San Francisco con la cultura argentina, resalta cómo la necesidad de control en ciertos países choca con la fluidez y la capacidad de improvisación que caracteriza a los latinoamericanos.
  7. El futuro del trabajo con inteligencia artificial – Candela comparte su experiencia desarrollando un "clon digital" para delegar tareas repetitivas y mejorar la toma de decisiones en su trabajo. Discuten cómo la IA puede convertirse en un "consejo de sabios" que ayude a evaluar diferentes perspectivas antes de tomar una decisión, optimizando la productividad sin perder el toque humano necesario para interpretar matices y contextos.
Show more...
9 months ago
32 minutes

Crazy Wisdom en Español
Episodio #22: Física, Filosofía y Finanzas: Cómo la Complejidad Conecta Todo

En este episodio de Crazy Wisdom en español, Stewart Alsop conversa con Daniel Bellot, un investigador que comenzó su trayectoria en la física de partículas y ahora explora el fascinante mundo de la inteligencia artificial. Hablan sobre el descubrimiento del pion en Bolivia, la complejidad del cambio climático, la energía nuclear como solución energética, y la relación entre la conciencia, la complejidad y la IA. También tocan temas como la desinformación, la economía de las criptomonedas y la importancia de entender la entropía e información en el contexto de la ciencia y la sociedad actual. Para más información sobre Daniel, puedes contactarlo a través de su correo: daniel.bellot@gmail.com

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.


Marcas de Tiempo


00:00 Introducción y Bienvenida

00:22 Descubrimientos en Física de Partículas

01:00 Investigaciones en Bolivia

05:04 Impacto del Cambio Climático

07:52 Energía Nuclear y Renovable

09:51 Máquinas y Física de Partículas

13:15 Inteligencia Artificial y Ciencia

20:39 Exploring the Limits of Consciousness

21:20 The Challenge of Understanding Complexity

22:23 Measuring Complexity: Current Efforts and Theories

24:41 The Role of Artificial Intelligence in Complexity

28:15 Information Warfare and Human Behavior

34:07 The Viral Nature of Ideas and Memes

37:17 Personal Experiences with Cryptocurrency

42:39 Concluding Thoughts and Contact Information


Puntos Clave

  1. El descubrimiento del pion y su importancia en la física de partículas: Daniel Bellot comparte cómo el pion, una partícula fundamental descubierta en Bolivia, marcó un hito en la física de partículas. Fue detectado mediante el uso de películas fotográficas en la cima del monte Chacaltaya, destacando la creatividad de los primeros experimentos en condiciones extremas para estudiar los rayos cósmicos.
  2. El cambio climático y la necesidad de soluciones energéticas sostenibles: Se discute la creciente preocupación por el cambio climático, resaltando el papel de los gases de efecto invernadero como el dióxido de carbono y el metano. Daniel sostiene que, además de las energías renovables, la energía nuclear es una opción segura y eficiente que debería considerarse seriamente para reducir las emisiones globales.
  3. La relación entre complejidad y conciencia en la inteligencia artificial: Daniel explora la idea de que la conciencia podría emerger a partir de un cierto nivel de complejidad, sin importar si el sistema está compuesto por neuronas o transistores. Este enfoque sugiere que la IA podría alcanzar un estado de conciencia si se supera un umbral específico de complejidad estructural.
  4. Limitaciones físicas en el desarrollo de la inteligencia artificial general: Se plantea la posibilidad de que, en la búsqueda de la inteligencia artificial general, nos encontremos con barreras físicas o naturales que podrían revelar nuevos aspectos sobre la conciencia y la complejidad, lo que abriría nuevas fronteras para la investigación científica.
  5. El papel de la desinformación y los sesgos cognitivos en la sociedad actual: Se destaca cómo la desinformación explota vulnerabilidades inherentes en el comportamiento humano, como la tendencia a confirmar creencias previas. Esta manipulación de la información se ha convertido en un arma poderosa en la era digital, afectando tanto la política como la percepción pública.
  6. La economía de las criptomonedas y las lecciones del trading: Daniel comparte su experiencia en el mundo de las criptomonedas, donde destaca la volatilidad del mercado y la importancia de gestionar el riesgo. A través de su participación en el trading y la inversión en Bitcoin y Ethereum, reflexiona sobre las oportunidades y desafíos de este entorno financiero.
  7. La necesidad de una métrica para la complejidad: Un tema central en la conversación es la falta de una forma unificada de medir la complejidad. Aunque existen aproximaciones desde la teoría de la información y los sistemas dinámicos, Daniel subraya la importancia de desarrollar un marco que permita cuantificar la complejidad de manera precisa, lo cual podría tener implicaciones significativas en diversos campos científicos.
Show more...
9 months ago
46 minutes

Crazy Wisdom en Español
Episodio #22: De Wall Street a la descentralización: el dilema entre control y libertad financiera

En este episodio de Crazy Wisdom en Español, Stewart Alsop conversa con Sebastián Aldasoro sobre la intersección entre inteligencia artificial y criptomonedas, explorando el impacto de los agentes automatizados en las inversiones y la descentralización financiera. Hablan sobre la evolución del venture capital, la adopción de criptomonedas en Argentina y el papel de la especulación en el ecosistema financiero global. También abordan temas como el transhumanismo, la guerra de información y el potencial oculto de la conciencia humana en un mundo cada vez más impulsado por la tecnología. Puedes encontrar a Sebastián en Twitter como @saldasoro o en Instagram como Sebastián_Aldasoro, y próximamente en Twitch y YouTube bajo el nombre Meme Arcane.

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.


Marcas de Tiempo


00:00 Bienvenido al Crazy Wisdom en Español

00:22 Explorando la Intersección de IA y Criptomonedas

00:56 Agentes y Bots en el Mundo de las Inversiones

02:31 El Mundo del Venture Capital

04:47 Desafíos y Realidades del Venture Capital

07:47 Criptomonedas y su Impacto en Argentina

11:31 La Revolución de las Criptomonedas en Argentina

21:05 Historias Personales y Cripto-Adopción

24:43 El Impacto de FTX en Mi Vida

26:08 La Comunidad Crypto y el Colapso de Luna

31:32 Reflexiones sobre la Verdad y la Conciencia

37:03 El Futuro del Transhumanismo y la Guerra Psíquica

44:50 Preparándose para el Futuro: Auto-Consciencia y Meditación


Puntos Clave

  1. La intersección entre inteligencia artificial y criptomonedas está transformando las inversiones: Sebastián Aldasoro explica cómo los agentes automatizados están comenzando a desempeñar un papel clave en el análisis y la ejecución de inversiones dentro del ecosistema cripto. Plataformas como Meri están integrando inteligencia artificial para ayudar a los usuarios a tomar decisiones informadas, y en el futuro, estos agentes podrían gestionar portfolios completos de manera autónoma.
  2. Argentina tiene una relación única con las criptomonedas debido a su historia económica: La adopción de criptomonedas en Argentina ha sido más rápida que en otros países porque históricamente los argentinos han aprendido a operar en sistemas financieros paralelos, tanto legales como informales. La falta de confianza en los bancos y la inflación constante han impulsado el uso de cripto como una alternativa viable para resguardar valor y realizar transacciones.
  3. El capital de riesgo (venture capital) y las criptomonedas pueden entrar en conflicto: En el mundo de las startups tradicionales, las inversiones de venture capital suelen ser decisivas para el crecimiento de nuevos proyectos. Sin embargo, en el ecosistema cripto, el control excesivo de los fondos de inversión sobre los tokens puede generar una distribución desigual del valor y desincentivar la participación de la comunidad, como ha sucedido en varios proyectos donde los inversores mayoritarios liquidaron sus activos en el mercado.
  4. La crisis de Luna y FTX reveló los riesgos del sector cripto: Muchas personas que ingresaron al mundo cripto a través de proyectos como Luna y FTX perdieron grandes cantidades de dinero debido a la especulación y la falta de regulación. Aldasoro destaca que, en este espacio, la información y la anticipación son claves, ya que los incentivos de los mercados tienden a explotar cualquier vulnerabilidad en los sistemas financieros descentralizados.
  5. La guerra de información y el impacto del hype en los mercados financieros: En el ecosistema cripto, el hype (exageración mediática) juega un papel fundamental en la valorización de los activos. La especulación no se basa tanto en datos objetivos, sino en narrativas que pueden ser manipuladas. Esto se relaciona con una batalla más amplia dentro de la era digital, donde la información se ha convertido en un arma de poder y control.
  6. El transhumanismo y el futuro del control biotecnológico: Aldasoro y Alsop discuten cómo tecnologías como Neuralink representan un posible avance en la conexión entre humanos y máquinas, pero también un riesgo significativo en términos de control y desigualdad. Si bien estos dispositivos podrían mejorar la vida de muchas personas, también podrían crear una élite con acceso a tecnologías cognitivas avanzadas, dejando a la mayoría en una posición de desventaja.
  7. El desarrollo de la conciencia como alternativa a la dependencia tecnológica: Frente al avance del transhumanismo y la automatización, Aldasoro plantea que el desarrollo de la conciencia humana es la tecnología más poderosa y subestimada. Métodos como la meditación, los viajes astrales y el ocultismo ofrecen herramientas para expandir la percepción y el potencial humano sin necesidad de dispositivos externos, lo que podría ser clave para mantener el equilibrio en un futuro dominado por la inteligencia artificial.
Show more...
9 months ago
48 minutes

Crazy Wisdom en Español
Episodio #21: Café, Cultura y Contrastes: Una Charla sobre Buenos Aires con Marcelo Sosa

En este episodio de Crazy Wisdom en Español, Stewart Alsop conversa con Marcelo Sosa, un apasionado de la gastronomía y la cultura del café, conocido por su trabajo en Hortaleza, una cafetería de especialidad en Buenos Aires. A lo largo de la charla, Marcelo comparte sus experiencias en la industria, reflexiona sobre las dinámicas culturales en Buenos Aires y su conexión con los turistas, especialmente con los americanos y europeos. También aborda temas como la vida en distintos barrios de la ciudad, las diferencias culturales entre los porteños y los extranjeros, y la peculiaridad de la cultura argentina, destacando su apertura y amabilidad. Puedes conocer Hortaleza yendo aquí.

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.


Marcas de Tiempo

00:00 Introducción y bienvenida a los invitados.
00:18 Explorando la escena del café de especialidad
01:13 La vida en Buenos Aires
03:00 Diferencias e interacciones culturales
05:51 Experiencias con la cultura rusa
10:00 Culturas de Trabajo Americana y Argentina
11:37 Normas sociales y amistades
25:51 Viajes y diferencias regionales en Argentina
28:55 Conclusión y pensamientos finales

Puntos Clave

  1. La Cultura del Café de Especialidad en Buenos Aires: Marcelo Sosa destaca el auge del café de especialidad en la ciudad, mencionando cómo Fortaleza se ha convertido en un referente en la elaboración de café de alta calidad y productos de panadería. Esta tendencia refleja un cambio en los hábitos de consumo y una mayor apreciación por la calidad en los productos gastronómicos.
  2. La Apertura y Amabilidad de los Porteños: Marcelo resalta que los porteños, a diferencia de personas de otras culturas, son muy abiertos y amables con los extranjeros. Disfrutan de interactuar y aprender de ellos, lo cual se refleja en la manera en que reciben a los turistas y en la disposición a entablar conversaciones profundas, incluso con personas que recién conocen.
  3. Diferencias Culturales entre Porteños y Extranjeros: Durante la conversación, se hace evidente la diferencia entre la calidez y el contacto físico que caracteriza a los porteños, en contraste con la mayor reserva de culturas como la rusa, la alemana y la francesa. Marcelo menciona que esta apertura puede resultar sorprendente, pero también atractiva para muchos extranjeros.
  4. Impacto del Turismo en Palermo: Marcelo observa cómo el barrio de Palermo ha cambiado a lo largo de los años, pasando de ser un barrio tradicional con vecinos de toda la vida a un destino turístico popular lleno de visitantes internacionales. Este cambio ha transformado la dinámica social del barrio, aunque mantiene su esencia como un lugar donde la gente se conecta y comparte.
  5. Adaptabilidad de los Extranjeros en Buenos Aires: A lo largo de su experiencia, Marcelo ha notado que los extranjeros, especialmente los americanos, son capaces de adaptarse a la vida en Buenos Aires, a pesar de las diferencias culturales. Señala que muchos eligen la ciudad como un lugar para vivir y trabajar, atraídos por la vibrante cultura y la calidez de su gente.
  6. Ritmos y Horarios de Vida Diferentes: La conversación también revela las diferencias en los ritmos de vida entre los argentinos y los extranjeros. Marcelo comenta cómo los argentinos tienen un enfoque más relajado en cuanto a horarios, en contraste con la rigidez y puntualidad que caracteriza a los americanos, lo cual puede resultar en situaciones cómicas o frustrantes.
  7. Diversidad Cultural dentro de Argentina: Marcelo menciona la diversidad cultural que existe dentro de Argentina, especialmente al comparar a los porteños con personas de otras regiones como el norte del país o Córdoba. Señala que los porteños son conocidos por su carácter extrovertido y a veces fanfarrón, mientras que las personas del interior suelen ser más tranquilas y reservadas.
Show more...
1 year ago
31 minutes

Crazy Wisdom en Español
Episodio #20: Realidades Virtuales y Verdades Espirituales: La Fe en la Era Digital

En este episodio de Crazy Wisdom, Stewart Alsop conversa con Christian Grillo, pastor de la Iglesia Origen en Buenos Aires, Argentina. Juntos exploran temas como el impacto de la tecnología y la inteligencia artificial en la espiritualidad y la iglesia, el rol de la realidad virtual en la difusión del mensaje religioso, y la conexión entre la fe y el uso de herramientas modernas. Además, reflexionan sobre cómo la tecnología y la espiritualidad pueden coexistir en un mundo en constante cambio. Puedes encontrar más detalles en la cuenta de instagram de la Iglesia Origen.

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.


Marcas de Tiempo


00:00 Introducción y Bienvenida

00:43 El Mundo Virtual y la Iglesia

01:45 Historia del Internet y la Iglesia

03:06 Espiritualidad y Tecnología

04:23 Inteligencia Artificial: ¿Ángel o Demonio?

09:03 El Sufrimiento y la Fe

12:10 Libre Albedrío y Decisiones

19:52 Jesús y la Realidad de Dios

23:21 Preparándonos para el Futuro

25:59 Reflexiones Finales y Despedida


Puntos Clave

  1. Impacto de la tecnología en la espiritualidad: Christian Grillo discute cómo la tecnología, incluyendo la inteligencia artificial y la realidad virtual, puede ser utilizada para difundir el mensaje religioso. Aunque la tecnología cambia, el mensaje de Jesús permanece constante, y las herramientas modernas pueden ser aprovechadas para llegar a más personas.
  2. La relación entre tecnología y el corazón humano: Grillo enfatiza que la tecnología en sí no es ni buena ni mala; su valor depende de cómo se utilice. La verdadera cuestión es el estado del corazón humano, ya que la tecnología puede ser usada tanto para fines positivos como negativos.
  3. La resistencia al cambio en la iglesia: A lo largo de la historia, la iglesia, como muchas otras instituciones, ha resistido cambios tecnológicos. Sin embargo, Grillo sostiene que la iglesia debe adaptarse y utilizar estas nuevas herramientas para cumplir su misión, sin comprometer los principios fundamentales de la fe.
  4. La inteligencia artificial como herramienta, no como deidad: Durante la conversación, se aborda la percepción errónea de la inteligencia artificial como un dios o demonio. Grillo argumenta que, aunque poderosa, la inteligencia artificial es simplemente una creación humana que debe ser usada sabiamente y no idolatrada.
  5. El sufrimiento y la paz en la fe cristiana: Grillo subraya que Dios no causa el sufrimiento, sino que nos acompaña en medio de él. La fe proporciona paz durante las dificultades, y el sufrimiento puede ser una oportunidad para fortalecer nuestra relación con Dios.
  6. El concepto de libre albedrío: Se explora la idea de que Dios nos ha dado la libertad de elección, lo que significa que nuestras decisiones pueden llevarnos a caminos de sufrimiento o de paz. La responsabilidad recae en cómo utilizamos esa libertad para vivir según los principios divinos.
  7. El papel de la iglesia en la era digital: Grillo ve el futuro de la iglesia como uno donde se integran plenamente las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, para enriquecer la experiencia espiritual de las personas. Esto incluye la posibilidad de crear herramientas específicas para la enseñanza bíblica, adaptadas a las necesidades de la era digital.
Show more...
1 year ago
34 minutes

Crazy Wisdom en Español
Episode #19: El Reto de Crear Marcas en la Era de la Inteligencia Artificial

En el episodio de Crazy Wisdom en Español, Stewart Alsop conversa con Juan Manuel Sención, CEO de Love Brands Co., sobre temas como la inteligencia artificial, el futuro de la tecnología, la creación y expansión de negocios, y la construcción de marcas. Sención comparte su experiencia en la creación de una tienda de viajes que se expandió a nivel mundial, destacando cómo una marca exitosa es como un ser humano, con una identidad y valores que la conectan con las personas. Además, exploran las dinámicas del futuro tecnológico y cómo las marcas deben adaptarse para prosperar. Puedes obtener más información sobre Love Brands Co. en su sitio web.

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.

Marcas de Tiempo

00:00 Introducción y Presentación del Invitado

00:14 Usos de la Inteligencia Artificial en la Vida Diaria

01:46 Experiencias y Aprendizajes en Programación

04:53 Reflexiones sobre el Futuro y la Singularidad

09:40 Predicciones y Desafíos Tecnológicos

18:49 Negocios y Oportunidades en el Mercado Latino

21:34 Historia del Negocio de Viajes

30:45 Ambiente de Jet y Primeros Pasos del Negocio

31:39 Expansión Internacional y Socios Estratégicos

36:26 Desafíos Culturales y Éxito en Japón

43:48 Reflexiones sobre Nueva York y Buenos Aires

47:06 La Importancia de la Marca

54:27 Conclusiones y Consejos para Emprendedores


Puntos Clave

  1. La inteligencia artificial como herramienta versátil: Juan Manuel Sención destaca cómo la inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta multifacética, útil en diversos aspectos de la vida diaria, desde la programación hasta el apoyo emocional, cambiando radicalmente la forma en que interactuamos con la tecnología.
  2. La velocidad del cambio tecnológico: Ambos interlocutores reflexionan sobre la rapidez con la que la tecnología está evolucionando, particularmente con la inteligencia artificial, lo que dificulta la predicción de tendencias futuras y cómo afectará a los negocios en los próximos años.
  3. La marca como ser humano: Sención explica que una marca exitosa debe ser tratada como un ser humano, con identidad, valores y personalidad. Cuanto más humana sea la marca, más fácil será para los consumidores identificarse con ella y construir una conexión emocional.
  4. La importancia de Nueva York en la expansión global: La experiencia de Sención con su tienda en Nueva York subraya cómo esta ciudad sirve como un trampolín para el reconocimiento y la expansión global de una marca, debido a su influencia cultural y su diversidad.
  5. Adaptación cultural en la expansión internacional: Expandir una marca a diferentes países, como Japón y Filipinas, presenta desafíos culturales significativos. Sención relata cómo navegar estas diferencias es crucial para el éxito internacional, destacando la importancia de respetar y adaptar la oferta a las particularidades locales.
  6. Innovación en el sector minorista: La creación de una tienda de viajes con un enfoque único en el viajero internacional demuestra la importancia de la innovación en el retail. Sención logró identificar un nicho específico y desarrollarlo exitosamente, integrando productos de viaje bajo un mismo techo, lo que resultó en un modelo de negocio replicable en múltiples países.
  7. El futuro de las marcas en un mundo acelerado: Con la aceleración de la tecnología, especialmente en inteligencia artificial, las marcas deben ser dinámicas y adaptarse rápidamente a los cambios para mantenerse relevantes. Sención observa que la clave del éxito está en construir marcas fuertes que puedan evolucionar junto con el mercado, en lugar de enfocarse únicamente en el beneficio económico a corto plazo.
Show more...
1 year ago
22 minutes

Crazy Wisdom en Español
Episodio #18: Tejiendo salud: La fascia como clave en la comprensión del cuerpo

En este episodio de Crazy Wisdom en español, Stewart Alsop conversa con María Luz Pujol, quien dirige el proyecto "Flow Estructural" en Instagram. Durante la charla, exploran la importancia del sistema fascial en el cuerpo humano, un tejido que conecta y unifica todos los sistemas corporales, pero que ha sido históricamente subestimado por la medicina tradicional. María Luz comparte su visión sobre cómo este sistema es fundamental para comprender la interconexión del cuerpo y la mente, y cómo su conocimiento puede transformar nuestra percepción de la salud y el movimiento. Además, discuten cómo integrar este conocimiento en prácticas de ejercicio y movimientos holísticos, incluyendo la importancia de la elasticidad y la estabilidad en el cuerpo. Para seguir a María Luz, puedes encontrarla en Instagram como flow.estructural y en LinkedIn bajo su nombre completo​.

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.


Marcas de Tiempo


00:00 Introducción y Presentación de la Invitada
00:19 Explorando el concepto de flujo estructural
00:38 La Importancia del Sistema Facial en la Ciencia
03:39 Conexiones y Desconexiones en la Medicina Moderna
05:06 El Rol de la Percepción y la Ciencia Holística
12:04 Personalización del Ejercicio y la Importancia de la Propiocepción
19:01 Inflamación y Desensibilización del Cuerpo
25:35 Teoría Personal sobre la Fibromialgia y el Tejido Facial
34:15 Explorando la corrección de la postura de la cabeza hacia adelante
35:24 La importancia de la elasticidad global del cuerpo
36:07 Estabilización neuromuscular dinámica (DNS)
36:53 El papel de la flexibilidad activa
37:31 Comprensión de los mecanismos de compensación corporal
39:51 Desafíos del estilo de vida moderno en cuanto a la postura corporal
40:44 El impacto de la dieta en el desarrollo físico
42:45 Desafíos psicológicos y físicos
44:21 La importancia del entrenamiento progresivo
48:36 Encontrar la disciplina de ejercicio adecuada
58:23 El papel de la danza en la salud física
01:01:14 Pensamientos finales e información de contacto

Puntos Clave

  1. La fascia como un sistema crucial y subestimado: La fascia, un tejido conectivo que envuelve y conecta todos los órganos y músculos del cuerpo, ha sido históricamente ignorada por la medicina tradicional. Sin embargo, en las últimas décadas, se ha revelado como un sistema esencial para la salud, ya que influye en la estabilidad, el movimiento y la interconexión de los diferentes sistemas corporales.
  2. La importancia de la elasticidad en el cuerpo: La elasticidad del tejido fascial es clave para mantener la vitalidad y el flujo adecuado de los fluidos en el cuerpo. Cuando la fascia pierde su elasticidad, puede conducir a problemas como la rigidez y la fatiga crónica, lo que resalta la necesidad de trabajar en su flexibilidad y capacidad de rebote a través de ejercicios específicos.
  3. El rol de la estabilidad en la salud integral: Un cuerpo bien estabilizado es fundamental para evitar compensaciones musculares que pueden llevar a desequilibrios y dolores. Técnicas como la estabilización neuromuscular dinámica ayudan a desarrollar la fuerza interna necesaria para mantener la estabilidad sin recurrir a mecanismos compensatorios que pueden ser perjudiciales a largo plazo.
  4. La interdependencia entre cuerpo y mente: La conversación enfatiza cómo el estado físico del cuerpo influye en la mente y viceversa. La falta de atención a las señales corporales puede llevar a la desensibilización, tanto física como emocional, afectando negativamente la salud general y el bienestar.
  5. El movimiento como herramienta de sanación: Disciplina de movimiento como la capoeira, el baile y la gimnasia basada en la elasticidad y la flexibilidad activa, no solo fortalecen el cuerpo, sino que también promueven la salud fascial y la conexión entre las distintas partes del cuerpo, ayudando a restaurar la salud de manera integral.
  6. La crítica a la especialización excesiva en la medicina moderna: Se cuestiona cómo la medicina moderna ha segmentado excesivamente el cuerpo en especialidades, ignorando las conexiones profundas entre los diferentes sistemas. Esto ha llevado a un enfoque limitado que no siempre considera al cuerpo como una totalidad interconectada.
  7. La necesidad de una visión holística en el entrenamiento: Para obtener resultados sostenibles y efectivos en el ejercicio físico, es crucial abordar el cuerpo de manera global. Esto incluye trabajar no solo la fuerza muscular, sino también la elasticidad, la estabilidad y la integración de todo el sistema corporal en un enfoque unificado y armonioso.
Show more...
1 year ago
1 hour 4 minutes

Crazy Wisdom en Español
Episodio #17: Explorando Buenos Aires: Cultura, Historia y Lunfardo con Lady Astor

Bienvenidos a Crazy Wisdom en Español, Stewart Alsop aquí con mi invitada conocida en línea como Lady Astor. Hablamos sobre su origen multicultural y su educación bilingüe, explorando cómo estos aspectos han moldeado su identidad. También tocamos temas como la influencia del lunfardo en el español de Buenos Aires, la historia de las guerras civiles argentinas, y las diferencias demográficas y políticas entre Argentina y otros países de América Latina. Pueden conectarse con Lady Astor a través de su cuenta de Twitter.

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.

Marcas de Tiempo

00:00 Introducción y Orígenes Lingüísticos
00:46 Influencia Italiana y Lunfardo
02:42 Historia de Argentina: Guerra Civil y Federalismo
03:28 Sarmiento y la Educación Argentina
07:54 Migración y Clase Media en Argentina
08:56 Comparación con Brasil y Otros Países
14:01 Política Actual y Futuro de Argentina
26:35 La revolución global y la libertad individual
27:58 Presencia del Gobierno y del Estado en la sociedad
30:38 Cambios demográficos y apoyo político
33:55 Inteligencia artificial y sus implicaciones
42:48 Transhumanismo y cuestiones éticas
49:42 Las ambiciones nucleares de Argentina
52:27 Conclusión y pensamientos finales

Puntos Clave

  1. La Influencia del Lunfardo y el Spanglish en la Identidad Cultural: Lady Astor compartió cómo su infancia, influenciada por el lunfardo y el spanglish, moldeó su identidad multicultural. Este contexto bilingüe y multicultural, resultado de sus abuelos italianos y su educación en un colegio bilingüe, le proporcionó una perspectiva única sobre la mezcla de idiomas y culturas en Buenos Aires.
  2. La Historia y el Impacto de la Revolución de Mayo: Durante la conversación, se exploró la importancia de la Revolución de Mayo como un hito en la historia argentina. Lady Astor explicó cómo este evento marcó el inicio de la independencia de Argentina de España y discutió las guerras civiles posteriores entre unitarios y federales, destacando cómo estos conflictos ayudaron a definir la identidad nacional.
  3. La Evolución del Tango y la Cultura Porteña: Se discutió el desarrollo del tango y su conexión con la inmigración europea en Buenos Aires. Lady Astor explicó cómo los inmigrantes de Europa del Este, junto con los italianos, influyeron en el lunfardo y en la cultura del tango, haciendo de Buenos Aires un crisol cultural único.
  4. El Papel de la Educación Bilingüe en Argentina: Lady Astor subrayó la importancia de la educación bilingüe en su vida, comenzando desde los tres años en un colegio bilingüe. Este enfoque temprano en el aprendizaje de idiomas no solo le permitió dominar el inglés, sino también le dio una comprensión profunda de diferentes culturas y perspectivas.
  5. La Clase Media Argentina y la Hostilidad Político-Económica: La conversación tocó cómo la clase media en Argentina ha sido históricamente erosionada y hostigada, especialmente durante los gobiernos kirchneristas. Lady Astor comentó cómo esta animosidad ha afectado a las percepciones y alineaciones políticas de generaciones mayores, particularmente los boomers.
  6. La Importancia de la Demografía y el Futuro de Argentina: Se discutió el cambio demográfico en Argentina y su impacto en la política y la economía. Lady Astor destacó cómo la promoción de la reproducción en las clases bajas y la emigración de la clase media han alterado la composición demográfica, planteando desafíos y oportunidades para el futuro del país.
  7. La Sinergia Histórica entre Argentina y Estados Unidos: La charla también abordó la histórica conexión y sinergia entre Argentina y Estados Unidos, especialmente en términos de ideales políticos y desarrollo educativo. Se mencionó cómo figuras como Sarmiento se inspiraron en el modelo educativo estadounidense y cómo existe un deseo mutuo de cooperación y desarrollo entre ambos países.
Show more...
1 year ago
55 minutes

Crazy Wisdom en Español
Episodio #16: Tecnología con Alma: La Historia Viva en el Museo de Computación

¡Hola a todos! Soy Stewart Alsop, y en este episodio del podcast tenemos el placer de contar con Francisco Pancho Manera, un emprendedor y vendedor apasionado por la historia de la computación. Francisco es también el fundador de un fascinante museo llamado Espacio Tech en Bahía Blanca, donde se exploran las conexiones entre la informática y la historia. Durante nuestra conversación, hablamos sobre los desafíos técnicos de las primeras computadoras personales, la importancia de la computación en la cultura y el futuro de la inteligencia artificial. Para más detalles sobre el trabajo de Francisco y las actividades del museo, pueden seguir a Espacio Tech en Instagram. ¡No se lo pierdan!

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.

Marcas de Tiempo

00:00 Introducción y Bienvenida

00:56 Origen del Museo Espacio Tech

01:45 Desafíos y Logros del Museo

02:43 Funcionamiento y Filosofía del Museo

03:48 Comparaciones y Reflexiones Personales

06:30 Mantenimiento y Comunidad de Coleccionistas

12:34 Inteligencia Artificial y Futuro Tecnológico

21:40 Gestión del Conocimiento y Filosofía

23:01 El Desafío de la Tecnología Antigua

23:45 La Necesidad de Innovación en Programación

24:33 El Caso Especial de COBOL

26:26 La Influencia de la Computación en los Sistemas Modernos

28:14 La Carrera por la Eficiencia en la Computación

31:45 La Historia de la Computación Personal

40:12 El Museo y los Eventos de Computación Retro

42:53 La Importancia de Bahía Blanca

45:52 Cómo Conectar con el Museo


Puntos Clave

1-El Museo Espacio Tech: Francisco Pancho Manera fundó Espacio Tech en Bahía Blanca como un proyecto colectivo que combina sus dos pasiones: la informática y la historia. Este museo no solo exhibe computadoras antiguas, sino que también permite a los visitantes interactuar con ellas, ofreciendo una experiencia educativa similar a la de un salón de arcade.

2-Desafíos de la Computación Personal en los Años 80: En la conversación se destacó cómo los pioneros de la computación personal, como Steve Wozniak, enfrentaron desafíos técnicos significativos. Entre ellos, la necesidad de desarrollar interfaces de programación accesibles y de incorporar dispositivos de almacenamiento eficientes como los disquetes.

3-Importancia de la Comunidad: Francisco mencionó que gran parte del éxito en la preservación de computadoras antiguas y en la gestión de su museo proviene de la colaboración con otros coleccionistas y entusiastas. La comunidad de aficionados a la retroinformática es fundamental para mantener viva la historia y funcionales las máquinas antiguas.

4-Torneos y Actividades en el Museo: Para atraer visitantes y voluntarios, el museo organiza eventos como torneos de videojuegos retro. Estos eventos no solo generan ingresos y difusión, sino que también fortalecen la comunidad local y nacional de entusiastas de la informática y los videojuegos antiguos.

5-Festival de Computación Vintage: Francisco anunció la organización del primer Vintage Computer Festival de Latinoamérica, que se celebrará en Bahía Blanca. Este evento, autorizado por la Vintage Computer Federation, permitirá a coleccionistas de toda la región exhibir sus máquinas y desarrollos, fomentando el intercambio de conocimientos y la pasión por la computación clásica.

6-Preservación y Mantenimiento de Tecnología Antigua: El mantenimiento de las computadoras antiguas implica desafíos como el reemplazo de componentes electrónicos deteriorados y la conservación de los plásticos. Además, existen soluciones modernas como adaptadores de memoria SD para sustituir discos rígidos y cassettes, facilitando el uso y preservación de estas máquinas.

7-Reflexiones sobre la Inteligencia Artificial y la Computación Moderna: La conversación abordó la evolución de la tecnología y cómo la inteligencia artificial podría influir en el futuro de la computación. Francisco expresó escepticismo sobre el "hype" actual en torno a la IA y enfatizó la importancia de usar estas herramientas de manera crítica y contextualizada, especialmente en dominios donde el usuario tiene experiencia.

Show more...
1 year ago
49 minutes

Crazy Wisdom en Español
15-Inteligencia Artificial y el Futuro de la Medicina: Entrevista con Lara Kañevsky

En este episodio de Crazy Wisdom, Stewart Alsop conversa con Lara Kañevsky, una estudiante de medicina y artista apasionada por combinar la medicina con la tecnología para resolver problemas médicos. Juntos, exploran temas como la especialización médica, la gestión del conocimiento en empresas tecnológicas, la influencia de la inteligencia artificial en el futuro del trabajo, y la personalización de la medicina. Además, comparan los sistemas de salud de Argentina y Estados Unidos y discuten cómo las diferencias económicas y tecnológicas impactan en la atención médica. Para más detalles sobre los trabajos de Lara, puedes consultar su perfil en Linkedin.

Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación.

Marcas de Tiempo
00:00 Introducción al podcast Crazy Wisdom
00:13 ¿Por qué estudiar medicina?
01:49 Desafíos en el campo médico
02:53 Comparando sistemas de salud
04:21 El papel de la tecnología en la medicina
06:14 Interés en la inteligencia artificial
11:38 Programación y desarrollo de software
18:02 Gestión del conocimiento en los negocios
23:00 Aspiraciones futuras y educación
26:45 La intersección de la tecnología y la medicina
39:24 El impacto de la IA en los trabajos
45:08 Conclusión e información de contacto

Puntos Clave
1-Motivaciones para Estudiar Medicina: Lara Kañevsky comparte su decisión de estudiar medicina, destacando su pasión por combinarla con la tecnología para resolver problemas médicos complejos. Esta combinación permite una perspectiva innovadora en el campo de la salud, abriendo nuevas oportunidades para tratamientos y diagnósticos más avanzados.

2-Desafíos del Sistema de Salud: Durante la conversación, se discuten las críticas al sistema médico, incluyendo el trato desigual hacia ciertas identidades y la complejidad de especializarse en una disciplina médica. Lara y Stewart coinciden en que a pesar de las dificultades, hay experiencias positivas que resaltan la importancia de un buen sistema de salud.

3-Comparación de Sistemas de Salud: Lara menciona la experiencia con el sistema de salud argentino, comparándola con el sistema de Estados Unidos. Stewart señala las diferencias significativas en términos de recursos económicos y tecnológicos, lo que afecta la calidad y accesibilidad de la atención médica en ambos países.

4-Tecnología en la Medicina: La charla explora cómo la tecnología está transformando la medicina. Lara habla sobre su experiencia en una empresa de desarrollo de software y cómo la tecnología puede mejorar la gestión del conocimiento y la eficiencia en el sector médico, permitiendo tratamientos más personalizados y efectivos.

5-Inteligencia Artificial y el Futuro Laboral: Lara y Stewart discuten el impacto de la inteligencia artificial en el trabajo, especialmente en la medicina. Creen que la IA podría reemplazar tareas básicas y avanzar en áreas más complejas, aunque siempre será crucial el juicio humano para tomar decisiones críticas y creativas.

6-Gestión del Conocimiento: Lara enfatiza la importancia de la gestión del conocimiento en empresas grandes y pequeñas. Su experiencia muestra cómo una estructura organizativa sólida puede maximizar los recursos y mejorar la colaboración, algo esencial en cualquier entorno profesional.

7-Aspiraciones Futuras y Educación: Lara reflexiona sobre sus aspiraciones futuras y la educación continua. Habla de su deseo de seguir integrando la tecnología en la medicina y cómo la educación en instituciones como la Universidad de Buenos Aires juega un papel vital en su desarrollo profesional y personal.

Show more...
1 year ago
47 minutes

Crazy Wisdom en Español
Rust y WebAssembly: Futuro del Desarrollo con Iñaki Garay
Bienvenidos al Crazy Wisdom Podcast en español. En este episodio, Stewart Alsop entrevista a Iñaki Garay, desarrollador de software y technical lead, sobre una variedad de temas que incluyen el lenguaje de programación Rust, su conexión con WebAssembly, y la influencia de la tecnología en la química y otras ciencias. Además, exploran la historia y el impacto del internet en Argentina, así como los desafíos sociales en el trabajo de computación y el papel de la inteligencia artificial. Para más información y participar en la comunidad de Rust, pueden unirse al grupo de Telegram. Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación. Marcas de Tiempo 00:00: Iñaki Garay es invitado al podcast Crazy Wisdom. Se menciona su rol como desarrollador de software y se introduce el tema de Rust como lenguaje de programación enfocado en el rendimiento y el control de recursos del sistema. 05:00: Se discute la conexión entre Rust y WebAssembly, mencionando la influencia de Mozilla en ambos proyectos y el uso de Rust para compilar WebAssembly. También se habla del proyecto "Orbit" y su elección de Rust y WebAssembly para construir servidores web personales. 10:00: Se comenta sobre las dificultades y beneficios de implementar Rust en sistemas existentes, destacando la curva de aprendizaje empinada y la potencial eficiencia en el uso de recursos. 15:00: Iñaki comparte su historia de origen, comenzando con su interés en química y cómo el acceso a internet a través de la universidad de su padre lo llevó a la informática y a Linux. También se habla de la influencia del internet en Argentina, especialmente a través de los cibercafés. 20:00: Se explora el impacto de la tecnología en la química y otras ciencias, mencionando cómo la simulación y el modelado computacional han acelerado el desarrollo científico. 25:00: Se discute la relación entre física y química, y cómo las herramientas y modelos de la física se aplican en la química para entender mejor los materiales y sus propiedades. 30:00: Iñaki reflexiona sobre los desafíos sociales en el trabajo de computación y la coordinación de equipos, comparando esto con la ciencia interdisciplinaria. También menciona la percepción de la inteligencia artificial y su impacto limitado en la actualidad. 35:00: Se habla del uso de herramientas como ChatGPT para programación y la diferencia entre usar herramientas para aprender versus producir código de calidad. Iñaki menciona que estas herramientas son más útiles para quienes ya tienen experiencia. 40:00: La conversación gira hacia la filosofía de la tecnología y cómo la inteligencia artificial podría cambiar la capacidad humana para manejar información. También se menciona la importancia de la epistemología y la diferencia entre datos e información verificada. 45:00: Se discute la innovación tecnológica en Argentina y la influencia de las universidades en la formación de talento. Iñaki reconoce la importancia de la historia en entender el desarrollo actual del país. 50:00: Iñaki reflexiona sobre la historia y la historiografía, destacando cómo la comprensión de la historia ayuda a entender el presente y las complejidades de obtener información precisa del pasado. 55:00: Se habla de la mitología y la historiografía en la historia, y cómo se puede corroborar la evidencia histórica. La conversación termina con Iñaki agradeciendo la invitación y mencionando cómo contactarlo a través de Telegram y la comunidad de Rust. Puntos Clave El Poder de Rust y WebAssembly: Rust es un lenguaje de programación que destaca por su control sobre los recursos del sistema y su enfoque en la seguridad y el rendimiento. Su integración con WebAssembly permite la creación de aplicaciones web altamente eficientes, lo que lo convierte en una herramienta valiosa para desarrolladores que buscan optimizar el rendimiento de sus sistemas. La Curva de Aprendizaje de Rust: Aunque Rust ofrece grandes beneficios en términos de eficiencia y control, no es fácil de dominar. La curva de aprendizaje es empinada, y las empresas que deciden adoptarlo deben estar preparadas para invertir en la formación de sus empleados. Sin embargo, una vez dominado, Rust puede reducir significativamente el uso de recursos y aumentar la capacidad de escalabilidad. Internet y la Innovación en Argentina: La llegada del internet a Argentina, inicialmente a través de universidades y cibercafés, ha tenido un impacto significativo en la innovación tecnológica del país. Esta accesibilidad permitió a muchos jóvenes, incluido Iñaki Garay, descubrir su pasión por la tecnología y eventualmente contribuir a la creciente comunidad tecnológica del país. La Intersección entre Química y Computación: La tecnología ha transformado la química, especialmente en áreas como la simulación y el modelado molecular. Estas herramientas permiten a los científicos predecir las propiedades de nuevos materiales sin necesidad de costosos experimentos físicos, acelerando así el progreso científico y la inn...
Show more...
1 year ago
49 minutes

Crazy Wisdom en Español
El Viaje del Conocimiento: Entre lo Práctico y lo Espiritual
En este episodio del Crazy Wisdom Podcast en español, Stewart Alsop conversa con Abraham Muñoz Bravo sobre una amplia gama de temas filosóficos y culturales. Empezando por la filosofía pre-socrática y Sócrates, pasando por la objetividad en la ciencia, el conocimiento práctico y teórico, la influencia del cristianismo y el islam en la política y la cultura, hasta el post-estructuralismo, la conciencia y el solipsismo. Abraham también comparte su perspectiva sobre el alma desde diversas tradiciones religiosas y filosóficas. Para más información sobre su trabajo, pueden seguir a Abraham Muñoz Bravo en LinkedIn. Chequeá este gpt que entrenamos para la conversación. Edición importante: Hacia la marca de media hora, cuando el podcast discute el posmodernismo, no logró vincular el poscolonialismo –mordiendo una importante bala de la globalización a través del caballo de Troya inverso de la carga del hombre blanco– con las secuelas de la Segunda Guerra Mundial, que, en conjunto, construyen puentes hacia los paradigmas que el estructuralismo, seguido por el posestructuralismo, representan y que las cumbres existencialistas sartreanas son hitos clave Marcas de Tiempo 00:00: Bienvenida al podcast y presentación de Abraham Muñoz Bravo. Discusión sobre la filosofía pre-socrática y Sócrates. 05:00: Debate sobre la objetividad en la ciencia y la subjetividad en la filosofía. Discusión sobre la clasificación de los filósofos pre-socráticos. 10:00: Reflexiones sobre el conocimiento práctico versus el conocimiento teórico. Menciones de filósofos como Aristóteles y Descartes. 15:00: Comparación entre el cristianismo y otras religiones en términos de influencia cultural y política. Discusión sobre la colonización y conquista. 20:00: Debate sobre la política y biopolítica en relación con las estructuras sociales y culturales. Comparación de la globalización entre el Islam y el cristianismo. 25:00: Análisis del post-estructuralismo y post-modernismo. Reflexiones sobre la exactitud en la filosofía y la ciencia. 30:00: Debate sobre el solipsismo y la conciencia. Reflexiones sobre el sueño y la anestesia en relación con la conciencia. 35:00: Discusión sobre el alma y su relación con la conciencia. Menciones de la oración judía "Modeh Ani" y la perspectiva mística de la conciencia. 40:00: Reflexiones sobre el budismo y su relación con el hinduismo. Comparación con la perspectiva cristiana sobre el alma y Dios. 45:00: Conclusiones sobre la subjetividad y la existencia de Dios. Reflexiones sobre la filosofía y la existencia. Despedida y agradecimientos. Puntos Clave La Filosofía Pre-Socrática: Abraham Muñoz Bravo explica la importancia de la filosofía pre-socrática, destacando cómo esta etapa del pensamiento filosófico incluye a Sócrates y debate la categorización de esta filosofía como pre-platónica. Se menciona a figuras claves como Parménides y Heráclito, quienes sentaron las bases para la exploración de aspectos fundamentales de la realidad. Objetividad y Subjetividad en la Ciencia: Durante la conversación, se discute cómo la objetividad en la ciencia emerge de un consenso entre subjetividades individuales. Este proceso resalta la naturaleza colaborativa de la ciencia y cómo las experiencias y percepciones individuales contribuyen a una comprensión colectiva de la realidad. Conocimiento Práctico y Teórico: La distinción entre conocimiento práctico y teórico se explora a través de ejemplos de filósofos como Aristóteles y Descartes. Se argumenta que la sabiduría práctica, o "phronesis" en griego, es esencial para aplicar el conocimiento teórico a situaciones del mundo real. Influencia de la Religión en la Política y la Cultura: La conversación aborda la manera en que el cristianismo y el islam han moldeado la política y la cultura. Se destaca cómo el cristianismo influenció las instituciones de Estados Unidos y cómo el islam promovió una forma de globalización desde sus inicios, impactando profundamente las estructuras sociales y políticas. Post-Modernismo y Estructuralismo: Se analiza el desarrollo del estructuralismo y el post-modernismo, destacando cómo estos movimientos filosóficos surgieron como respuesta a la necesidad de estructuras intelectuales más precisas. El post-modernismo, en particular, cuestiona la coherencia y la exactitud, proponiendo una visión más fragmentada y relativa de la realidad. Conciencia y Anestesia: La discusión sobre la conciencia incluye una reflexión sobre cómo la anestesia proporciona un experimento crucial para entender los estados de la conciencia. Se sugiere que, aunque la anestesia puede "apagar" la conciencia, no necesariamente proporciona una imagen completa de lo que ocurre durante los estados de sueño profundo o inconsciencia. El Alma en Diversas Tradiciones: Abraham ofrece perspectivas sobre el alma desde distintas tradiciones religiosas y filosóficas, incluyendo el judaísmo, el cristianismo y el hinduismo. Se menciona cómo difer...
Show more...
1 year ago
41 minutes

Crazy Wisdom en Español
Explora las profundidades de la innovación y el espíritu humano en "Sabiduría Radical". Este podcast te sumerge en conversaciones fascinantes sobre inteligencia artificial, magia, negocios, y el crecimiento personal. Únete a nosotros mientras entrevistamos a expertos en tecnología descentralizada, mentalistas, y líderes empresariales que transforman su campo. Descubre cómo la magia de la mente y la ciencia pueden mejorar las prácticas empresariales y el desarrollo personal. "Sabiduría Radical" es tu puerta de entrada a los rincones más inesperados y estimulantes del progreso humano y la auto-mejora. Prepárate para desafiar tus percepciones y expandir tus horizontes.