Los hongos juegan un papel fundamental en la naturaleza. Se estima que el 80% de las plantas vasculares están asociadas a hongos sin los cuales no resistirían inclemencias del clima, como la sequía o la falta de nutrientes en el suelo, o serían más sensibles al ataque de bacterias o insectos. Es por esto que perder hábitats naturales conlleva la perdida de este fascinante grupo, al cual debemos proteger, conservar e investigar.
Bibliografía:
1) Moreno, Manjon y Alvarez - Hongos y cambio climático – Sociedad de Micologia de Madrid
2) Furci y Nascimiento- Fungi Austral Guia de campo de los hongos mas vistosos de Chile.
3) Beiler, Durall, Simard et al Architecture of the wood-wide web: Rhizopogon spp. genets link multiple Douglas-fir cohorts.
Se estima que cerca de 50.000 millones de aves abandonan cada año su zona de reproducción y migran a otras latitudes más cálidas. El motivo de su viaje no es el frío invernal, sino la escasez de comida. En esta cápsula les hablaré del artículo titulado “El impacto del cambio climático en las aves” publicado por Humphrey Crick en la revista Ibis en el año 2004.
Es ampliamente reconocido que el cambio en el uso del suelo, como la conversión de hábitats naturales a agro-forestales o urbanos, incrementa el riesgo y emergencia de enfermedades zoonóticas en humanos. Sin embargo, no está claro si tales cambios en el riesgo están respaldados por cambios ecológicos predecibles.
En la cápsula de hoy les hablaré del artículo titulado “La diversidad de hospedadores zoonoticos aumenta en ecosistemas dominado por humanos” investigación desarrollada por Gibb y colaboradores, publicado en agosto del 2020 en la revista Nature.
Los océanos se están volviendo cada vez más ácidos, a medida que incrementan los niveles de dióxido de carbono de la atmósfera. Desde 1850, la acidez de la superficie del océano ha aumentado en cerca de un 30%, y esto podría duplicarse o incluso triplicarse para el año 2100, debido a la creciente población humana conduce a mayores emisiones de CO2. La acidificación de los océanos hará que los ecosistemas marinos experimenten cambios importantes que los científicos apenas comienzan a comprender.
Hay una necesidad urgente de un nuevo paradigma, que integre el constante desarrollo de las sociedades humanas y el mantenimiento del sistema terrestre, de una forma resiliente y consiente. Esto con el fin de mantener al sistema planetario en las condiciones relativamente estable, por lo menos en el estado de la época del Holoceno que ha caracterizado a la tierra en los últimos 11.700 años. Así surge el marco teórico de los “limites planetarios”, que establecen la capacidad de la biosfera para recuperarse de las perturbaciones, ocasionados principalmente por las actividades humanas, y regresar a un estado estable.
La evaluación de los efectos del cambio de uso del suelo sobre los ecosistemas terrestres depende en gran medida del conocimiento de las prácticas pasadas y la proyección de escenarios futuros. Es así como este trabajo de Aguayo y colaboradores busca evaluar, en una amplia escala espacial y temporal, la dinámica de los cambios en el uso del suelo ocurridos en la zona centro sur de Chile. de uso del suelo sobre los ecosistemas terrestres depende en gran medida del conocimiento de las prácticas pasadas y la proyección de escenarios futuros. Es así como este trabajo de Aguayo y colaboradores busca evaluar, en una amplia escala espacial y temporal, la dinámica de los cambios en el uso del suelo ocurridos en la zona centro sur de Chile.
El vínculo de los habitantes locales con el monte en el contexto neoliberal, reflejan una serie de dificultades para llevar a cabo sus prácticas culturales con el monte. En la cápsula de hoy les conversare sobre el artículo: Los habitantes del monte en Puyuhuapi y Cerro Castillo: Prácticas locales en bosques prohibidos y ajenos, de la autora Macarena Libuy Hidalgo publicado en 2018 en la Revista Austral de Ciencias Sociales.
*Fe de erratas, la Ley mencionada es del 2008, sobre la protección del Bosque Nativo
En la capsula de hoy, les conversare sobre el árticulo: Como comprender el funcionamiento de la naturaleza. Con cinco caminos hacia un mundo más ecológicamente alfabetizado. (Pitman & Daniels 2020, Austral Ecology)