La discriminación gordófoba es una forma de violencia que atenta contra los derechos humanos y, en México, el peso es una de los principales causas de discriminación, según la Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2022. En el transporte público y en la vida cotidiana, las personas gordas se enfrentan a diferentes limitaciones, que vulneran su derecho a la movilidad, debido a su talla. Desde la entrada al metro, hasta el diseño de los asientos, para las personas gordas los viajes rutinarios se convierten en experiencias de incomodidad y violencia simbólica.
Profesionales de la fotografía comparten sus opiniones respecto al repunte de los procesos químicos en la fotografía, los costos de materiales químicos y anécdotas sobre su experiencia en el laboratorio de revelado, en el salón de clases y en la práctica fotográfica.
La violencia entre parejas del mismo género, formalmente llamada violencia intragénero, es más común de lo que sesuele creer, sin embargo, no se habla de ella por una serie de prejuicios y estigmas. Las víctimas suelen guardar silencio ante una violencia que no saben reconocer ni nombrar.
La UNAM realizó una convocatoria para que mujeres de la comunidad universitaria para montar el Baile de la Piña, originario de Oaxaca, en un tiempo récord de tres días.
La Oclusión Tubaria Bilateral (OTB) o ligadura de trompas, es un método anticonceptivo permanente e irreversible dirigido a cualquier persona que desee no embarazarse. Sin embargo, cuando mujeres jóvenes que nunca han tenido hijos quieren acceder a este derecho reproductivo, su proceso se ve trabado y cargado de prejuicios y discriminaciones.
A través de entrevistas a pasantes, egresados de la carrera de derecho y especialistas, se descubren las condiciones injustas, los focos rojos y posibles soluciones para romper el ciclo de la explotación laboral que padecen quienes buscan ejercer como abogados.
En la Ciudad de México cientos de personas viven en situación de calle, enfrentando diariamente la mala alimentación, la constante inseguridad y sobre todo la falta de acceso a una vivienda digna. En esta investigación, personas que vivieron en exclusión social cuentan su experiencia frente a la falta de un derecho que cada año se complica más en la capital del país por el aumento de precios, el desplazamiento y la discriminación.
El Son Jarocho guarda historias de transformación,resistencia y comunidad. Sus viajes fuera de Veracruz lo alejaron de sus raíces y le hicieron perder su esencia. Pero entre fandangos, jaranas y versos improvisados algunos músicos han logrado regresarle su originalidad y espíritu auténtico.
En este episodio conoceremos la forma en que dos vecinas de la colonia Cuchilla del tesoro, aledaña al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, conviven con la contaminación hídrica y sonora de la comunidad.
Un viaje por la historia de la poesía infantil en México. En esta travesía es posible descubrir poesías para niñas y niños creadas en diferentes épocas, se conocen a sus autores y algunos retos que enfrenta este género literario.
En el mercado de la Merced se encuentra uno de los últimos negocios de comida prehispánica, Ernesto heredero del negocio de su abuela lucha por preservar su legado. Se exploran las causas de la pérdida de interés de las nuevas generaciones en este tipo de comidas, así como los retos de ser comerciante en la Merced y lo que implica crecer en el mercado.
Corynorhinus leonpaniaguae, una nueva especie de murciélago nombrada en honor a Livia León Paniagua, no solo nos remarca la importancia en la investigación de mamíferos, sino también nos recalca la importancia de los murciélagos en los ecosistemas y las amenazas que enfrentan para su conservación.
A partir de poemas de Rosario Castellanos, leídos por la propia autora; cartas que jóvenes lectores le han escrito a la poeta y testimonio de quienes la conocieron o han estudiado su obra, se muestran las diferentes facetas de la escritora y diplomática, algunas no tan conocidas, en el marco del centenario de su nacimiento.
Mujeres en Espiral es un proyecto interdisciplinario creado por el Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM que ayuda a las mujeres en prisión durante su proceso de reinserción por medio de prácticas pedagógicas, artísticas y jurídicas. Se busca incidir en el sistema penitenciario a través de su sensibilización en perspectiva de género.
El Geopedregal y los Pedregales Ciencias son dos espacios que fueron restaurados para la conservación del Pedregal, un ecosistema único que alberga Ciudad Universitaria. Donde antes había basura, hoy crecen especies nativas como orquídeas y Palo Loco.
Comer solamente una vez al día, comprar solo comida chatarra y enfermarse seguido por no tener una alimentación balanceada son algunos de los problemas que estudiantes foráneos viven y cuentan en este podcast. Estudiar la universidad lejos de casa supone enfrentar muchos desafíos, uno de ellos que es muy recurrente es el difícil acceso a una alimentación sana, balanceada pero sobre todo suficiente.
¿Sabes lo que es el deporte adaptado? En este podcast te contamos cómo surgió está área deportiva y los prejuicios que enfrentan las personas deportistas que viven con una discapacidad.
En este episodio contamos detalles del Programa de Atención Psicológica a Distancia (PAPD) de la UNAM, que por una parte funciona brindando atención psicológica gratuita a la comunidad universitarias y público en general; y por otra parte tiene un eje formativo, ya que los encargados de atender las llamadas son estudiantes de Psicología que sonsupervisados por expertos.
Carlos Bergen y Moisés Mendez imparten un taller que habla sobre las alternativas musicales en la experimentación con juguetes reutilizados, durante este programa nos adentraremos a la historia del circuit bending, sus usos profesionales y su desempeño el mundo del arte y la experimentación sonora.
Las funas son un fenómeno social popularizado en los últimos años por el auge de las redes sociales. Aunque las funas tienen orígenes en Chile, se han extendido a otros países hispanoparlantes y ha trascendido lo digital, dejando consecuencias sociales y psicológicas en personas funadas.
Esto ha dado pauta a que se identifique como un tipo deviolencia que forma parte de la cultura de la cancelación.