All content for Conversaciones is the property of LA NACION and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Antes de celebrar los diez años de Miss Bolivia , Paz Ferreyra mira para atrás y reflexiona, en Conversaciones en LA NACIÓN, sobre su decisión de dejar la psicología para dedicarse a un proyecto artístico, sobre las vicisitudes de industria, sobre su militancia siempre presente en sus letras y en sus palabras más allá de la música y hasta sobre Dios.
El periodista del The New York Times y autor Thomas Friedman participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y recalcó la importancia de la inspiración y la independencia al momento de estudiar y se refirió a la adaptación a los nuevos empleos.
"La habilidad más importante de la vida es la de seguir formándose continuamente", sostuvo Friedman y subrayó que lo que se aprende hoy en primer año de la Universidad "será obsoleto en cuarto".
Para el periodista es importante que los jóvenes sean "estudiantes independientes" y que salgan motivados a formarse "por su cuenta".
"Hay que enseñarles a nuestros hijos a chequear con varias fuentes la información por Internet", manifestó Friedman y también analizó el escenario del trabajo en un futuro cercano. "En este mundo nuevo tenemos múltiples identidades laborales", indicó.
El presidente de S4 Capital y fundador de WPP, publicista y RR.PP Martín Sorrell participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y se refirió al mundo digital y los cambios que repercuten en los negocios y el mercado.
"El futuro será digital por eso construimos un negocio puramente digital. El intento de cambiar un negocio tradicional hacia lo digital es muy difícil", sostuvo Sorrell y agregó que el mercado digital se ha vuelto muy competitivo y "lo único que puede detenerlo es la regulación".
Para el publicista, la Argentina sigue teniendo un mercado cíclico y eso "es lo que hay que resolver". "Es una incógnita que Argentina no pueda recuperar el poder de antaño", manifestó.
"Creo que, filosóficamente, Macri está haciendo lo correcto", señaló Sorrell y rescató una virtud de la devaluación del peso. "Lo positivo de la moneda devaluada es que el producto se abarata y gana fuerza a escala mundial", indicó.
El poeta, actor, performer y escritor Fernando Noy participó del ciclo Conversaciones en LA NACION; se refirió a su último libro "Peregrinaciones Profanas" y recordó la relación con su familia cuando anunció su homosexualidad.
"Mi padre era el porteño del pueblo, era sabio y un gran poeta de la propia vida", recordó Noy y remarcó que su abuelo era un trovador y "aparece en varios libros de Borges".
El poeta también habló de su orientación sexual y afirmó: "Ser homosexual en mi época era pecado, era un atentado al pudor. Me refugié en el hippismo bajo su doctrina de amor y paz fascinado con el que veía".
Noy rememoró su exilio y las causas que lo llevaron a abandonar la Argentina: "La represión empezó a surgir a full por eso decidí escapar a Brasil", dijo.
"Después de cruzar todo el mar de los prejuicios, mi padre se hizo amigo mío", contó Noy y subrayó: "Pude ver esta evolución de la represión absoluta a la libertad gay friendly actual total".
El dibujante, pensador y psicopedagogo Francesco Tonucci participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y se refirió a la educación de los niños y al rol de los adultos en el proceso de orientación.
"El adulto tiene que observar y acordarse de su infancia para entender a los chicos", señaló Tonucci y descartó algunos prejuicios de la enseñanza. "La lengua y la matemática son las que condicionan el éxito escolar. No hay ninguna relación entre el éxito escolar con el éxito en la vida", manifestó.
Para el psicopedagogo es necesario "ayudar a los chicos a valorarse" y afirmó que realizarse significa llegar a un "nivel alto de competencia".
Tonucci dijo que hay que ayudar a los chicos a buscar "lo que García Marquez llamaba su juguete preferido". También sostuvo que la orientación empieza a los tres años de vida y que los adultos deben ayudar a los niños a descubrir lo que les gusta y lo que sienten como suyo.
El arquitecto, diseñador y presidente de DArA Julio Oropel participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y se refirió al mundo de la arquitectura y el diseño como respuesta a las necesidades de un usuario.
"La arquitectura es todo", sostuvo Oropel y recalcó que para transformar un espacio interior hay que "pensar en el usuario y tener un concepto". "La creatividad pura sin trabajo y constancia no existe", manifestó.
El arquitecto hizo un análisis de las necesidades de diseño actuales y afirmó que en los jóvenes está muy presente el concepto de nomadismo. "Con las redes estamos más comunicados pero más solos. Hay poco compromiso de los millennials", dijo.
Para Oropel, la observación es básica en el diseño y subrayó que la gente conoce, ve y desea tener mejores interiores, objetos lindos y arte. "El concepto de lujo ha cambiado, se habla del concepto de la casa espiritual", señaló.
El diseñador Benito Fernández participó del ciclo Conversaciones en LA NACION; habló de sus comienzos en la industria de la moda, destacó el avance de la mujer en el reclamo de sus derechos y enumeró los símbolos que le dan identidad a sus creaciones.
"En un momento de mi carrera dije: ‘hay que estar más cerca de la calle’. Hoy me inspira estar en la calle y cerca de la gente", señaló Fernández y recordó que París al principio le representó un choque y luego, en Italia, mejoró muchísimo en su profesión.
"Hoy soy lo que soy gracias a la evolución de las mujeres", remarco el diseñador y agregó: "Me encanta haber sido parte del crecimiento de la mujer".
Sobre la creación de las prendas que llevan su nombre, Fernández dijo: "Tengo un contenido fuerte y un concepto claro que puede gustar o no. Encontré la identidad en lo latino, en las estampas y en el color".
El director de cine y televisión Juan José Campanella participó del ciclo Conversaciones en LA NACION, habló de los deportistas argentinos y de una posible película sobre Lionel Messi.
"La generación dorada era realmente un equipo imbatible", sostuvo Campanella y luego se refirió a los futbolistas más idolatrados de la Argentina. "No sé si haría una película sobre Maradona porque es un personaje con aristas muy complejas", manifestó el director y agregó que, si hiciera una película sobre Messi, se basaría en su fascinación por Argentina.
"Admiro a Del Potro y no recuerdo haber hinchado tanto por algún deportista como por él", recordó Campanella y reconoció: "Sigo más la historia personal de Del Potro que su carrera deportiva".
Fuera del ámbito deportivo, Campanella se refirió al pensamiento nacional. "En nuestro país han pasado cosas que han profundizado y dramatizado las diferencias. Es un problema nuestro llevar los debates a un terreno de vida o muerte, a un terreno emocional", dijo y recalcó que si bajamos el tono agresivo "tal vez podemos empezar a escucharnos mejor".
El profesor en la Universidad de Buenos Aires y director y fundador de Katz Editores Alejandro Katz participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y se refirió al sistema capitalista, a las características de la clase gobernante y a la situación de las universidades en el país.
"El capitalismo puede producir mucha prosperidad pero no produce buenos vínculos sociales", manifestó Katz y agregó que es un sistema con pulsiones muy destructivas en su interior.
Para Katz el déficit del equipo gobernante es "de formación política y no técnica" y recalcó que la Argentina carece de actores dispuestos a realizar las transformaciones para ser un país más justo.
Con respecto a la formación universitaria, el sociólogo señaló: "No puede haber una Universidad de calidad cerrada a la reforma y al debate. Las universidades han sido colonizadas por grupos de interés".
El fundador de Katz Editores considera que el descubrimiento y el aprendizaje tienen "una intensidad de una dimensión extraordinaria" y sostuvo: "Cuando la desigualdad de los puntos de partida en una sociedad meritocrática es alta, es un engaño".
La enóloga, emprendedora, ex diputada y Presidenta del W20 Argentina Susana Balbo participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y habló de la cumbre que reunirá a los mandatarios más importantes del mundo y al rol de la mujer en las empresas.
"Las mujeres tenemos que demostrar el doble camino que el hombre para que nos consideren iguales", sostuvo Balbo y remarcó que el valor del recurso humano es lo más importante de una empresa.
"El G20 es una enorme oportunidad para el país porque todos nos están mirando", señaló Balbo y consideró que el W20 "tiene una mirada humanitaria" y busca visibilizar a las mujeres que no están visibles.
Para la enóloga, las compañías con más mujeres tienen "más lealtad, mejor ambiente de trabajo y más ingresos" y subrayó un dato preocupante de la región: "En los países latinoamericanos tenemos más del 30% de las mujeres en la economía informal".
La periodista, politóloga y autora de "Los dueños de Internet" Natalia Zuazo participó del ciclo Conversaciones en LA NACION, habló del poder de las empresas de Internet en la vida de la gente y de la difusión de las noticias falsas.
Para Zuazo existen dos extremos marcados por la idea de que "la tecnología siempre es buena", y aquella que sostiene que "nos vigilan y controlan permanentemente".
"Las grandes empresas como Facebook, Apple, Google, Amazon, tienen un poder inusitado", manifestó la periodista y recalcó que las grandes empresas de Internet "toman decisiones sobre nuestras vidas".
Zuazo señaló que las noticias falsas existieron siempre y dijo que toda noticia es una interpretación del mundo.
"Hacer buen periodismo es mucho más caro que replicar o viralizar mentiras", sostuvo Zuazo y agregó que se alegra cuando los poderosos que viven en la oscuridad se enfrentan a un poco de luz.
La campeona mundial de pádel Cecilia Baccigalupo participó del ciclo Conversaciones en LA NACION, habló del retorno de la práctica del deporte en el país y del trabajo de la fundación de la que forma parte.
"El pádel está resurgiendo en Argentina y en el mundo", señaló Baccigalupo y comparó los inicios de la disciplina: "El pádel en España nació como un deporte elitista mientras que acá era popular".
Además, la exjugadora contó que tuvo la posibilidad de darle clases de pádel a Diego Maradona. "Antes fue Maradona y ahora es Messi, los dos dieron y dan lo mejor en la cancha", manifestó y agregó que le duele cuando critican a Messi porque "él entrega lo máximo que puede".
Para Baccigalupo, el deporte evoluciona lento pero va para adelante. "Todo se puede y el deporte es la herramienta. A partir de un abrazo quise trabajar con el deporte y la discapacidad", indicó.
El cardiólogo y presidente del Instituto Cardiovascular de Buenos Aires Jorge Belardi participó del ciclo Conversaciones en LA NACION, habló de los síntomas y causas de los infartos y de los cambios en las consultas cardiológicas.
Una de cada tres personas es enferma cardiovascular", sostuvo Belardi y afirmó que es importante la comunicación de la medicina cardiovascular "para saber qué hacer".
"Un infarto es una arteria que se tapa. La palabra infarto tiene que ser considerada una emergencia", manifestó el especialista y dijo que a cierta edad, la mujer entra en la misma incidencia de infarto que los hombres.
Para Beraldi, la sociedad es más consciente de las enfermedades cardiovasculares. "A los 35 años, los hombres deben saber si son hipertensos, diabéticos o tienen colesterol alto", indicó Belardi y agregó que el sedentarismo, la obesidad y el estrés hacen que la persona tenga que ocuparse antes.
La actriz Marilú Marini participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y habló de la obra teatral "Sagrado bosque de monstruos" que la tiene como protagonista y se refirió a las facultades que debe tener un actor.
"Santa Teresa fue una de las figuras que renovó la mirada sobre la mujer. Fue perseguida por la Inquisición y logró evadir su castigo", contó la actriz y afirmó: "Los actores tenemos que estar dispuestos a ir de lo monstruoso a lo sublime".
Con respecto a la salida a escena y el vínculo con los espectadores, Marini sostuvo: "Cada noche es distinta porque nosotros y el público somos distintos".
Marini se definió como una actriz que busca ser libre y estar presente "frente a un vacío creador". "Lo que hago está siempre imperfecto", sostuvo y dijo que hay que tener humor y valentía para llegar a realizar lo que uno quiere.
La cantante y compositora Hilda Lizarazu participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y habló de su carrera musical, de su trabajo junto a Charly García y de la etapa en la que se alejó de los escenarios.
"Soy parte de ese rock argentino que vengo forjando y me gusta homenajearlo", contó Lizarazu en referencia a su último trabajo La Génesis.
La cantante recordó sus inicios y dijo: "La música siempre estuvo en mí, tocaba la guitarra desde los 6 años", y afirmó que sus padres siempre la dejaron volar libremente.
Con respecto a su vínculo con el cantante Charly García, Lizarazu remarcó: "Charly me dio mucha experiencia y libertad que no cualquier artista da" y lo definió como un hombre con una creatividad y una musicalidad "fuera de lo común".
La artista también habló de su alejamiento de los shows y señaló: "Me alejé de la música porque estaba cansada. Me fui a Córdoba y pensé que dejaba todo porque no estaba disfrutando de la música".
El peleador argentino de artes marciales mixtas Santiago Ponzinibbio participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y habló de las perspectivas respecto de la disciplina que practica y de su deseo de ser campeón el año próximo.
"Tuve la oportunidad de traer el UFC para Argentina", sostuvo Ponzinibbio y contó que tendrá la posibilidad de enfrentarse a uno de los mejores jugadores del mundo.
Sobre la disciplina, el deportista recordó: "Cuando arranqué, era todo precario, todo a puro corazón y pulmón" y la definió como una combinación de boxeo, kickboxing, taekwondo, judo, zambo.
Para Ponzinibbio, el conjunto de las artes marciales es el deporte "que más crece en la historia" y subrayó que ayuda mucho a la inclusión social.
"En el 2019 voy a pelear por el título mundial y lo voy a traer para Argentina", prometió el deportista y dijo que decidió irse a Brasil porque es una potencia en el deporte.
El filósofo y ensayista Fernando Savater estuvo en el ciclo Conversaciones de LA NACION y habló de las raíces del separatismo español, de su concepción de Dios y recordó a su mujer como la destinataria de sus escritos.
“El separatismo en España tiene raíces racistas y xenófobas parecidas a las de Bolsonaro” dijo Savater. Además, destacó al pensador Voltaire como el primer “gran influencer” y lo definió como la persona que descubrió que apoyando una causa, los poderosos “lo pensarían dos veces”.
El ensayista afirmó que nunca terminó de entender qué es lo que se entiende por Dios. “Me gustaría que alguien me explique que es creer en Dios”, indicó.
Luego, Savater recordó la relación con quien fuera su esposa y señaló: “Mi mujer era mi lectora, escribía para que ella me leyera y para que le gustara. Una sonrisa de mi mujer o un elogio de ella era el mayor premio de mis libros”.
La actriz Juana Viale participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y habló de su última película "Camino sinuoso" en el que interpreta a una atleta olímpica.
Viale puntualizó en la protagonista de su último trabajo en cine: "Mi personaje es una mujer que toca fondo y tiene que dejar de lado su pasión".
La actriz comparó ese hecho con su vida personal y dijo: "Intento que no me queden cosas abiertas. Me gusta concluir, me gusta abarcar, no me gusta que me queden cosas sueltas". Luego agregó: "Soy una mujer perseverante, voy para adelante, me gusta crear. Tengo empuje propio".
Con respecto a su carrera teatral, Viale señaló: "Esta profesión es muy expuesta, es entrega constante. Sé lo dañino, lo cruel y lo cizañero que es el mundo donde se maneja mi profesión".
Sobre su abuela Mirtha Legrand , la actriz afirmó: "Mi abuela es la escultura de la tenacidad y la constancia". También recordó la personalidad de su abuelo y lo definió como alguien que "desafió las leyes del cine".
De su vida privada, Viale recalcó: "Mis hijos son mis pilares, mis ejes, por ellos hago y deshago todo" y añadió que es difícil con tres hijos "invitar a alguien a rearmar una familia".
La escritora, guionista y dramaturga Claudia Piñeiro participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y habló del debate por la legalización del aborto, del movimiento de mujeres en el país y de lo que significa haber escrito su último libro "Quién no".
"Escribo desde siempre y un día tomé la decisión de reunir mis cuentos en un libro", señaló Piñeiro y ahondó en los protagonistas de sus obras. "Trato de poner a los personajes en un abismo para entender quiénes son", indicó.
Con respecto a la sociedad argentina y sus preceptos culturales, la escritora subrayó: "En la clase media argentina hay muchas y diferentes tipos de personas. Las apariencias, el qué dirán, los secretos son muy típicos de la clase media".
Sobre el debate en el Congreso por la legalización del aborto, Piñeiro recalcó: "Hay que luchar por el derecho al aborto por la salud pública y de justicia social" y agregó que existen hombres que "abortan" cuando abandonan a una mujer.
La presidenta del Club Banfield Lucía Barbuto participó del ciclo Conversaciones en LA NACION y habló de la asunción en el cargo más importante de la institución, del rol de las mujeres en el fútbol y de la necesidad de que exista una ampliación de derechos.
"Siento orgullo por mi club, me siento preparada y feliz para ser la presidenta", sostuvo Barbuto y afirmó que no dudó ni un segundo cuando le hicieron el ofrecimiento.
Además, contó que su caso no es la excepción y manifestó que hoy hay muchas dirigentes mujeres en el mundo del fútbol.
Con respecto al papel de los clubes a nivel social, la dirigente indicó: "Es inconcebible pensar a Banfield como una sociedad anónima deportiva. Tenemos un rol social que para cualquier empresa no generaría ganancias".
Sobre el movimiento de mujeres en el país, Barbuto dijo: "Las adolescentes están mucho más empoderadas que cuando yo tenía esa edad. Las mujeres entendimos que somos compañeras y no somos enemigas", y agregó que siempre está favor de la ampliación de derechos.
Barbuto hizo referencia al contexto general que rodea al deporte y reflexionó: "Entre todos tenemos que hacer que el fútbol sea un ambiente sano y familiar".