La energía es geopolítica en estado puro y por eso conversamos con el Coronel Fuente Cobo, Analista Principal en el Instituto Español de Estudios Estratégicos y coordinador del Cuaderno "Energía y Geoestrategia". La seguridad energética ha desplazado la sostenibilidad ambiental en el trilema energético. La descarbonización europea se ha convertido en un "dogma religioso" que hace perder competitividad frente a países con planteamientos más realistas y nuestra dependencia de Rusia está girando hacia la dependencia de la "dominancia energética" norteamericana y de los minerales críticos de la compleja China. 14 preguntas con respuestas cortas, claras y concisas.
¿Qué significa que España pueda convertirse en un electroestado? En este episodio de El Trilema Energético, María Luisa y Juan conversan con Luis Atienza, una de las voces más influyentes del sector energético, expresidente de Red Eléctrica de España, exministro y referente en transición energética.
Atienza comparte una visión lúcida y crítica sobre el papel de España en el nuevo mapa energético europeo: su potencial como exportador de energía renovable, los retos del sistema eléctrico, el papel del hidrógeno y la urgencia de una estrategia industrial coherente.
Una conversación imprescindible para crear tu propia opinión sobre hacia dónde va la energía y la economía.
Para echarse a llorar... España pierde competitividad industrial y la Energía no ayuda. Nos estamos desindustrializando cuando todos esperábamos que la Transición Energética reindustrializara Europa y España en particular. ¿Por qué? Hablamos con Jorge González, Director de Energía en LOSAN, para entender la confluencia entre Energía, Economía e Industria.
Conversamos con Marina Serrano, Presidenta de AELEC, Consejera de OMEL, Fundadora de la Asociación de Derecho de la Energía, ex-Secretaria del Consejo de REE, ex-Consejera de la Comisión Nacional de la Energía, o ex-Consejera de Abertis Infraestructuras, entre otros cargos. Hay pocas personas con una visión más amplia del sector... Y le preguntamos por el Apagón, las nucleares, la saturación de la Red, las inversiones y mucho más. Y Marina responde sin rodeos.
Merece la pena escuchar el episodio, de verdad.
Vamos a por la 3ª Revisión de la Directiva Europea para las Renovables. Esta vez con un impacto importante en el Transporte, y por tanto, en el uso de combustibles líquidos fósiles, su migración a biocombustibles, el vehículo eléctrico, etc. Pero, ¿tendremos una seguridad en el suministro de biocarburantes? ¿Impactará su consumo en el precio al usuario final? ¿es la Directiva realista o es un tiro en el pie?
Conversamos con Elena Mateos (Directora General de AICE, la Asociación de la Industria del Combustible de España) para entender donde estamos y donde queremos llegar.
Cuéntanos en los comentarios que opinas sobre la viabilidad de este trayecto y el impacto que puede tener en la industria.
Mª Luisa y JAM conversan sobre como tres temas de rabiosa actualidad impactarán en la Nueva Transición Energética: el acuerdo entre la UE y USA que prima el gas americano, el potencial cierre de las nucleares en España, y las consecuencias de no aprobar el Real Decreto pos-apagón. ¡Vaya panorama eléctrico nos queda!
Y si te atreves, ¿te unes a nuestra apuesta final sobre Almaraz?
Conversación Premium con Josep Mª Salas, Consejero de la CNMC, que comparte una reflexión macroeconómica, sistémica y trascendental sobre la Energía. Es un capítulo que invita al pensamiento y que aborda abiertamente algunos conceptos de los que no se habla habitualmente con opiniones que te atraparán. O lo escuchas dos veces seguidas, o no pasas del segundo minuto. ¿Te atreves?
Vicente Jorro (socio de Agere y miembro de la Junta de ASEALEN) nos cuenta como la entrada masiva de renovables en el sistema eléctrico ha hecho aumentar la volatilidad en el precio de la electricidad y el desplome del precio capturado de la energía solar.
El capital y la deuda para financiar nuevos proyectos se ha paralizado, y las costosas refinanciaciones de los proyectos existentes dejarán algún "cadaver" por el camino.
Esto refuerza el papel del almacenamiento energético, de cara a recuperar el precio capturado y acceder a nuevos modelos de ingresos.
Conversamos con Jon Macías, Director Comercial en Edison Next y Presidente de APPA Autoconsumo, sobre los Certificados de Ahorro Energético (CAEs). Desde el diseño de proyectos hasta la verificación de ahorros, estos certificados permiten monetizar las acciones de eficiencia y crear un mercado dinámico que conecta a quienes generan ahorros con quienes necesitan cumplir objetivos de eficiencia.
¿Es normal que se desconecten 10GW de Solar en el mismo segundo? ¿Es un problema operacional, de procedimientos, o de ciberseguridad? ¿Cuanto puede tardar en volver a ocurrir? Hablamos con Nacho Cobo (AFRY) y con Jorge Coronado (Quantika14) de esto y más.
Escúchalo sentado porque asusta...
La volatilidad del precio de la electricidad ha aumentado significativamente en los últimos años, acompasando el crecimiento de capacidad renovable. Las renovables, aunque prometen precios más bajos, también generan precios negativos que afectan los ingresos de los productores, creando un ciclo de incertidumbre. Esto crea una presión adicional sobre las comercializadoras, que deben gestionar el riesgo de crédito y buscar formas de mitigar estos impactos para sus clientes y productores.
Angel Zayas es una de las personas más reconocidas en el Sector Energético de Puerto Rico. Mª Luisa y JAM conversan con Angel sobre el giro de 180º en la política energética de la nueva Administración, oficializado en la Ley 1 de 2025.
¿Era la anterior ley demasiado ambiciosa? ¿Incluso irrealista? ¿Es la nueva ley demasiado cortoplacista? ¿Incluso laxa?
La realidad es que Puerto Rico no ha avanzado en su transición energética como se esperaba y se encuentra ahora ante una inseguridad de suministro y unos precios crecientes.
¿Es el cambio en Puerto Rico un ejemplo que se replicará en otros países?
Francisco Bustío (CEO de Naturgy GPG) nos guía sobre el Nuevo Plan Energético de México, los retos del país y del foco en la seguridad energética, por encima de los otros vértices del Trilema Energético.
México es un país con un contexto energético diferente, con empresas públicas como campeones nacionales y que buscar expandir la inversión privada en renovables y desarrollar la parte térmica con sus propios recursos.
La entrevista con Laura Ojea, editora jefe de energía en El Español, explora qué hace que una noticia sobre transición energética sea relevante, el papel de los lobbies en la narrativa mediática y cómo los intereses influyen en la agenda informativa. También aborda la evolución del sector, la importancia de la comunicación clara y el impacto real de la transición energética en la sociedad.
¡En el Mundo se instalan 2.400 paneles solares CADA MINUTO...! Alejandro Rosell conversa sobre el papel vital de la energía fotovoltaica en el contexto actual de la transición energética, subrayando la necesidad de una inversión masiva, de innovación tecnológica y de una colaboración efectiva entre actores públicos y privados para acelerar el proceso hacia una matriz energética más limpia y sostenible.
Olivier Usureau (Socio de Demeter) debate con Mª Luisa y JAM sobre la inversión en la transición energética. A pesar de la inversión récord en energías renovables, hay preocupaciones por la retirada de grandes actores como BlackRock y JP Morgan de iniciativas clave. Olivier nos cuenta como está cambiando su foco inversor en algunas tecnologías renovables más maduras, debido a la alta competencia y bajos rendimientos, enfocándose ahora en otras tecnologías emergentes.
20 expertos que nos han acompañado en esta primera Temporada comparten sus visiones sobre las oportunidades y retos para el sector energético en 2025, así como las noticias que más van a impactar en el Trilema Energético.
Mensajes cortos y directos que seguro no te dejarán indiferente.
Un Master en Energía en 20 minutos...
Javier Fernandez-Font, Director General de Alusín Solar y Vicepresidente de UNEF, nos habla del autoconsumo industrial y la transición energética, desafiando las ideas preconcebidas sobre el futuro de las energías renovables en España.
Desde la inmensa cantidad de techos industriales inutilizados hasta la revolución del almacenamiento de energía, Javier nos ofrece una visión provocadora sobre lo que realmente se necesita para transformar nuestra industria y cambiar el panorama energético.
¿Es posible que el autoconsumo industrial y residencial sea la clave para un futuro más sostenible o estamos ante una ilusión costosa? ¡No te pierdas esta conversación!
Debemos ser conscientes de la existencia de una Transición Económica ligada a la Transición Energética, la cual "no es sencilla, ni es barata, ni es inmediata".
Europa, Estados Unidos y Japón tienen ciertas debilidades e incertidumbres respecto a la transición. Sin embargo, las economías emergentes se están organizando en torno a nuevos instrumentos, y esto hace que se revise el ritmo y los esfuerzos a la descarbonización, que afectan enormemente a la Industrialización.
Y todo este contexto hace que la Prima Verde sea difícil de justificar comercialmente en muchos sectores.
En el año 2050 la Agencia Internacional de la Energía estima que se seguiran consumiendo entre 25 y 30 millones de barriles de petróleo AL DíA!!
Sin embargo un país productor de petróleo como Emiratos Árabes Unidos planea generar el 100% de su electricidad libre de emisiones. ¿Son compatibles ambos datos?
Escucha la conversación con Carlos Gascó, Director de Política Energética del Departamento de Energía de Abu Dhabi, que no te dejará indiferente.