En el episodio 121 de 🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, y el último episodio de la serie exclusiva que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, conversamos con Francisco Covarrubias, Rector de la UAI, y Francisco Pizarro, Director de Innovación y Transferencia Institucional, sobre cómo repensar el rol de las universidades en un mundo en constante cambio y cómo preparar la educación a nivel superior para ser partícipes de la revolución de la Inteligencia Artificial.
🎓 ¿Qué significa formar profesionales para un futuro incierto?, ¿cómo generar pensamiento crítico, conexión con problemas reales y plasticidad intelectual?, ¿qué rol tiene la universidad en resolver desafíos complejos y apoyar la transición hacia modelos más sostenibles?
En esta conversación profundizamos también acerca de:
La transformación de la educación superior y el rol de la UAI
El modelo de Open UAI como plataforma de innovación abierta
Innova/Acción, una iniciativa que conecta a estudiantes con problemas reales
La necesidad de formar ciudadanos éticos, críticos y con capacidad de adaptación.
Más info acerca de los speakers:
Francisco Covarrubias es Ingeniero Comercial de la Pontificia Universidad Católica de Chile, donde también obtuvo un Magíster en Ciencia Política. Además, es Master of Arts en Economía por la Universidad de Navarra, España. Actualmente, es Rector de la Universidad Adolfo Ibáñez. Se desempeñó como Director del Diario Financiero antes de incorporarse a la Universidad Adolfo Ibáñez.
Francisco Pizarro es Director de Innovación y Transferencia Institucional en la Universidad Adolfo Ibáñez. Cuenta con más de 14 años de experiencia liderando áreas de investigación, desarrollo e innovación en el ecosistema universitario chileno. Su trabajo se ha enfocado en el diseño de modelos de vinculación entre universidad e industria, liderando proyectos colaborativos con empresas, Estado y sociedad civil.
📌 Temas destacados:
🎙️ Episodios relacionados:
💡 “Chile ha sido bendecido con las mejores condiciones del mundo. Si no nos apuramos, el Hidrógeno Verde que generemos será barato y no competitivo"
En el episodio 120 de 🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el séptimo de la SERIE EXCLUSIVA junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, hablamos con Felipe Larraín, Ph.D. en Ingeniería Eléctrica del Georgia Institute of Technology, Profesor Asistente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez e investigador en nanotecnología aplicada a dispositivos sostenibles.
🌎⚡ Hablamos sobre temas clave de la agenda energética:
El rol de la nanotecnología y la innovación en la sostenibilidad
El potencial de la energía solar, eólica y nuclear
La necesidad de crear cadenas de valor sostenibles
Paneles solares orgánicos
El rol del hidrógeno verde en Chile y sus desafíos
¿Por qué la transición energética debe ser justa y descentralizada? (Impacto Social)
Más info acerca del speaker:
Felipe Larraín es Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Chile y Ph.D. en Ingeniería Eléctrica del Georgia Institute of Technology. Actualmente, es Profesor Asistente en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. Su investigación como académico se enfoca en la nanotecnología aplicada a dispositivos electrónicos flexibles y sostenibles, incluyendo celdas fotovoltaicas de última generación y transistores orgánicos.
📌 Temas destacados:
🎙️ Episodios relacionados:
📉💻¿Qué hay detrás de los altos niveles de informalidad? ¿Cómo cerrar la brecha digital que impide crecer a miles de emprendedores? ¿Y qué políticas públicas pueden marcar la verdadera diferencia?
En el episodio 119 de 🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el sexto de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez , analizamos los desafíos estructurales que enfrentan las PYMES y emprendedores a lo largo de Chile conversando con Karina Durney, académica del Centro de Innovación y Emprendimiento Tecnológico (CIET), y Claudio Bravo Ortega, profesor e investigador en economía e innovación de la Escuela de Negocios de la UAI.
Un diálogo con perspectiva territorial, de género y digital que invita a repensar cómo apoyar mejor a quienes desarrollan los empleos actuales y futuros de Chile y Latinoamérica.
Más info acerca de los speakers:
Karina Durney es Ingeniera Informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y Magíster en Innovación de la Universidad Adolfo Ibáñez. Actualmente, es académica del Centro de Innovación y Emprendimiento Tecnológico (CIET) de la UAI. Su trabajo se centra en transformación digital, innovación y emprendimiento, con foco en el desarrollo de PYMES y microemprendedores. Ha liderado proyectos nacionales e internacionales junto a organismos como BID, USAID y CORFO, y cuenta con certificaciones del MIT en diseño de productos de IA y transformación digital.
Claudio Bravo-Ortega es Ph.D. en Economía por la University of California, Berkeley. Actualmente, es Profesor Asociado en la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, donde también dirige el Doctorado en Administración de Empresas. Su investigación se centra en innovación, crecimiento económico y economía política, con énfasis en productividad, exportaciones y desarrollo tecnológico. Ha sido consultor de organismos como el Banco Mundial, BID y la OMPI, y ha trabajado en instituciones como Cieplan y el Centro de Economía Aplicada de la Universidad de Chile.
📌 Temas destacados:
📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:
🎙️ Episodios relacionados:
🧠¿Cómo podemos repensar la demencia y el Alzheimer desde una perspectiva social, económica y de desarrollo humano? ¿Qué rol tienen América Latina y el “sur global” en la conversación global sobre salud cerebral?
🎙️En el episodio 118 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el quinto de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, conversamos con Agustín Ibáñez, director del Latin American Brain Health Institute (BrainLat) y referente internacional en salud cerebral.
Más info acerca del speaker:
Agustín Ibáñez es neurocientífico y Profesor Titular en la Universidad Adolfo Ibáñez, donde dirige el Latin American Brain Health Institute (BrainLat). También lidera el Programa Internacional de Investigación en Salud Cerebral Global en el Global Brain Health Institute (GBHI) del Trinity College Dublin. Su trabajo se enfoca en la diversidad y disparidad en la salud cerebral, integrando neurociencia computacional y aprendizaje automático.
📌 Temas destacados:
📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:
Inspired by struggle: A personal journey to global precision brain health - PubMed
The tick-tock of your brain is made of exposome | Research Communities by Springer Nature
More Millennials Are Dying 'Deaths of Despair,' as Overdose and Suicide Rates Climb
🎙️ Episodios relacionados:
🎙️ En el episodio 117 de de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el cuarto de la SERIE EXCLUSIVA junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, conversamos con Valentina Vallejo, académica de la Escuela de Psicología y directora del proyecto “Cuidando a Quienes Cuidan”.
Este proyecto acompaña a mujeres cuidadoras en situación de vulnerabilidad en las comunas de Quintero y Puchuncaví 🇨🇱, cuyo objetivo es apoyar a estas cuidadoras mediante sesiones de autocuidado y aprendizaje. A través de este programa les proporcionaron herramientas para el manejo del estrés y facilitaron la creación de redes de apoyo entre las asistentes. El proyecto también abordó temas como la violencia intrafamiliar y buscó empoderar a las cuidadoras, reconociendo su importante rol en la comunidad.
Más info acerca de la speaker:
Valentina Vallejo es académica en la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez y subdirectora del Magíster en Psicología Clínica Infanto-Juvenil. Además, es docente en el Magíster en Intervenciones Psicosociojurídicas en el Ámbito Penal y de Familia de la Universidad Viña del Mar (UVM). Tiene un Doctorado en Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, un Magíster en Psicología Clínica con mención en Infanto-Juvenil de la Universidad de Chile. Su trabajo se centra en la intervención e investigación en trauma complejo, abuso sexual infantil, cuidados en parentalidad, participación infantil y políticas públicas, áreas en las que es reconocida como referente.
📌 Temas destacados:
📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:
🎙️ Episodios relacionados:
🌎⚙️ En el episodio 116 de 🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el tercero de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, conversamos con Marcos Goycoolea y Eduardo Moreno, fundadores de Alicanto Labs, la start-up chilena que está revolucionando la planificación minera estratégica con tecnología de clase mundial.
Fruto de una investigación académica, Alicanto Labs hoy trabaja con gigantes de la minería como Codelco, Barrick y Newmont. ¿Cómo lograron convertir problemas imposibles en soluciones concretas? Además, profundizamos acerca de: ¿Qué es un SPIN-OUT, SPIN-OFF y cómo se transfiere tecnología de una forma exitosa desde la academia?, fracasos, aprendizajes y reinvenciones; innovación aplicada a la minería; Inteligencia Artificial y tecnología con impacto real.
Más info acerca de los speakers:
Eduardo Moreno es Profesor Visitante de Investigación en Google Research, Francia, y profesor en la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez. Es Doctor en Ciencias de la Ingeniería y en Ciencias de la Computación. Su trabajo se centra en optimización matemática y planificación minera, liderando proyectos de investigación y colaboraciones con la industria.
Marcos Goycoolea es Profesor Asociado en la Pontificia Universidad Católica de Chile y Doctor en Ingeniería Industrial por Georgia Tech. Especialista en optimización computacional y planificación minera, es fundador de Alicanto Labs y ha sido investigador en el Centro de Modelamiento Matemático.
📌 Temas destacados:
📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:
🎙️ Episodios relacionados:
💡El proyecto de algoritmos éticos, desarrollado por el GobLab de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), promueve la implementación y gestión ética de los datos y la IA tanto a nivel público como privado.
La transparencia en la toma de decisiones de un proceso apoyado por Inteligencia Artificial es lo que permite a la ciudadanía establecer confianza en las instituciones, por lo que iniciativas como las que comentan María Paz Hermosilla y Vita Saldías del GobLab, son cruciales en la forma en que el Estado diseña, compra o desarrolla sistemas de decisiones automatizadas.
En el episodio 115 de🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el segundo de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez, conversamos con María Paz Hermosilla Directora y Vita Saldías Coordinadora de gestión del GobLab (Laboratorio de innovación pública de la Escuela de Gobierno de la UAI) sobre cómo avanzar hacia un futuro donde los algoritmos no contengan sesgos y sean transparentes, con el objetivo de aumentar la confianza de los ciudadanos.
📌 Temas destacados:
📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:
🎙️ Episodios relacionados:
📊¿Cómo un sistema de análisis de inteligencia de datos territoriales puede incidir en mejores políticas públicas para el bienestar de los habitantes de Chile?
Eso es lo que el Centro de Inteligencia Territorial (CIT) de la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) se propuso a través de su Matriz de Bienestar Humano-Territorial (MBHT), una plataforma de análisis de información comparable y escalable que – a través de indicadores y datos conectados al territorio — identifica y expone de forma ágil y dinámica las brechas, desafíos y oportunidades a lo largo de las 16 regiones de Chile.
En el episodio 114 de🎙️CONVERSACIONES [CON IMPACTO] podcast, el primero de la SERIE EXCLUSIVA que desarrollamos junto a la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI), conversamos con el director del Centro de Inteligencia Territorial de la Universidad Adolfo Ibáñez CIT-UAI, Luis Valenzuela, y con su directora ejecutiva, Marcela Letelier, sobre cómo el exceso de centralismo impacta en nuestras ciudades y cómo la herramienta MBHT aporta a procesos de reconstrucción a nivel local y global 🌎
📌 Temas destacados:
📚Reportes, libros, links & publicaciones mencionados:
🎙️ Episodios relacionados:
📆 12 DE JUNIO: ¡Lanzamos la Temporada 4 de Conversaciones [CON IMPACTO] podcast! 🎙️
Esta serie especial titulada “INSPIRA UAI” ha sido desarrollada junto a la Universidad Adolfo Ibáñez (UAI) en coproducción con la Dirección de Innovación y Transferencia y la Escuela de Comunicaciones y Periodismo, en la cual exploramos cómo la investigación aplicada y las tecnologías emergentes generan un puente hacia el futuro desde Chile hacia el mundo.
🎧 Aquí encontrarás conversaciones profundas junto a investigadores, emprendedores y académicos acerca de las tecnologías de punta que están transformando la realidad sobre temas clave como:
- Minería
- Desarrollo Humano
- Ética e Inteligencia Artificial
- Salud mental y prevención de demencias
- Innovación en Energía e Hidrógeno Verde
- Emprendimiento, Sostenibilidad, Pymes y mucho más
▶️ Dale play al podcast con +100 episodios y +30K escuchas en la intersección entre innovación, emprendimiento y sostenibilidad en Latinoamérica.
¡Bienvenid@s al show!
🎙️ ¡Lanzamos el teaser de la Temporada 4 de Conversaciones [CON IMPACTO] podcast! Esta serie especial titulada “INSPIRA UAI” ha sido desarrollada junto a la “Universidad Adolfo Ibáñez” (UAI) en coproducción con la Dirección de Innovación y Transferencia y la Escuela de Comunicaciones y Periodismo, en la cual exploramos cómo la investigación aplicada y las tecnologías emergentes generan un puente hacia el futuro desde Chile hacia el mundo.
🎧 Aquí encontrarás conversaciones profundas junto a investigadores, emprendedores y académicos acerca de las tecnologías de punta que están transformando la realidad sobre temas clave como:
▶️ Dale play al podcast con +100 episodios y +30K escuchas en la intersección entre innovación, emprendimiento y sostenibilidad en Latinoamérica.
¡Bienvenid@s al show!
Desde las cumbres más altas del mundo hasta los desafíos cotidianos, las montañas nos enseñan sobre trabajo en equipo, toma de decisiones en condiciones extremas y el manejo del fracaso y la adversidad.
En el episodio 113 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, conversamos con Rodrigo Jordán, montañista reconocido mundialmente y único en alcanzar el Everest por sus tres caras sin ser sherpa. Desde su vasta experiencia en montañismo, liderazgo emprendedor y vida académica, Rodrigo nos comparte valiosas lecciones sobre el esfuerzo colectivo, el manejo del sufrimiento, y la resiliencia, además de sus reflexiones sobre el liderazgo en entornos desafiantes y el camino emprendedor.
Rodrigo Jordán es Presidente y Fundador de Vertical, además de integrar el directorio de la Fundación para la Superación de la Pobreza. Es autor del modelo de Liderazgo Delta y profesor en programas de MBA en Chile y EE.UU.
📌 Temas destacados:
📚 Libros de Rodrigo Jordan:
🎙️ Episodios relacionados:
Si te interesó este episodio recomendamos ver:
🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia.
Hasta el próximo episodio ;)
Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de:
ACL, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: https://www.aclti.com/es/
🤝🔑 La NEGOCIACIÓN es el ámbito más común del ser humano. No solo ocurre en el mundo de los negocios, sino en nuestras interacciones cotidianas con parejas, hijos, amigos y hasta con nosotros mismos. Negociar no es un don, sino una habilidad que todos podemos aprender y perfeccionar.
En el episodio 112 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, tomamos como base el libro "El Negociador Genial" de Deepak Malhotra y Max H. Bazerman para conversar con Edgar Kausel sobre las mejores prácticas en el arte de negociar, desde generar confianza hasta obtener resultados sobresalientes.
Edgar Kausel es Profesor Asociado en la Escuela de Administración de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Tiene un doctorado (Ph.D.) en Administración de la Eller School of Management de la Universidad de Arizona (EE.UU.). Su investigación se enfoca en negociación, comportamiento organizacional y economía del comportamiento, áreas en las que es reconocido como referente académico.
📌 Temas destacados:
📚 Libros recomendados:
• “El Negociador Genial", de Deepak Malhotra
• “Getting to Yes”, de Roger Fisher
🎙️ Episodios relacionados:
Si te interesó este episodio recomendamos ver:
🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia.
Hasta el próximo episodio ;)
Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de:
ACL, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: https://www.aclti.com/es/
La sostenibilidad es apenas la línea de partida. Hoy, el nuevo paradigma es la REGENERACIÓN: un enfoque que no solo busca minimizar el impacto ambiental, sino devolverle al planeta más de lo que le hemos tomado. Desde la economía circular hasta modelos de negocio regenerativos, las empresas tienen el desafío de liderar este cambio profundo, mientras los consumidores toman decisiones que reflejan sus valores. ¿Cómo se posicionan las marcas con propósito en este contexto?
En el episodio 111 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, conversamos con Ezequiel Monis, Gerente de Marketing y Sostenibilidad de Natura Chile. Exploramos cómo esta empresa B, pionera en regeneración, está liderando el camino hacia un futuro más humano y sostenible. Hablamos sobre la transición de la sostenibilidad a la regeneración, el rol de los consumidores y las prácticas innovadoras que han hecho de Natura un referente global.
Ezequiel Monis lleva 10 años en Natura, trabajando en Chile y Argentina en diversas áreas de marketing y sostenibilidad. Licenciado en Marketing, cuenta con especializaciones en ventas por la Universidad de Florida (USA) y un MBA del IAE Business School. Apasionado por las marcas con propósito, es un referente en diversidad e impacto social positivo dentro de la compañía. Más información: https://www.linkedin.com/in/ezequielmonis
📌 Temas destacados:
🎙️ Episodios relacionados:
Si te interesó este episodio recomendamos ver:
🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia.
Hasta el próximo episodio ;)
Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de:
ACL, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: https://www.aclti.com/es/
En un momento donde algunas empresas retroceden en sus compromisos de sostenibilidad, ¿cómo se posicionan aquellas que eligen avanzar y marcar la diferencia? ¿Qué iniciativas de impacto social puede implementar un banco? ¿Cuál es el rol de las alianzas en una estrategia de sostenibilidad?
En el episodio 110 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, exploramos las cinco claves de una estrategia de sustentabilidad efectiva con María Florencia Pereira, quien nos comparte cómo Banco Galicia ha logrado convertirse en un modelo a seguir en el ámbito corporativo. Analizamos los aprendizajes, los desafíos y el impacto de las iniciativas que ha implementado en sus 17 años de experiencia en Banco Galicia.
María Florencia Pereira es periodista y licenciada en Relaciones Públicas, con especializaciones en proyectos sociales y diversidad. Desde su rol como Líder de Inversión Social Estratégica en Banco Galicia, coordina estrategias que integran sostenibilidad, desarrollo local y educación financiera, posicionando al Banco como un referente en la región.
📌 Temas destacados:
🎙️ Episodios relacionados:
Si te interesó este episodio recomendamos ver:
🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia.
Hasta el próximo episodio ;)
Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de:
Banco de Galicia y Buenos Aires es uno de los principales bancos privados del sistema financiero argentino. Como banco universal, y a través de distintas compañías vinculadas y de variados canales de distribución, ofrece una amplia gama de servicios financieros a más de 3 millones de clientes, tanto individuos como empresas, y opera una de las más extensas y diversificadas redes de distribución del sector financiero privado argentino. Más información: https://www.galicia.ar/personas/sustentable
ACL, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: https://www.aclti.com/es/
Grupo Enovus, una organización que a través de la educación lleva adelante el compromiso de impactar positivamente en alumnos, empresas, trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en general, y quienes a través del triple impacto: económico, social y ambiental, persiguen el objetivo de demostrar que el crecimiento económico puede ir de la mano con la generación de beneficios para la sociedad y el planeta. Para más información pueden ingresar en https://www.enovus.com/
🌟🌍 UNA VIDA PLENA ES UNA VIDA AL SERVICIO DE ALGO MÁS QUE UNO MISMO.
En el episodio 109 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, conversamos sobre el legado del Venerable Siervo de Dios Enrique Shaw con su hija, Elsa Shaw de Canale; y su nieta, Sarita Critto Eiras.
Enrique Ernesto Shaw fue un destacado empresario argentino, fue director de Cristalerías Rigolleau y fundador de la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa (ACDE). Participó activamente en la Acción Católica y fundó iniciativas como el Movimiento Familiar Cristiano y la Casa del Libro Católico. Colaboró en la sanción de leyes laborales en Argentina, como la ley de Asignaciones Familiares y en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Vivió su fe con profundo compromiso como laico, esposo y padre. Aquí lo honramos y destacamos en este episodio especial como modelo de empresario, innovador y sobretodo como el primer empresario en camino a la santidad.
Más información: https://www.enriqueshaw.com/quien-fue/
📌 Temas destacados:
📚 Libro recomendado: "Un Empresario en Plenitud: Enrique E. Shaw y su eficaz desempeño", de Sara Critto Eiras y otros libros sobre Enrique Shaw en https://www.enriqueshaw.com/2023/11/14/lee-todos-los-libros-sobre-enrique-shaw-aqui/
Acerca de Sara Critto Eiras: https://www.linkedin.com/in/sara-critto-de-eiras-2997353b/
🎥 Documentales:
🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia.
Hasta el próximo episodio ;)
Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de:
ACL, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: https://www.aclti.com/es/
Grupo Enovus, una organización que a través de la educación lleva adelante el compromiso de impactar positivamente en alumnos, empresas, trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en general, y quienes a través del triple impacto: económico, social y ambiental, persiguen el objetivo de demostrar que el crecimiento económico puede ir de la mano con la generación de beneficios para la sociedad y el planeta. Para más información pueden ingresar en https://www.enovus.com/
ACDE, la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa es una asociación de ejecutivos, emprendedores, profesionales independientes y empresarios, que tiene como objetivo constituirse en un ámbito de análisis y reflexión de la temática empresarial a la luz de los valores cristianos; y de acción, a través de su compromiso social en una labor empresarial regida por principios éticos y al servicio del bien común https://acde.org.ar/
"La vida es una desafiante aventura o no es nada”.
En el episodio 108 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, conversamos con Dolores Avendaño, ilustradora reconocida por crear las portadas en español de Harry Potter, sobre su proceso creativo y también nos cuenta sobre su experiencia corriendo maratones en el Sahara y en las montañas de Mongolia.
Dolores Avendaño ha trabajado con editoriales de EE.UU., Europa y Latinoamérica, y actualmente desarrolla sus propios cuentos infantiles. Como deportista, es la primera mujer argentina en correr la Marathon des Sables y ha ganado competencias en el Himalaya y Mongolia. Desde 2007, inspira con charlas sobre superación personal en colegios, empresas y eventos como TEDx y el Coloquio IDEA. Para conocer más sobre ella: https://linkedin.com/in/dolores-avenda%C3%B1o-53aa385/
📌 Temas destacados:
Proceso creativo en ilustraciones
La experiencia de ilustrar Harry Potter
Creatividad y técnicas para ampliar la mirada
Ultramaratonista: vivir aventuras y superar desafíos
La mentalidad necesaria para una maratón
Resiliencia y superación en Mongolia
🎙️ Episodios relacionados:
Si te interesó este episodio recomendamos ver:
53 | Medición de impacto, metodología SROI y resiliencia, con Patricia Pólvora https://open.spotify.com/episode/1oe52ANCcQPHRj5UNST38I
03 | Empatizando y acompañando el dolor, con Juan Pablo Villani https://open.spotify.com/episode/1rucIpiUmjzIj8x1JMggQE
• Súmate ahora a la comunidad IMPACT/LATAM y sé parte del movimiento de impacto: https://www.linkedin.com/newsletters/7016586806259286017/?displayConfirmation=true
🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia.
Hasta el próximo episodio ;)
Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de ACL, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: https://www.aclti.com/es/
Además contamos con el apoyo de Grupo Enovus, una organización que a través de la educación lleva adelante el compromiso de impactar positivamente en alumnos, empresas, trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en general, y quienes a través del triple impacto: económico, social y ambiental, persiguen el objetivo de demostrar que el crecimiento económico puede ir de la mano con la generación de beneficios para la sociedad y el planeta. Para más información pueden ingresar en https://www.enovus.com/
¿Cómo un equipo que no se conocía de antemano y con claras diferencias de visión e ideología pudieron crear un unicornio en la industria alimentaria? ¿Cuáles son realmente los superpoderes de NOTCO que lo distinguen del resto de las startups y empresas del rubro? ¿Cuál es la historia real detrás de este suceso desde Chile al mundo?
En el episodio 107 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, conversamos con Daniel Fajardo, autor del libro "¿Y por qué NOT?", sobre los factores que propiciaron el éxito de la empresa NotCo y de la relevancia del proyecto en el ecosistema local, comentando también sobre las diferencias que surgieron entre sus fundadores.
Daniel Fajardo también es Director de Negocio Sostenible de Kreab Worlwide en Chile, creador de la plataforma Piensa Circular (www.piensacircular.com) y conductor del programa de economía y negocios Clave Morse de Radio La Clave.
📌 Temas destacados:
🎙️ Episodios relacionados:
Si te interesó este episodio recomendamos ver los número:
• Súmate ahora a la comunidad IMPACT/LATAM y sé parte del movimiento de impacto.
🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia.
Hasta el próximo episodio ;)
Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de ACL, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: https://www.aclti.com/es/
Además contamos con el apoyo de Grupo Enovus, una organización que a través de la educación lleva adelante el compromiso de impactar positivamente en alumnos, empresas, trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en general, y quienes a través del triple impacto: económico, social y ambiental, persiguen el objetivo de demostrar que el crecimiento económico puede ir de la mano con la generación de beneficios para la sociedad y el planeta. Para más información pueden ingresar en https://www.enovus.com/
"El liderazgo es un verbo que compartimos todos en la condición humana."
¿Cómo generar liderazgos más humanos? ¿Qué tipo de líderes estamos desarrollando en lo público y privado a nivel regional y mundial?
En el episodio 106 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, conversamos con Marcos Peña sobre la dimensión humana del liderazgo y la importancia del autocuidado y la salud mental en posiciones de poder. Marcos destaca acerca del valor del feedback y la conexión humana para un liderazgo auténtico, mientras reflexiona sobre el síndrome de hybris y la necesidad de una nutrición digital consciente.
Adicionalmente, Marcos es entrenador de líderes de diversos sectores, incluyendo política, deportes y artes. Autor del libro “El arte de subir (y bajar) la montaña” y conductor del podcast Proyecto 77, el cual explora el lado humano del liderazgo en conversaciones con figuras hispanoamericanas. Fue Jefe de Gabinete en Argentina durante la presidencia de Mauricio Macri, coordinando la estrategia internacional y el G20.
Te invitamos a conocer más acerca de nuestro invitado: https://www.linkedin.com/in/penamarcos/
📌 Temas destacados:
📚 Libro escrito por Marcos:
🎙️ Episodios relacionados:
Si te interesó este episodio recomendamos ver los número:
• Súmate ahora a la comunidad IMPACT/LATAM y sé parte del movimiento de impacto.
🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia.
Hasta el próximo episodio ;)
Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de ACL, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: https://www.aclti.com/es/
Además contamos con el apoyo de Grupo Enovus, una organización que a través de la educación lleva adelante el compromiso de impactar positivamente en alumnos, empresas, trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en general, y quienes a través del triple impacto: económico, social y ambiental, persiguen el objetivo de demostrar que el crecimiento económico puede ir de la mano con la generación de beneficios para la sociedad y el planeta. Para más información pueden ingresar en https://www.enovus.com/
“En promedio, en Chile cada día más de 100 personas están yendo a vivir a un asentamiento informal”.
Campamentos, Villas y Favelas son distintos nombres para un mismo fenómeno presente a lo largo y ancho de Latinoamérica: los asentamientos informales, barrios que emergen como soluciones precarias al gran problema del déficit habitacional. Un problema social que, según la organización Déficit Cero, podemos ver como una oportunidad para construir un mejor futuro a partir de la vivienda.
En el episodio 105 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, conversamos con Sebastián Bowen, director ejecutivo Déficit Cero, una ONG que aborda la realidad oculta detrás de la exclusión habitacional, la que no solo está en los campamentos, sino también en los cientos de allegados y hacinados en todo Chile y la región.
Sebastián también ha sido director ejecutivo de Fundación Vivienda y de TECHO Chile. Ha trabajado en organizaciones tales como Acción Empresas, Banco Mundial, América Solidaria y Universidad Central de Chile.
Más info sobre el invitado: https://www.linkedin.com/in/sebastianbowen/
📌 Temas destacados:
🎙️ Episodios relacionados:
📚 Libro recomendado:
• Súmate ahora a la comunidad IMPACT/LATAM y sé parte del movimiento de impacto: https://www.linkedin.com/newsletters/7016586806259286017/?displayConfirmation=true
🙌🏻 Por favor, ayúdanos a expandir el mensaje calificando y dejando una breve reseña de CONVERSACIONES [CON IMPACTO] en tu plataforma de preferencia.
Hasta el próximo episodio ;)
Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de ACL, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: https://www.aclti.com/es/
Además contamos con el apoyo de Grupo Enovus, una organización que a través de la educación lleva adelante el compromiso de impactar positivamente en alumnos, empresas, trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en general, y quienes a través del triple impacto: económico, social y ambiental, persiguen el objetivo de demostrar que el crecimiento económico puede ir de la mano con la generación de beneficios para la sociedad y el planeta. Para más información pueden ingresar en https://www.enovus.com/
La evolución del comercio digital trae innovaciones en los modelos de negocio y de logística que están redefiniendo la experiencia del cliente. Hoy conversamos con un experto para entender: ¿Qué oportunidades se vienen en 2025? ¿Qué son el Social commerce, C-Commerce, Quick-Commerce, Live-Commerce y Full-Commerce?
En el episodio 104 de CONVERSACIONES [CON IMPACTO], el podcast de IMPACT/LATAM, conversamos con Miguel Angel Vergara sobre E-Commerce en todas sus variantes y nuevas tendencias. Además nos comenta sobre la propuesta Full-commerce de Instance Latam y su experiencia al internacionalizar la empresa.
Miguel Angel es cofounder & CEO de Instance, la principal aceleradora de comercio electrónico de habla hispana en América Latina. También participa como mentor y colaborador en Start-Up Chile, UDD Ventures, CTO Fellowship de AWS, Google For Startups y Brixton Ventures.
Más info sobre el invitado: https://www.linkedin.com/in/ecommerceaccelerator/
📌 Temas destacados:
📚 Libros recomendado:
🎙️ Episodios relacionados:
Si te interesa este episodio te invitamos a escuchar:
Súmate ahora a la comunidad IMPACT/LATAM para ser parte del movimiento de impacto
Hasta el próximo episodio ;)
Para realizar este podcast agradecemos el apoyo de ACL, empresa líder en soluciones y servicios digitales, cuyo objetivo principal es potenciar la cadena de valor de sus clientes de forma eficiente e innovadora, por medio de la tecnología. Para más información pueden ingresar aquí: https://www.aclti.com/es/
Además contamos con el apoyo de Grupo Enovus, una organización que a través de la educación lleva adelante el compromiso de impactar positivamente en alumnos, empresas, trabajadores, la comunidad y el medio ambiente en general, y quienes a través del triple impacto: económico, social y ambiental, persiguen el objetivo de demostrar que el crecimiento económico puede ir de la mano con la generación de beneficios para la sociedad y el planeta. Para más información pueden ingresar en https://www.enovus.com/