Mucho movimiento político en la semana corte después del puente festivo. Los distintos grupos políticos se van organizando después de dos episodios que han marcado mucho el debate: la condena a Álvaro Uribe y el asesinato de Miguel Uribe Turbay. En la izquierda ratifican el acuerdo para resolver en consulta al candidato, todo puede pasar aún porque es inminente el lanzamiento al ruedo de Iván Cepeda. En la derecha se definen reglas de juego para escoger candidato del Centro Democrático. Parece que Uribe le cierra la puerta a Juan Carlos Pinzón, pero podría abrirla al padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay. En el centro no hay humo blanco ni indicios claros sobre posibles acuerdos. El escándalo de la semana corre por cuenta de Caros Ramón González investigado en el escándalo de corrupción de la UNGRD, quien se refugia en Nicaragua con apoyo de funcionarios de la embajada. En el mundo pendientes de las gestiones de Trump, Putin y Zelenski para tratar de poner fin a la guerra en Ucrania.
El precandidato del Centro Democrático Miguel Uribe Turbay falleció como consecuencias de las heridas recibidas en un atentado en Bogotá el pasado 7 de junio. Durante poco más de dos meses permaneció en estado crítico en la Fundación Santafe, fue sometido a varios procedimientos quirúrgicos, pero su situación se complicó el fin de semana y esta mañana su esposa María Claudia Tarazona confirmó su muerte. El hecho genera gran impacto en el mundo político. Se han escuchado diversas reacciones y en todas se rechaza la violencia. Este episodio va a impactar la campaña política de cara a las elecciones del 2026. En el mundo se destaca el asesinato de 6 periodistas en Gaza en una nueva y evidente violación al DIH por parte del Gobierno de Netanyahu. Con la periodista Greace Vanegas damos contexto y analizamos estas noticias.
El fallo en el juicio contra Álvaro Uribe Vélez es la noticia más importante en mucho tiempo. La juez Sandra Heredia enfrentó un reto mayúsculo porque se trata de una decisión debe tomarse en derecho con base en pruebas y que tiene grandes consecuencias políticas. En este tema el país está dividido y no había manera de que pruebas, testimonios o evidencias cambiaran la percepción que tienes los seguidores o los detractores del expresidente. El fallo tendrá impacto en la campaña electoral y servirá para polarizar aún más la política. El caso no termina todavía porque viene la apelación y el país queda pendiente de una nueva instancia que deberá sortear los mismo obstáculos porque se busca justicia en medio de presiones de todo tipo.
La noticia es política por la instalación del Congreso que entra en el año final de su gestión. Se imponen en los discursos dos narrativas opuestas sobre la situación del país: la del gobierno reflejada en un discursos de más de dos horas del presidente Gustavo Petro y la que mostraron el saliente presidente del Congreso Efraín Cepeda, y los voceros de la oposición. Se hizo muy visible la representante a la cámara de Cambio Radical Lina María Garrido, quien hizo un discurso fuerte, con frases efectistas, que sacó a relucir los lunares del Gobierno y que la hizo muy visible en el escenario político. En este episodio lo comentamos como pieza de comunicación política. También les dejamos planteada la invitación para que se pasen por el episodio de aniversario de Menopáusicas ¡y qué! y pasarse por el festival Gabo en donde estaré conversando sobre memoria y sobre mi libro Los que quedan.
La semana comienza con la expectativa por una cumbre internacional que tiene en el centro la situación en Gaza. El llamado grupo de la Haya, que encabezan Sudáfrica y Colombia, se reúne para hablar de las acciones que puede implementar la justiciar internacional para detener las violaciones al DIH por parte del gobierno de Benjamin Netanyahu. En Colombia hay esperanza por el nuevo parte médico sobre la salud del senador Miguel Uribe Turbay en el que se informa de evolución positiva. También se conoce una denuncia delicada sobre lo que sería el intento por silenciar a un testigo clave de la JEP.
Dos escándalos en las noticias de la semana: los audios de Álvaro Leyva en los cuales quedaría en evidencia un posible intento de golpe de Estado por parte del excanciller contra el presidente Gustavo Petro. El otro tiene que ver con lo que hasta ahora es una coincidencia que ha generado mucha especulación: uno de los delincuentes más buscados de Ecuador, alias Fito, fue capturado en la ciudad de Manta en Ecuador y en esa misma ciudad estuvo de visita, en agenda privada, el presidente Gustavo Petro. Se desconoce que hizo el presidente allí y con quien se reunió y desde Presidencia niegan cualquier encuentro con el criminal. Mientras tanto, en Europa una ola de calor que bate récord de temperatura en algunos países, golpea con fuerza y genera diversas emergencias. El cambio climático obliga a profundizar en los planes de adaptación antes los picos de clima extremo.
En Colombia el debate político se centra en la idea de una Asamblea Constituyente que vuelve a poner sobre la mesa el presidente Gustavo Petro, esta vez plantea que se haga por la vía de una papeleta en las elecciones de Congreso. La Plaza de Bolívar amaneció llena de botellas plásticas en una protesta de recicladores que se quejan por la falta de regulación en los precios de estos desechos. La Fiscalía pidió condena para el expresidente Álvaro Uribe Vélez en el juicio que se sigue en su contra. En el mundo hay gran expectativa por la tregua que se habría logrado para frenar la guerra entre Israel e Irán en la que interviene también Estados Unidos. La situación es de máxima tensión porque Donald Trump señala que los dos países violan el cese al fuego. En este episodio conversamos con el periodista e internacionalista Juan Manuel Ruiz para entender lo que pasa en la calentura mundial.
La atención del país está en la salud del senador y precandidato Miguel Uribe Turbay. La Fundación Santafe informa este lunes que su estado es extremadamente crítico por un edema cerebral y por una hemorragia intracraneal de difícil control. Su esposa Claudia Tarazona hace llamado a la oración. La iglesia católica convocó a un almuerzo a las cabezas de los poderes públicos y todos, encabezados por el presidente Gustavo Petro, firmaron una declaración en la que se comprometen a escucharse y respetarse. Mientras tanto se comentan las marchas multitudinarias en solidaridad con el precandidato Uribe Turbay, contra la violencia y también en protesta frente al Gobierno de Gustavo Petro. En el mundo hay nuevo foco de conflicto internacional tras el ataque ordenado por el primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu contra Irán, lo que ha generado respuesta de ese país. La situación es de máxima tensión en la región.
No se detiene el impacto que ha tenido en el país el atentado al senador y precandidato del Centro Democrático Miguel Uribe Turbay. Al momento de hacer esta transmisión su pronóstico seguía reservado y la clínica había reportado que su situación seguía siendo grave. Las reacciones políticas son de todo tipo. El presidente ha convocado a los partidos y dirigentes políticos, varios de los cuales declinaron la invitación. Mientras tanto se confirma que los ministros firmaron ya el decreto con el cual el Gobierno busca convocar una consulta popular considerando que lo actuado en el Congreso no existió. Esta decisión ha sido cuestionada por varios sectores políticos que la consideran un quiebre institucional. En, varios municipios de Cundinamarca hay grandes afectados por el temblor de este domingo en la mañana. En el mundo muchas protestas por la decisión de Israel de interceptar un barco que pretendía llevar ayuda humanitaria a la franja de Gaza. En este proyecto participan la joven activista Greta Thunberg, un reconocido actor y una eurodiputada francopalestina.
Una decisión de la Corte Constitucional calentó el debate sobre la neutralidad en la red. Ante una demanda de la organización El Veinte, que dirigen la abogada y columnista Ana Bejarano y su socio Emmanuel Vargas Penagos declaró inconstitucional un artículo relacionado con los servicios de internet y la telefonía celular. El debate es muy grande y conviene entender los detalles aunque la sentencia no se conoce todavía. Mientras tanto comienza formalmente la carrera por la presidencia con los precandidatos que inscriben sus equipos para recoger firmas. Se mueve la política.
La semana comienza con mucho movimiento político por varias razones: la reforma laboral que sigue su trámite en el congreso con dos ponencias, una de la mayoría de comisión cuarta y otra de la senadora Aída Avella del Pacto Histórico. Además el ruidoso regreso del exembajador Roy Barreras mueve las candidaturas presidenciales aunque no anuncia su lanzamiento formal todavía. Y el escándalo corre por cuenta de las denuncias contra el representante David Racero hechas por el periodista Daniel Coronell. En audios se evidenciaría la violación de las normas laborales en el caso de una persona que buscaba contratar para un negocio particular. Racero responde y se defiende, pero algunos de su propio sector político le quitan el respaldo.
La semana comienza con el trámite de la resucitada reforma laboral. Los empresarios dicen que la apoyan si hay modificaciones. Mientras tanto el gobierno convoca un Cabildo abierto. Hay movidas políticas en el Pacto Histórico para elegir candidato presidencial. En el mundo hay algo de esperanza por el anuncio de posibles negociaciones entre Rusia y Ucrania. Venezuela cancela vuelos desde Colombia. Mucho movimiento en las noticias y hoy las comentamos con Greace Vanegas, periodista que escribe para El País en su edición América Colombia.
La semana comienza con la campaña política a todo vapor por cuenta de la Consulta popular que fue radicada en el Senado por el presidente Gustavo Petro. Tienen allí máximo un mes para tomar una decisión. El presidente del Congreso Efraín Cepeda pide a sus colegas no dejarse intimidar. Mientras tanto siguen los casos de miembros de la fuerza pública víctimas de una estrategia del clan del Golfo que deja ya más de 20 muertos. Colombia se anotó un gol diplomático con el nombramiento de Laura Gil como secretaria adjunta de la OEA. Es la primera vez que una mujer ocupa el cargo.
La semana comienza con una noticia de talla mundial: un apagón sin precedentes que alteró por completo la vida en España y Portugal y también algunas zonas fronterizas de Francia. La emergencia ha generado problemas en el transporte, el comercio, los medios de pago y ha durado varias horas. En la noche del lunes (hora de España) seguía sin ser superada por completo la situación. También hay noticia por el Cónclave para la elección del sucesor del papa Francisco. En Colombia se habla de la entrevista que concedió Armando Benedetti a la revista Cambio en la cual reconoce su adicción a las drogas y del presidente Gustavo Petro quien se queja nuevamente porque considera censura una comunicación de la Comisión de Regulación de Telecomunicaciones.
Murió el papa Francisco a los 88 años. Queda un legado de transformaciones importantes en la Iglesia Católica. Un pontífice que apostó por los pobres, por la sencillez, que asumió y pidió perdón por pecados cometidos por miembros de su iglesia y que abrió las puertas a la inclusión sin lograr del todo mayor apertura de una institución que tiene todavía muchas oportunidades para avanzar. Quedan muchos pendientes. En este episodio pasamos revista a su historia, a su legado y les contamos lo que viene en la búsqueda del sucesor. Comienza la pugna por el poder. Nos acompaña Juan Manuel Ruiz, periodista, internacionalista, experto en asuntos del Vaticano y quien cubrió de manera especial la visita del papa Francisco a Colombia. Es autor del libro El papa Francisco en Colombia.
El mundo despide a Mario Vargas Llosa, premio Nobel de literatura. Se rinden homenajes al escritor peruano quien falleció a los 89 años. En Colombia se plantea el debate en torno a la decisión del Consejo de Estado que prohibió al presidente transmitir el Consejo de ministros por los canales privados y regiones de televisión en un fallo de tutela. Podrá hacerlo por la televisión pública. En Ecuador el presidente en ejercicio, Daniel Noboa, logra la reelección con una holgada diferencia sobre la candidata de la oposición, Luisa González, quien no reconoce el triunfo y denuncia fraude. Las encuestas daban un empate técnico, pero el presidente logró triunfo por cerca de 10 puntos de diferencia.
La guerra comercial desatada por el presidente de Estados Unidos Donald Trump es la noticia más importante en el mundo. Las bolsas bajan ante la expectativa de una recesión global. En Colombia, hay una leve esperanza de paz por el acuerdo logrado con Comuneros del Sur en Nariño. El Tribunal Administrativo de Cundinamarca ordena al Estado informar sobre la píldora del día después y facilitar el acceso a su uso. Se habla de la denuncia del periodista Daniel Coronell sobre el papel que desempeña la esposa del ministro de Salud, quien trabaja en la Superintendencia de Salud como delegada, en asuntos que podrían no ser de su competencia.
De cara a las elecciones del 2026 los partido tradicionales hacen sus primeras movidas en la búsqueda de alianzas. Conservadores, liberales, sectores de la U y el Nuevo Liberalismo exploran opciones de posibles acuerdos para hacer consultas y buscar un candidato que enfrente al que salga al ruedo por el petrismo. Mientras tanto regresó al país el narcotraficante Carlos Lehder después de más de 30 años de estar fuera del país tras su extradición en los años 80. En el plano internacional el presidente Donald Trump habla de posibilidad de tercer mandato y en Francia condenan a la líder de ultraderecha Marine Le Pen.
Muchos pacientes se quejan por la falta de medicamentos en los dispensarios. Hay cruce de versiones sobre quién debe responder. El presidente Petro habla de acaparamiento de medicinas, mientras que desde el sector responden afirmando que se trata de un problema de financiación y deudas acumuladas. En Bogotá el alcalde Galán propone la figura de “Guardianes del orden” para apoyar a la Policía y se desata controversia por los alcances de la figura. En el mundo se agrava la crisis en Gaza porque Israel ha retomado los bombardeos indiscriminados contra la población civil. Mientras tanto siguen los esfuerzos por buscar salidas y nuevos acuerdos que permitan dar alivio en la región.