¿Qué estrategias fortalecen la gestión y sostenibilidad de una red comunitaria? En esta nueva temporada hablaremos sobre la importancia de cuidar y cosechar el sueño al construir una red comunitaria.
En este episodio el grupo gestor de la red comunitaria de comunicación “La Chitara Cerritana”, ubicada en el municipio de Cerrito, Santander nos cuenta cómo sueñan su red comunitaria, los beneficios que proporcionará a su comunidad y las estrategias pensadas para lograr su sostenibilidad a largo plazo.
Es fortalecer y sostener los vínculos y relaciones que se tejieron, a través del trabajo y la palabra para resolver necesidades, mejoras y dificultades de la red. el disfrute del proceso y de los resultados del servicio, que también son cambiantes. Detenerse a observar el territorio desde otro lugar del espiral, ver lo que ha pasado, quienes hacen parte, los vínculos fortalecidos o rotos, el resultado de los acuerdos y el trabajo, celebrar y compartir lo logrado y los retos. Esto para continuar en el proceso, con la adaptación de las herramientas, el fortalecimiento de las personas y de las relaciones.
Es materializar el sueño a través del trabajo colectivo, donde cada cual asume un rol y se complementa con otres para realizar una tarea, que también es un servicio de creación y transformación del territorio. La construcción es en si misma vivir el sueño y dejarse sorprender con los resultados, para construir es importante disfrutar, y para disfrutar que mejor que caminar en colectivo.
No solo se construye la red, también se construyen contenidos, procesos de trabajo. Se construye con los otres, sean del territorio o aliados invitados, se contruye en conjunto para que la trama sea fuerte.
DiSoñar, es diseñar el sueño. Tomar la estrategia y establecer los qué, cómo, cuándo y dónde requeridos para alcanzar la estrategia. Para disoñar es necesario establecer los pasos y los acuerdos, lugares, personas, responsabilidades. Esto en y desde el corazón del colectivo.
Idear es partir de lo que somos para soñar el futuro, a través del pensamiento y la palabra. Este sueño se construye en colectivo en un ejercicio de compartir y conversar y teniendo como base el territorio y sus planes de vida. Una vez identificado el sueño se revisar como llegar a él, las herramientas y tecnologías disponibles que pueden apoyar en ese camino, las personas y la capacitación requerida, las alianzas, así se idea la estrategia.