Hablamos con Francho García, CEO y cofundador de Arkadia Space, una compañí a española que desarrolla y comercializa sistemas de propulsión y servicios para permitir la movilidad en el espacio.
Con Francho exploramos temas como la gran cantidad de objetos en el espacio, casos de uso de la tecnología de Arkadia, diferencias entre distintos tipos de propulsiones, oportunidades del New/Next Space...
Además, profundizamos en algunas de las series y películas de Ciencia Ficción que más le gustan a Francho.
El 2022 ha llegado cargadito de novedades de ciencia ficción. El genero está más vivo que nunca, y podemos disfrutar tanto de autores internacionales, como de mucha ciencia ficción en español, lo cual también es de agradecer.
En este episodio de CiFiTec, repasamos los 7 libros de ciencia ficción que más me han llamado la atención de todo lo que se ha lanzado en este primer trimestre que acabamos de terminar:
Hablamos con David Alayón, Diseñador de Futuros y Chief Foresight Officer en Innuba, un consultora estratégica de innovación social.
Con David abordamos la importancia del diseño de futuros y cómo la ciencia ficción acabar siendo un instrumento para países y organizaciones de todo tipo para acertar con sus estrategias a largo plazo.
Además, profundizamos en algunos posibles futuros de la mano de las películas de ciencia ficción favoritas de David.
Hablamos con José María Ortega-Hernández es fundador y coordinador general de Green Moon Project, una colaboración hispano-china que plantea resolver cómo alimentarnos cuando vivamos en la luna y para ello están investigando cómo germinar una planta bajo la gravedad lunar.
Más sobre Green Moon Project:
En este episodio hablamos con Frankie Carrero, experto en Inteligencia Artificial, sobre Gerty, la IA que aparece en la película Moon de Duncan Jones, y exploramos tanto el estado actual como futuro de la Inteligencia Artificial y otras situaciones CiFiTiqueras que se plantean en esta película.
En todas las naves de Star Trek podemos ver distintos tipos de colectores y estatorreactores de Bussard. Los has visto mil veces, pero no sabías lo que eran.
Novelas de ciencia ficción como Tau Cero de Poul Anderson o la serie de Mundo Anillo de Larry Niven, también recurren al estatorrector de Bussard como una de las posibles alternativas viables para los viajes interestelares, sobre todo debido a que este enfoque permite hacer innecesario transportar el combustible necesario para todo el viaje, así como una aceleración continua.
Cómo es posible sobre el papel este planteamiento y los últimos avances científicos al respecto es el eje central de este episodio, así que súbete a la Enterprise y acompáñame en este viaje.
Se va acabando el 2021 pero seguramente todavía no hayamos disfrutado todos los placeres que nos ha dejado, al menos en cuanto a películas y series de ciencia ficción que han salido este año.
No han sido pocas y algunas de gran calado, podríamos decir que ha sido un buen año para el género que cada vez es más mainstream y encontramos retazos de ciencia ficción en muchísimas producciones.
En definitiva, los límites entre lo posible y la ficción cada vez están más difusos y eso lo podemos ver en multitud de series y películas.
En este episodio vamos a revisar las 5+1 películas y series que han salido en 2021 y que merece la pena ver y disfrutar.
Nuestro conocimiento sobre el Universo que nos rodea cada vez es más amplio y profundo, y lo que un día parecen locas teorías de alguien que está fuera de sus cabales, en poco tiempo se demuestra que puede ser una realidad, o incluso entra en el consenso de la sociedad de lo que es nuestra realidad o estado científico actual.
Pero esto no quita que, algunas teorías que estamos viendo, de locas que son, parezcan auténtica ficción.
En las últimas semanas he visto varias de estas teorías, publicadas en revistas internacionales, o planteadas por científicos de primer nivel. Teorías que cambian totalmente la concepción del universo tal y como lo conocemos.
Te cuento las 3 más sorprendentes en este episodio.
Faebook acaba de anunciar su rebranding para pasar a llamarse Meta y ser una compañía centrada en el desarrollo del Metaverso.
Te puede gustar más o menos el movimiento, te puede gustar más o menos Facebook, Meta o incluso Zuckerberg. Surgen muchas dudas y muchas cosas que pueden no salir bien o no cuadrar con la visión que han transmitido.
Pero, como poco, en la keynote de presentación de Meta, Zuckerberg ha sido capaz de transportarnos a un futuro bastante probable donde dentro de 10 años estaremos todos conectados a través del Metaverso, interactuando no a través de una pantalla, si no interactuando de una forma más real e inmersiva dentro de estos universos virtuales.
Suena loco, lo se, pero no más loco que lo que resultaba pensar en 2004, cuando nació Facebook, visionar un futuro que es ahora nuestro presente, donde más de 2.900 millones de usuarios de todo el mundo acceden de forma mensual a los servicios de Facebook, y 4.660 millones de personas se conectan habitualmente a internet para buscar contenido, interactuar con sus familiares en la otra parte del mundo, jugar desde su móvil o hacer cualquier cosa que quieran desde cualquier lugar.
En este episodio nos adentramos en la visión del Metaverso que nos cuenta Zuckerberg en su keynote, y la conectamos con las visiones de ficción que hemos visto y leído en la ciencia ficción.
Ya estamos en Otoño y empezamos a desempolvar las batamantas que todos tenemos guardadas en el armario y no lo reconocemos. Los días se acortan, empiezan algunas lluvias y enseguida llegan los domingos de batamanta y un buen libro de Ciencia Ficción.
Así que en este episodio de CiFiTec te traigo mis 4 libros de Ciencia Ficción recomendados para este Otoño.
LIBROS RECOMENDADOS
Nos adentramos en la propuesta que nos hace Kim Stanley Robinson en “El ministerio del futuro” sobre cómo podemos usar las criptomonedas y todo su ecosistema para luchar contra el cambio climático.
A partir de aquí analizamos tecnologías existentes que conectan con esta idea y exploramos posibilidades que están en la intersección de la ciencia y la ficción.
REFERENCIAS