Home
Categories
EXPLORE
Music
Comedy
Society & Culture
History
Education
Business
True Crime
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts115/v4/74/29/44/7429440e-361b-7600-24ac-c8bc9649e723/mza_2777743564255017916.jpg/600x600bb.jpg
Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Jorge Laborda y Ángel Rodríguez Lozano
143 episodes
2 weeks ago
La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.
Show more...
Natural Sciences
Education,
Technology
RSS
All content for Ciencia Fresca - Cienciaes.com is the property of Jorge Laborda y Ángel Rodríguez Lozano and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.
Show more...
Natural Sciences
Education,
Technology
Episodes (20/143)
Ciencia Fresca - Cienciaes.com
El enemigo invisible de Napoleón. El universo en rayos X con Chandra.
En este episodio de Ciencia Fresca, Jorge Laborda y Ángel Rodríguez Lozano nos llevan desde los campos helados de Rusia en 1812 hasta los confines ardientes del universo. En el primer tema, el ADN antiguo revela nuevas claves sobre la tragedia de la Grande Armée de Napoleón: no fue solo el tifus el que diezmó al ejército, sino también infecciones por Salmonella enterica y Borrelia recurrentis, detectadas en restos de 13 soldados del ejército francés hallados en Lituania. El segundo tema celebra los 25 años del Observatorio de Rayos X Chandra, un telescopio que ha transformado nuestra visión del cosmos. Gracias a él, los astrónomos han estudiado agujeros negros, cúmulos de galaxias y supernovas con una precisión sin precedentes, descubriendo el universo más energético, dinámico y violento que nuestros ojos jamás podrían ver.
Show more...
2 weeks ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Mundos cuánticos y vidas largas.
Hoy, en Ciencia Fresca, Ángel Rodríguez Lozano nos invita a descubrir cómo los ganadores del Premio Nobel de Física 2025 lograron unir dos mundos que parecían irreconciliables: el de la mecánica cuántica, donde reinan los comportamientos extraños de las partículas subatómicas, y el mundo clásico, el de los objetos cotidianos que obedecen las leyes de Newton. Su trabajo demuestra que los efectos cuánticos también pueden manifestarse en sistemas visibles y construidos por el ser humano, un paso decisivo hacia los actuales ordenadores cuánticos. Por su parte, Jorge Laborda nos acerca a otro fascinante descubrimiento: el de los mecanismos genéticos que permiten la extraordinaria longevidad de la rata topo desnuda. El estudio de este singular animal, casi inmune al envejecimiento y al cáncer, abre nuevas pistas sobre cómo podríamos prolongar la vida y mejorar la salud en la vejez.
Show more...
1 month ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Gripe, mutaciones y pasteurización. Menstruación e influjo de la Luna.
Hoy, en Ciencia Fresca, traemos dos historias que muestran tanto la importancia de la ciencia para protegernos como la capacidad de la naturaleza para sorprendernos. Por un lado, Jorge Laborda habla del virus de la gripe aviar H5N1, del que se han identificado dos mutaciones que hacen que la variante norteamericana sea mucho más peligrosa que la europea. Al mismo tiempo, otro estudio demuestra que un viejo recurso —la pasteurización— sigue siendo una defensa eficaz frente al virus detectado en la leche. Por su parte, Ángel Rodríguez Lozano explica la conexión entre ciertos ritmos biológicos y los ciclos lunares. Un nuevo estudio revela que el ciclo menstrual humano solía sincronizarse, al menos en parte, con las fases de la Luna, pero en los últimos años este vínculo ancestral se ha debilitado. ¿La causa? El uso masivo de dispositivos electrónicos y la creciente exposición a la luz artificial nocturna.
Show more...
1 month ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Los "martemotos" muestran el interior de Marte. Los plásticos, de villanos a aliados contra el CO₂.
Hoy, en Ciencia Fresca, Ángel Rodríguez Lozano explica cómo los martemotos detectados por la misión InSight han permitido descubrir que el manto de Marte es altamente heterogéneo. Las ondas sísmicas revelan una estructura caótica, compuesta por fragmentos de distintos tamaños que se han conservado desde los inicios del planeta. Esto convierte a Marte en una auténtica cápsula del tiempo geológica, que nos ayuda a comprender cómo se formaron los planetas rocosos como la Tierra. Por su parte, Jorge Laborda comenta un estudio que transforma un problema en una oportunidad: convertir residuos de plástico PET —con el que se fabrican botellas y otros productos — en un material sólido, llamado BAETA, capaz de capturar CO₂ de forma eficiente y estable. Este avance demuestra que la química puede ofrecer soluciones innovadoras frente al cambio climático, reutilizando residuos como herramientas para combatir la contaminación atmosférica.
Show more...
2 months ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Azúcares contra virus. Secretos de la Nebulosa de la Mariposa.
Jorge Laborda nos acerca a un antiviral universal. Investigadores de Nueva York han creado moléculas sintéticas que se unen a los azúcares que recubren muchos virus y bloquean su entrada en la célula. Han funcionado contra siete virus distintos. En ratones, el 90 % sobrevivió tras la infección. Y lo mejor: los virus no pueden cambiar fácilmente esos azúcares, porque dependen de la célula huésped. Eso significa menos riesgo de resistencias. A continuación, Angel Rodríguez Lozano comenta un descubrimiento que llega del espacio. El telescopio James Webb ha observado la Nebulosa de la Mariposa, los restos de una estrella moribunda. Ha encontrado cristales de silicato formados lentamente y burbujas de gas expulsadas en violentas erupciones. Y algo aún más sorprendente: la primera evidencia de que los PAHs, moléculas de carbono esenciales para la vida, pueden formarse en plena nebulosa planetaria.
Show more...
2 months ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Estrellas de mar derretidas. El clima en dientes de dinosaurio.
Hoy, Jorge Laborda nos lleva hasta la costa del Pacífico norteamericano, donde miles de millones de estrellas de mar han desaparecido desde 2013 a causa de una enfermedad misteriosa. Ahora, los científicos han identificado al culpable: una bacteria del género Vibrio que literalmente “derrite” sus tejidos. Esta devastadora epidemia ha llevado al borde de la extinción a la estrella girasol y ha provocado un colapso ecológico en los bosques submarinos. Por su parte, Ángel Rodríguez Lozano nos invita a viajar mucho más atrás en el tiempo, al mundo de los dinosaurios, donde un equipo de investigadores ha analizado la química del esmalte dental de fósiles de hasta 150 millones de años. Gracias a este análisis, han logrado reconstruir la concentración de CO₂ en la atmósfera durante el Jurásico y el Cretácico, que resultó ser mucho mayor que la actual.
Show more...
3 months ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Los primeros sólidos del Sistema Solar. Grasa Speedy Gonsales.
En este episodio de Ciencia Fresca, Ángel Rodríguez y Jorge Laborda nos traen dos historias fascinantes. Primero viajamos al origen del Sistema Solar para descubrir cómo se formaron los primeros sólidos que dieron lugar a planetas, asteroides… ¡y hasta nosotros! Gracias al telescopio espacial James Webb, los científicos han podido observar por primera vez una estrella muy joven, HOPS-315, en pleno proceso de formación de materiales como los que construyeron la Tierra. Después, cambiamos de tema y de ritmo: ¿sabías que cierta grasa en tu cuerpo puede hacerte más rápido y resistente? Investigadores han descubierto cómo “soltar el freno” de la grasa marrón para que potencie músculos y vasos sanguíneos… ¡como si fuera una píldora de superatleta!
Show more...
3 months ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Súper invernadero del Triásico Temprano. Secretos de la cara oculta de la Luna.
En este nuevo episodio de Ciencia Fresca, Jorge Laborda y Ángel Rodríguez Lozano nos invitan a un apasionante viaje por el pasado remoto de nuestro planeta y por aquellos tiempos en los que acontecimientos extraordinarios moldearon a nuestro satélite favorito. Jorge habla de un inquietante hallazgo sobre la gran extinción del Pérmico-Triásico: un estudio reciente revela que el colapso de la vegetación tropical tras una catástrofe volcánica impidió que la Tierra recuperara su equilibrio climático. Sin bosques, el planeta perdió su capacidad para absorber CO₂ y entró en un estado de “súper invernadero” que duró millones de años. Por su parte, Ángel explora los sorprendentes resultados de la misión Chang’e-6, que trajo en junio de 2024 muestras de la cuenca Polo Sur-Aitken, en el lado oculto de la Luna. Cuatro estudios publicados en Nature revelan un volcanismo inesperado, campos magnéticos antiguos, una sorprendente sequedad y un manto lunar agotado, lo que demuestra cuán distinto es el lado oculto del que la Luna nos muestra cada día.
Show more...
4 months ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Baterías sin cobalto. Theia en el interior de la Tierra. Una nariz para oler los océanos. Antimateria y gravedad.
Hoy hablamos de una investigación de la Universidad de Tokio que ha encontrado una alternativa revolucionaria al cobalto en las baterías de iones de litio. El cobalto es un material con serios problemas ambientales y sociales vinculados a su extracción. Continuamos mirando al interior de la Tierra porque una investigación indica que bajo el Pacífico y bajo África, en las profundidades del manto terrestre, se encuentran restos del Theia, el planeta que chocó con la Tierra y generó la Luna. Comentamos el desarrollo de un dispositivo subacuático que captura moléculas liberadas al mar por organismos marinos. Esta captura concentra a las moléculas disueltas y permite el análisis de sus estructuras moleculares y sus potenciales propiedades como nuevos fármacos o medicamentos. Y terminamos hablando de un experimento del CERN que ha demostrado que la antimateria se comporta bajo la acción de la gravedad como la materia ordinaria.
Show more...
2 years ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Superconductividad. Señuelos para virus. Erupción submarina. Riesgo cardiovascular y Alzheimer.
Comenzamos el programa de hoy con una noticia publicada en la revista Nature cuyo contenido se resume en una pregunta: ¿Cómo cambiarían la ciencia los superconductores a temperatura ambiente? A continuación hablamos de un estudio de la universidad Juntendo, de Tokio, que propone la elaboración de un señuelo molecular para engañar al virus SARS-CoV-2 que puede ser usado como tratamiento para la COVID-19. La tercera noticia nos acerca a una de las erupciones más explosivas en más de un siglo que tuvo lugar en el reino de Tonga provocada por el volcán parcialmente sumergido Hunga Tonga-Hunga Ha’apai. La erupción provocó un flujo de escombros submarinos que avanzó a velocidades de hasta 122 km/h por el forndo marino, alterando radicalmente el paisaje oceánico y dañando los cables submarinos que había en la zona. Por último, hablamos de un estudio del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) en Madrid que relaciona los factores de riesgo cardiovascular con el riesgo de sufrir enfermedades neurodegenerativas.
Show more...
2 years ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Las celdas de las abejas. IceCube detecta neutrinos del centro de la Vía Láctea. Microbioma intestinal a través de generaciones. IA y la predicción del tiempo.
Vuelve Ciencia Fresca con ánimos renovados. Hoy comentamos cuatro noticias que han sido publicadas recientemente en revistas científicas. La primera habla de la evolución convergente en abejas y avispas en la construcción de celdas de distinto tamaño para las diferentes castas: obreras, zánganos y reinas. A continuación contamos cómo el detector de neutrinos IceCube, que ocupa un volumen de un kilómetro cúbico de hielo en el Polo Sur, ha detectado por primera vez la emisión de neutrinos que procede del interior de la Vía Láctea. Seguimos con una noticia que habla de cómo las dificultades que atravesamos en nuestras vidas afectan el microbioma intestinal a través de generaciones. Y, por último, presentamos dos artículos que muestran cómo la Inteligencia Artificial puede ser de gran ayuda para predecir tanto los eventos meteorológico que suceden en pocos días como los fenómenos extremos de pocas horas de duración.
Show more...
2 years ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Silencio sísmico durante el confinamiento. Las bacterias que estimulan la circulación sanguínea. Sistema planetario a la vista. Anticuerpos contra el SARS-CoV-2
Un estudio realizado por casi un centenar de científicos de diversos países ha monitorizado las señales sísmicas de alta frecuencia durante el confinamiento por COVID-19 y ha detectado una reducción del ruido sísmico de hasta el 50%. Las bacterias del género Bartonella son capaces de estimular el proceso de generación de nuevos capilares sanguíneos, lo que genera nuevas células en las que estas bacterias pueden vivir. Investigadores de la Universidad de Leiden y del Very Large Telescope (VLT) del Observatorio Europeo Austral (ESO) han tomado la primera imagen de una estrella joven, parecida al Sol, acompañada de dos exoplanetas gigantes. El análisis de la estructura de los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 indica que la mayoría proviene del empleo de uno solo de los múltiples fragmentos génicos que los linfocitos B emplean para fabricar los anticuerpos. Este conocimiento puede permitir la generación de anticuerpos de diseño muy eficaces contra el coronavirus.
Show more...
5 years ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Metales en la Luna. Tres misiones a Marte. Generación de células ciliadas del oído. Microplásticos en la ensalada
Comenzamos el programa con una investigación que revela que la Luna es más rica en metales de lo que se creía. Un estudio mediante radar de las propiedades eléctricas del fondo de cráteres lunares de diversa talla muestra que, a mayor profundidad desde la superficie lunar, la proporción de metales crece. La segunda noticia nos lleva hasta Marte, porque este verano seremos testigos del lanzamiento de tres misiones que tienen como destino el Planeta Rojo: Estados Unidos enviará a Perseverance, China lanzará Tianwen-1 y Emiratos Árabes Unidos se estrenará con Hope (Esperanza). La tercera investigación que comentamos ha sido realizada en la Universidad del Sur de California donde se han generado células ciliadas del oído interno en el laboratorio a partir de células adultas de la piel. Y terminamos con una investigación que revela que las plantas pueden absorber los microplásticos del suelo e incorporarlos a sus hojas. El estudio descubrió estos contaminantes plásticos en uno de los principales ingredientes de las ensaladas: la lechuga.
Show more...
5 years ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Un volcán de Alaska en la historia de Roma. Planetas terrestres y vida inteligente. Oumuamua, un iceberg de hidrógeno. Células superasesinas.
Un equipo internacional de científicos e historiadores ha encontrado la evidencia que conecta un período inexplicable de frío extremo en la antigua Roma con la erupción masiva del volcán Okmok en Alaska. Sigue sin detectarse vida inteligente (ni estúpida) más allá de la Tierra, pero dos nuevos estudios intentan estimar cuántos planetas podrían tenerla. Dos años y medio después de la visita de Oumuamua, el primer cuerpo descubierto procedente del espacio interesterlar, científicos de la Universidad de Chicago desvelan la posible causa de su extraño comportamiento: Estaba compuesto de hidrógeno helado. A partir de células madre inducidas, y eliminando un gen en ellas, investigadores de la Universidad de San Diego crean una célula superasesina capaz de atacar a células tumorales y a células infectadas con virus.
Show more...
5 years ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
CRISPR enjaulado. Robots en el océano. Visión en color y en blanco y negro. Agua en el núcleo terrestre
Una modificación del sistema CRISPR permite utilizar un ARN guía capaz de señalar un lugar elegido del ADN, pero no permite el corte hasta que es activado mediante un pulso luminoso. El método permitirá estudiar el proceso de reparación del ADN con precisión. La oceanografía cuenta con la ayuda de novedosos robots autónomos que navegan por la superficie del océano que transportan, además, otro robot sumergible, también autónomo, para el estudio de aguas profundas. La visión normal es capaz de percibir los colores con claridad pero solamente en una porción reducida en el centro del campo visual, la visión periférica, en cambio, es en blanco y negro, aunque no lo notemos. Unos científicos británicos han calculado que bajo la superficie terrestre, impregnando el manto y el núcleo del planeta, existe un volumen de agua 150 veces superior a la contenida en todos los mares, océanos y hielos de la superficie juntos.
Show more...
5 years ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Gran galaxia en el Universo joven. Bacterias de narices. Ángulo del impacto de Chicxulub. Lipoproteínas y metástasis.
Comentamos hoy la observación de una galaxia, de un tamaño semejante a la Vía Láctea, que ya estaba formada cuando el Universo tenía tan solo 1.500 millones de años, después del Big Bang. Hablamos de la presencia de ciertas variantes de bacterias del género Lactobacilli, que generan la fermentación láctica en las fosas nasales y el tracto respiratorio superior está asociada a ausencia de enfermedad respiratoria nasal. Un estudio ha permitido calcular el ángulo y la dirección con el que el asteroide de Chicxulub impactó contra la superficie terrestre hace 66 millones de años. Los resultados indican que el impacto sucedió con un ángulo entre 45º y 60º desde el noreste, el más destructivo de los casos posibles. Por último, damos a conocer un estudio de las variantes de una proteína, conocida como APOE, que pueden tener efectos contrapuestos para la salud de ciertas personas, por un lado, pueden favorecer el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer y, por otro, pueden generar protección contra la metástasis a ciertos enfermos de cáncer y viceversa.
Show more...
5 years ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Vacuna contra el VIH. Aminoácidos en un meteorito. Sexo, genes y enfermedades. La loca carrera del Polo Norte magnético.
Investigadores del Consorcio para la Investigación sobre el SIDA en primates, han desarrollado una potencial vacuna contra el SIDA que es más eficaz en primates que ninguna otra vacuna probada antes. El estudio del meteorito de los aminoácidos, componentes esenciales de las proteínas, encontrados en el meteorito de Tagish Lake, que cayó en Canadá en el año 2000, aporta datos sobre la formación de estas moléculas en lugares ajenos a la Tierra y su posible relación con el nacimiento de la vida. Genes del sistema del complemento, que se encuentra en la sangre y los fluidos corporales, han sido identificados como los genes responsables de las diferencias de vulnerabilidad entre los sexos a determinadas enfermedades. Un equipo de investigadores de la Universidad de Leeds (UK) ha elaborado un modelo que explica la loca carrera que ha emprendido el Polo Norte magnético desde Canadá hacia Siberia. El modelo predice que aún se moverá entre 390 y 660 kilómetros durante la próxima década, acercándose aún más a tierras siberianas.
Show more...
5 years ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
El Sol es más tranquilo que estrellas semejantes. Plantas bioluminiscentes. Microscopio cuántico y placas tectónicas. Genes desconocidos en el virus del herpes simple.
Investigadores del Instituto Max Planck comparan la actividad del Sol con la de otras estrellas semejantes de nuestra galaxia y descubren que el Astro Rey es más tranquilo que la mayoría de ellas. Un grupo de científicos publica en la revista Nature Biotechnology la generación de plantas transgénicas capaces de emitir luz de manera autónoma. Gracias a la información conseguida con un microscopio de diamante cuántico (QDM), científicos de la Universidad de Harvard han calculado cómo se movían las placas tectónicas hace 3.200 millones de años. Un nuevo análisis funcional del genoma del virus del herpes simple-1 revela que este posee muchos más genes de los que se pensaba.
Show more...
5 years ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
IA y futuro de la medicina. Huerto espacial. Fármacos contra el COVID-19. El corredor superveloz.
Comenzamos el programa con una investigación que analiza el impacto de la inteligencia artificial y, en particular, de lo que se puede denominar aprendizaje mecánico, en el futuro de la Medicina. A continuación hablaremos de los experimentos que se están llevando en la Estación Espacial Internacional para estudiar la viabilidad de crear huertos capaces de aportar alimentos frescos a los astronautas durante los viajes de larga duración. Después comentamos ensayos clínicos que se han puesto en marcha para estudiar la eficacia de la hidroxicloroquina y del remdesivir en el tratamiento contra el coronavirus SARS-CoV-2 ¿Cómo funcionan esos fármacos y qué se puede esperar de su eficacia antiviral? Y, terminamos con un desarrollo que permitirá a un atleta correr, sin otro aporte de energía que proporcionado por sus músculos, dos veces más rápido que el corredor más veloz del planeta.
Show more...
5 years ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
Satélites contra telescopios. Células madre que recuerdan. Un siglo estudiando el radio del Sol. CRISPR para modificar ARN
Hoy comenzamos con una investigación que analiza los problemas que crearán las próximas constelaciones de satélites en las observaciones astronómicas. El estudio analiza los efectos sobre las observaciones ópticas e infrarrojas desde tierra de más de 26.000 satélites de constelaciones como SpaceX, Amazon y otras que surcarán el cielo reflejando la luz de sol. La segunda noticia revela que las células madre de la sangre y del sistema inmunitario pueden almacenar en sus genes recuerdos de pasadas infecciones. Volvemos al espacio para contar un estudio de casi 25.000 imágenes del Sol tomadas por un telescopio del Observatorio Kodaikanal, en la India, para determinar las variaciones del radio solar. Y, para terminar, hablamos de un nuevo desarrollo del sistema CRISPR que ataca al ARN y no al ADN. Esto puede permitir desarrollar estrategias para frenar al coronavirus y otros virus de ARN que puedan emerger en el futuro.
Show more...
5 years ago

Ciencia Fresca - Cienciaes.com
La ciencia no deja de asombrarnos con nuevos descubrimientos insospechados cada semana. En el podcast Ciencia Fresca, Jorge Laborda Fernández y Ángel Rodríguez Lozano discuten con amenidad y, al mismo tiempo, con profundidad, las noticias científicas más interesantes de los últimos días en diversas áreas de la ciencia. Un podcast que habla de la ciencia más fresca con una buena dosis de frescura.