Este cuarto episodio de Cibermillonarios arranca en el South Summit, la gran cita de los emprendedores tecnológicos en España para preguntarnos: ¿será Zuckerberg el emprendedor más influyente de nuestro tiempo? Inventó las redes sociales tal y como las conocemos, y las redes han cambiado pra siempre nuestra forma de relacionarnos, de trabajar y de informarnos. Como explica Jaime García Cantero, supo monetizar la envidia, la soledad, la ansiedad o el miedo. Los cambios que han traído las redes a nuestras vidas tal vez no hayan sido a mejor, por mucho que entretenga el scroll infinito. Pero, además, las redes, por el contacto tan estable que generan con nuestros dispositivos electrónicos, están modificando nuestra cognición y cambiando nuestra percepeción de nosotros mismos, como estudia la filósofa del CSIC Gloria Andrada.
También hablamos con Carissa Véliz, filósofa mexicana, profesora en Oxford, autora de "Privacidad es poder" (editorial Debate), que afirma que las redes sociales son una tecnología de vigilancia y control, y que habría que plantearse cuánta vigilancia puede admitir una democracia. También reflexiona sobre la Inteligencia Artificial, el sector donde Meta más está invirtiendo ahora.
Además de estas entrevistas, el programa contiene, como siempre, un resumen del dinero que tiene Mark Zuckerberg, de cómo llegó a ser quién es, y cuenta hasta qué punto "posturea" ser un paladín de la libertad de expresión al tiempo que ejerce un férreo control sobre su propia privacidad y las cosas que se dicen sobre él, como demuestra su esfuerzo por censurar a la autora de "Los irresponsables" (ed. Península), el libro en el que la ex directiva de Facebook Sarah Wynn-Williams cuenta cómo Zuckerberg apostó siempre por la viralidad en detrimento de la salud mental de los jóvenes o de la salud democrática de los países. Las redes sociales no son una plaza pública, son un centro comercial, y Zuckerberg tiene la llave.
Y posee, además, a través de Facebook, Instagram y Whatsapp, los datos de más de la mitad de toda la población del planeta.
El fundador de Amazon es de esos ricos a los que les gusta que su fortuna se les note, como se pudo ver en los fastos venecianos de su reciente boda con la periodista Lauren Sanchez. Antes, estuvo en Madrid celebrando su despedida de soltero, y Martín Bianchi nos cuenta qué supone eso social y culturalmente. La tecnología, y los millonarios tecnológicos, ¿están homogeneizando el mundo y la experiencia? Y en el caso de Bezos concretamente, ¿qué supone para el comercio global y para la vida en las ciudades que cada vez más gente use Amazon como supermercado global? Y, aunque no compremos nada en Amazon, no podemos escapar de sus tentáculos porque casi todos estamos vinculados de una u otra manera a Amazon Web Services.
En este programa se analiza el impacto de la venta online, el invento de "Prime", tal vez el mejor servicio de suscripción de la historia, y se repasa la trayectoria de Bezos como empresario, desde la idea de fundar una modesta librería online hasta convertirla en el gran supermercado global, así como sus incursiones en el mundo de los medios con la compra del Washington Post y de la creación de Amazon Studios. Y no olvidemos su ambición de competir con Elon Musk en el mundo del espacio a través de su empresa Blue Origin a partir de una obsesión infantil con Star Treck. Jaime García Cantero y Eva Cruz se fijan especialmente en cómo Bezos trata a los trabajadores, y su relación siempre tensa con los sindicatos. Normal, en alguien que piensa que las personas son vagas por naturaleza y que lleva años intentando sustituir a la gente por robots.
Colaboran en este episodio de Cibermillonarios el ensayista estadounidense Douglas Roushkoff ("La supervivencia de los más ricos", en Capitán Swing), Diego Valero, profesor del IESE Business School, la filósofa mexicana y profesora en Oxford Carissa Véliz ("Privacidad es poder", en Debate) y los compañeros de la Cadena Ser Cristina del Casar, Edu Hernández y Guillermo Sabas, de Radio Bilbao.
¿Existe el cibermillonario bueno? Bill Gates ha pasado de ser el gran monopolista que destruía sin piedad a sus competidores a transformarse, a través de la Fundación Bill y Melinda Gates, en el gran filántropo de nuestro tiempo, una especie de santo laico, el único de los grandes cibermillonarios ausentes de la inauguración de Donald Trump. Pero ¿es compatible la riqueza extrema con la democracia? ¿Qué influencia tuvo el modelo de Microsoft sobre la generación posterior de cibermillonarios, los Jeff Bezos, los Zuckerberg, los Musk? Y ¿por qué siempre aparece Bill Gates en todas las teorías de la conspiración? Jaime García Cantero y Eva Cruz reflexionan sobre estas cuestiones con la ayuda de Tim Schwabb, autor de "El problema de Bill Gates" (editorial Arpa), Douglas Roushkoff ("La supervivencia de los más ricos", Capitán Swing), y dos episodios de Los Simpson.
En el primer episodio de la serie de Eva Cruz y Jaime García Cantero exploramos la figura de Peter Thiel. Fundador de Paypal, primer inversor en Facebook, hoy dirige la empresa de cibervigilancia más importante del mundo, Palantir. No es relevante tanto por su gran fortuna (ocupa el puesto 103 en la lista de los más ricos según Forbes), sino por lo influyente que es en la llamada "ilustración oscura", una mentalidad que comparten muchos de los ricos que han surgido del sector tecnológico. Podría parecer una ideología bizarra, alejada de la realidad, pero resulta que Thiel es el mentor del vicepresidente de EE UU JD Vance, y ha financiado toda su carrera política.
Thiel cree que la democracia es un sistema acabado, y confía en la posibilidad de vivir libre de toda regulación, tal vez en su magnífica finca de 193 hectáreas en Nueva Zelanda. Piensa que la competencia es para perdedores, y que el estado ideal de cualquier empresa es el monopolio. Es el ejemplo más evidente en la vida real del tecnoaceleracionismo que vemos en tantos personajes de series y películas, como "Mountainhead", recién estrenada en Netflix. Y ese tecnoaceleracionismo implica, como nos recuerda Daniel Innerarity en este episodio, un tecnofeudalismo: la idea de que la población se divide entre unos pocos hombres (y sí, son todos hombres) poderosos que hacen avanzar a la especie, y millones de personas que son un lastre y quedarán atrás. También nos ayudan a entender quién es y qué supone Peter Thiel el escritor estadounidense Douglas Roushkoff ("La supervivencia de los más ricos", en Capitán Swing), y Daniel Iriarte ("Guerras cognitivas", en la editorial Arpa).