Viajamos hasta el corazón de la Amazonía colombiana.Nuestra invitada Gloria Rivera, desde Mitú, Vaupés.Administradora de empresas, Máster en Educación Inclusiva e Intercultural, y dinamizadora del Semillero de Investigación en Etno-Ornitología Amazonian Motmot del programa SENNOVA del SENA Regional Vaupés.Gloria nos compartirá su historia de vida, marcada por la educación, la investigación y el trabajo comunitario, donde las aves se convierten en un puente para la conservación y el fortalecimiento cultural en una de las regiones más biodiversas del planeta.
#LaVozDeLasAves #CharlasPajareras #Vaupés #Mitú #Amazonía #EtnoOrnitología #AvesDeColombia
David Ascanio, el pajarero de campo más reconocido de Venezuela. Con más de 30 años liderando giras para Victor Emanuel Nature Tours y recorriendo cada rincón de Venezuela y gran parte del Neotrópico, David ha observado en el campo casi todas las especies registradas en su país. Además, dirige su propia agencia de viajes especializada en aviturismo. Una conversación imperdible con un referente de la observación de aves en Latinoamérica, donde hablaremos de rutas, experiencias únicas y la magia de las aves que cruzan nuestras fronteras.
Gory Dejedeka, sabedor ancestral de la comunidad Muinane del Amazonas colombiano. Una charla para escuchar la voz del bosque desde su raíz. Gory nos compartirá la cosmovisión de su pueblo, donde las aves son guías, mensajeras y guardianas del equilibrio natural. Una oportunidad única para conectar con la sabiduría ancestral y entender cómo las aves también vuelan en los sueños y la palabra.
#LaVozDeLasAves #CharlasPajareras #Amazonas #SabiduríaAncestral #PueblosIndígenas #Muinane #GuardianesDelBosque
Desde Boyacá, Paola es Administradora Turística y Hotelera, Especialista en Alta Gerencia en Mercadotecnia, y Guía profesional de aviturismo. Es la Presidente de Uaque Asociación de Turismo Comunitario con Propósito y gerente de Isua Naturaleza y Cultura, una operadora que conecta la cultura y la naturaleza a través de experiencias pensadas para el avistamiento de aves, especialmente en lugares emblemáticos como el Lago de Tota.
En este episodio nos vamos hasta las montañas de Manizales para conversar con Juan Martín Pérez, el anfitrión de Hacienda El Bosque, uno de los destinos más emblemáticos para la fotografía de aves de alta montaña en Colombia.
Una charla sobre legado familiar, conservación con propósito y el trabajo silencioso que ha convertido esta finca ganadera en un santuario natural que recibe a fotógrafos y observadores de todo el mundo.
Descubre cómo la pasión por las aves puede transformar no solo un paisaje, sino también la vida de quienes lo habitan.
#CharlasPajareras #LaVozDeLasAves #HaciendaElBosque #AvesDeAltaMontaña #BirdPhotography #AvesDeColombia
En este episodio nos acompaña Javier Rubio, abogado de profesión y pajarero de corazón, quien nos abre las puertas de Finca La Florida, un paraíso para la fotografía de aves en el Km 18, Cali.
Conversamos sobre su historia personal, el amor por la naturaleza, y cómo convirtió su finca familiar en un refugio biodiverso conocido hoy como La Florida El Bosque de las Aves, uno de los lugares más visitados por fotógrafos y observadores del mundo.
Una charla inspiradora sobre pasión, conservación, y cómo un sueño puede transformar un paisaje y una comunidad.
#CharlasPajareras #LaVozDeLasAves #FincaLaFlorida #Km18 #BirdPhotography #AvesDeColombia
Alberto Peña es un biólogo egresado de la Universidad de Pamplona, con énfasis en ornitología. Es miembro de la Sociedad Ornitológica del Nororiente Andino (SONORA) y socio de la Asociación Colombiana de Ornitología (ACO). También forma parte de la Fundación Neotropical, una entidad dedicada al estudio, cuidado y protección del cóndor andino en algunas localidades de Santander y Norte de Santander. Además, es miembro del grupo de observadores de aves "Ruwásira" de Pamplona y miembro asociado directo de Birding Norte de Santander. En la actualidad, se dedica a buscar y retratar las aves de Norte de Santander, ha estado caracterizando las aves de la región, el cual ha encontrado especies que se creían extintas y nuevos registros de distribución, lo que lo motiva a mostrar lo bueno y bonito que tiene este departamento. Alberto está particularmente interesado en la parte educativa como método de conservación de especies y áreas de interés para especies de gran importancia, como el cóndor andino. Actualmente está realizando estudios sobre las aves del departamento junto con el SENA, en dinámicas como las aves y el arroz en el distrito de riego del rio zulia en Norte de Santander.
Biólogo y guía de observación de aves de Venezuela; Iván llegó a Colombia hace un par de años y luego comenzó a observar aves de forma intensiva en casi todas las regiones del país, un tipo muy disciplinado en la identificación de aves y cantos, es un guía de observación de aves muy activo.
Bióloga con maestría en Geografía y curso el Doctorado en Ecología de la Universidad Autónoma de Madrid. He realizado investigaciones sobre uso y manejo de biodiversidad con comunidades locales y en evaluaciones ecológicas de grupos taxonómicos como aves, mamíferos y plantas. Recientemente he sido profesora de biología y de aves del Caribe en la Universidad del Norte y he realizado investigaciones sobre servicios del bosque seco tropical y restauración de manglares desde la sociedad civil. Es investigadora asociada al Instituto de Desarrollo Sostenible y al Caribbean Biodiversity Center de la Universidad del Norte. Para el desarrollo de su doctorado cuenta con una Beca de Colciencias para doctorados en el exterior y una beca de la Dirección de Gestión y Desarrollo Académico de la Universidad del Norte.
Juan Diego es uno de los más reconocidos guía de Costa Rica, fundador de Lifer Nature Tours, Coordinador de eBird Costa Rica.
Esta mujer, de apellido italiano, pero de nacionalidad colombiana, inició su trayectoria por la ciencia a finales de los años 70, cuando decidió estudiar Biología; desde entonces, ha dedicado su vida entera a la investigación de la avifauna y a compartir sus conocimientos con las nuevas generaciones.
Ecuatoriano nacido en Loja, vive hace 43 años en Mindo, donde trabaja como carpintero más de 35 años. Entre los años 90 a 95, fue asistente de campo para una tesis sobre el Gallo de las Peñas (Andean Cock-Of-The-Rock) y un documental sobre la misma especie. De 2000 a 2014 trabajó con la Fundación Jocotoco, para la construcción de sus diferentes Lodge, dedicados al aviturismo. Ahí aprendió, en su tiempo libre, a amar las aves. Desde 2002 es líder de ruta en el Conteo Navideño de Aves MINDO-TANDAYAPA y esto hasta la actualidad. Fue co-organizador, durante varios años de los conteos locales y también de las tres birdfair de Mindo. Actualmente es coordinador nacional y responsable de la comisión de logística de la Feria de Aves de Sudamerica.
Tomas es abogado, poeta, historiador, escritor, folclorista, ambientalista, catedrático, enamorado y compositor colombiano. Ha sido de los principales historiadores del Cesar encargados de recopilar y mantener la Historia de Colombia en la región Caribe, en especial la Historia de Valledupar, la historia del departamento del Cesar y la cultura en torno al folclor vallenato en la región del Magdalena Grande. También es un entusiasta Observador de aves con en su Eco-Parque Los Besotes, constituida en el año 1993, el parque ecológico es el fruto de un esfuerzo extraordinario, casi individual, de un hombre apasionado por la naturaleza. El sueño de un romántico entregado a su tierra.
Es directora y creadora de la Fundación Alada, organización que busca contribuir a la educación sobre los derechos ambientales. Además, trabaja en la concienciación pública para asegurar el manejo responsable de los recursos naturales.La fundación se encarga de organizar el Festival de las Alas. También ofrece el programa sensorial Aveinclusión, dirigido a personas con discapacidad visual y que se ha convertido en un aporte para la industria del turismo, como una plataforma que comprende actividades lúdicas, exhibiciones y giras de observación de aves.
Biólogo de la Universidad Nacional de Colombia, con maestría en ciencias biológicas de la Universidad de Puerto Rico. Actualmente es estudiante doctoral en ecología interdisciplinaria en la Universidad de Florida – Gainsvile. Fue presidente de la ACO entre 2018-2020, así como coeditor de Ornitología Colombiana. Entusiasta de la ciencia participativa y la documentación de registros de distribución, particularmente con especímenes extendidos. Sus intereses son amplios, pero incluyen los rangos de distribución de especies, ecología de comunidades y la respuesta de los organismos (principalmente aves tropicales) a disrupciones ambientales como el cambio de uso de suelo y cambio climático.
Gary Stiles es un observador de aves estadounidense que vive y trabaja en Colombia. Stiles se mudó a Bogotá en 1990 y desde entonces ha investigado y mapeado las aves de Colombia. Antes de mudarse a Colombia, Stiles vivió durante 17 años en Costa Rica. Enseñó en diversas Universidades, entre otras cosas, ecología de poblaciones, evolución y estadísticas. En Costa Rica publicó un libro sobre Las Aves de Costa Rica (1989), junto con Alexander F. Skutch y Dana Gardner . En 2005, se describió una nueva especie de ave para la ciencia, el churrín de Stiles (Scytalopus stilesi), así denominado en su honor. En 1992, Stiles describió una nueva especie de ave, el tororoí de Cundinamarca (Grallaria kaestneri), así llamado en honor a Peter Kaestner.
Bióloga, ornitóloga. 16 años de experiencia en Observación, Monitoreo y Conservación de Aves Silvestres y sus Hábitats. Anillador certificado en Colombia e Inglaterra. Coordinación y Formulación de Proyectos Fondo de Compensación Ambiental. Docencia y Consultoría Ambiental.
Hugo es Biólogo y candidato a Magister en Ciencias Ambientales de la Universidad de Cartagena. Actualmente trabaja en la Oficina de Cooperación Internacional de la Alcaldía Mayor de Cartagena como asesor para asuntos de Ambiente y Sostenibilidad. Le apasiona la investigación científica y la conservación de la naturaleza, ha dedicado su labor profesional a explorar, conocer, documentar la biodiversidad en el departamento de Bolívar y otras zonas del Caribe colombiano
Josep es médico de formación -licenciado por la Universitat Autónoma de Barcelona en 1977-. En 1980 comienza un viaje por África, en todoterreno, con la observación de aves como objetivo principal. Aun disponiendo de todas las guías ornitológicas de las zonas visitadas, le frustra comprobar la gran cantidad de especies no ilustradas en ninguna. Dos años más tarde, tras comprobar que no existe una obra que describa, y mucho menos ilustre, la avifauna mundial, inicia una base de datos –entonces en fichas de cartulina- en la que se recogen, especie por especie, todas las informaciones, ilustraciones y fotografías existentes. Al año siguiente da comienzo el proyecto de obra editorial que ha acabado dando lugar al Handbook of the Birds of the World.
Edwin es biólogo panameño, trabajó por varios años en un proyecto de liberación de águilas harpías. Desde hace ocho años es guía de observación de aves y ha liderado tours en Panamá, Colombia y Brasil.