Caracol
Sostenible conversó
con Laura Salcedo, coordinadora de campañas de Greenpeace Colombia,
sobre un fenómeno que crece en el mundo empresarial: el silenciamiento
ecológico o greenhushing, la práctica de ocultar o reducir la comunicación
sobre las acciones sostenibles que realizan las compañías.
UNESCO y la Organización de Estados Iberoamericanos han
creado el programa “liderazgo y gobernanza universitaria sostenible”. Allí se
han reunido más de 30 rectores de diferentes universidades, líderes de la transformación
de las universidades de la región.
En el Día mundial del turismo, hacemos un análisis de cómo el sector puede contribuir a lograr los objetivos de desarrollo sostenible.
La corrupción es un tema que genera mucha
preocupación dentro de los ciudadanos, especialmente a nivel de Latinoamérica.
El planeta tierra es habitado por 8 mil
millones de personas, pero se produce comida para 10 mil millones.
En conversación con Caracol
Sostenible, Pablo Villatoro investigador de la unidad de estadísticas sociales
de la Cepal, habló acerca de los resultados del último informe de pobreza
multidimensional.
En el año
2010, en Colombia se empezaban a establecer los 17 ODS, previo a la Cumbre de
Rio +20, que se celebraría en el año 2012 en Rio de Janeiro, Brasil. Paula Caballero,
artífice de la creación de los ODS, vislumbró la oportunidad de integrar a los
sectores público, privado, financiero, academia, entre otros para lograr un
avance significativo en el desarrollo del mundo teniendo en cuenta dimensiones
sociales, ambientales y económicas.
En
entrevista con Caracol Sostenible, Sergio Rengifo, director ejecutivo del Consejo
Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES), habló del trabajo que se viene realizando desde
las empresas para lograr cumplir con los ODS (Objetivos de desarrollo
sostenible).
En Bogotá se llevó a cabo el Foro
Mundial de la Tierra que reunió a más de 800 delegados de diferentes partes del
mundo.
El Foro Mundial de la Tierra es
una iniciativa que tiene más de 30 años y que reúne a diferentes organizaciones
sociales e instituciones para hablar acerca de la importancia de la tierra y
emprender acciones para el cuidado de los suelos. En este escenario, los ministros
de agricultura de América Latina se reunieron para construir un plan de
seguridad y de soberanía alimentaria.
El día
mundial de la lucha contra la desertificación y la sequía se celebra el 17 de
junio y pretende promover las acciones en búsqueda de mejorar las condiciones
de los suelos a nivel mundial.
El 3 de
junio fue declarado por la ONU como el Día Mundial de la Bicicleta para
promover el uso de este medio de transporte sostenible, limpio y ecológico.