Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
News
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts221/v4/01/df/b5/01dfb50e-aa1d-9ee9-6069-ae9bd23c1b2e/mza_2261399652647309853.jpg/600x600bb.jpg
Cantando en Cubano
Gaspar Marrero
101 episodes
23 hours ago
Envía tu comentario Hace veinticinco años, un periodista entrevistó a Evelio Landa, compositor popular de boleros, sones y guarachas, entre otros géneros cubanos. En aquel diálogo, publicado entonces en La Habana, Evelio recordó sus comienzos en la música y vivencias que marcaron su vida y su obra. ¿Sabías que Benny Moré le grabó tres piezas musicales? También le grabaron, entre otros, Celio González y Celia Cruz. Todos ellos, y otras figuras, convirtieron a un modesto empleado de un cine en ...
Show more...
Music History
Music,
Music Commentary,
Music Interviews
RSS
All content for Cantando en Cubano is the property of Gaspar Marrero and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Envía tu comentario Hace veinticinco años, un periodista entrevistó a Evelio Landa, compositor popular de boleros, sones y guarachas, entre otros géneros cubanos. En aquel diálogo, publicado entonces en La Habana, Evelio recordó sus comienzos en la música y vivencias que marcaron su vida y su obra. ¿Sabías que Benny Moré le grabó tres piezas musicales? También le grabaron, entre otros, Celio González y Celia Cruz. Todos ellos, y otras figuras, convirtieron a un modesto empleado de un cine en ...
Show more...
Music History
Music,
Music Commentary,
Music Interviews
Episodes (20/101)
Cantando en Cubano
Evelio Landa, el de las mulatas del chachachá
Envía tu comentario Hace veinticinco años, un periodista entrevistó a Evelio Landa, compositor popular de boleros, sones y guarachas, entre otros géneros cubanos. En aquel diálogo, publicado entonces en La Habana, Evelio recordó sus comienzos en la música y vivencias que marcaron su vida y su obra. ¿Sabías que Benny Moré le grabó tres piezas musicales? También le grabaron, entre otros, Celio González y Celia Cruz. Todos ellos, y otras figuras, convirtieron a un modesto empleado de un cine en ...
Show more...
1 week ago
25 minutes

Cantando en Cubano
El paso de Encarnación y Los problemas de Atilana
Envía tu comentario Gracias a mis amigos, el periodista Andrés Machado Conte y el inolvidable coleccionista Fernando Agüeros, traigo lo que narró, en una entrevista radial, el compositor cubano Pedro Aranzola. Dos de sus guarachas responden a vicencias personales: El paso de Encarnación y Los problemas de Atilana. Fueron grandes triunfos de la Orquesta Aragón. ¿Quién era la trigueña Encarnación? ¿Conoces a Atilana, la del tinte? Lo sabrás en este episodio. En el habitual Calendario Musical de...
Show more...
3 weeks ago
31 minutes

Cantando en Cubano
Tito Puente, su encuentro con Cuba
Envía tu comentario Un reconocido promotor de la televisión organizó en La Habana el festival Cincuenta años de música cubana. Invitó, con carácter honorífico, a músicos cubanos ausentes de la Isla por años y hasta por décadas. La lista incluía, además de músicos, a periodistas y otras personalidades. Entre esa legión de invitados de honor, llegó a Cuba un joven nacido en Nueva York, de padres puertorriqueños: Tito Puente. ¿Qué justificaba la presencia de Tito entre tantos valores musicales c...
Show more...
1 month ago
26 minutes

Cantando en Cubano
Patato en la tumbadora
Envía tu comentario Leí en las redes un alerta acerca del escaso reconocimiento a los percusionistas. Ello inspiró este episodio. Un escritor sueco, biógrafo del maestro Bebo Valdés, califica al tumbador Patato Valdés como uno de los más grandes músicos cubanos de todos los tiempos. ¿Por qué el apodo de Patato? ¿Cómo fueron sus inicios en la música y sus años en la Isla? ¿En cuántos LP intervino? Lo descubrirás en este capítulo. El Calendario Musical de Cuba recuerda a Abelardo Barroso, a la ...
Show more...
1 month ago
28 minutes

Cantando en Cubano
El manisero, la otra historia
Envía tu comentario En 1930, la discografía cubana alcanzó su primer triunfo millonario. La grabación de El manisero, pregón original de Moisés Simons, por Don Azpiazu y su Orquesta, con Antonio Machín como cantante, vendió más de un millón de copias. El impacto fue tal, que muchas historias se cuentan alrededor de esta pieza musical, convertida, como su autor, en leyenda. En este episodio escucharás fragmentos de algunas interpretaciones y, principalmente, vivencias que conforman otra histor...
Show more...
2 months ago
27 minutes

Cantando en Cubano
Machito, después de Machito
Envía tu comentario Hola, amigos de Cantando en Cubano, el podcast dedicado a historias de la música y los músicos de Cuba. ¿Recuerdas a Machito y sus afrocubanos? ¿Por qué trascendieron en la historia musical cubana? El episodio anterior registró los inicios de Machito en La Habana. Pues aquí van los detalles de su triunfo en Nueva York. Acerca de su famosa orquesta, sus afrocubanos, encontrará una opinión muy respetable. Curiosidad: ¿Cómo se unió Machito al gran Miguelito Valdés? ¡En ...
Show more...
2 months ago
26 minutes

Cantando en Cubano
Machito, antes de Machito
Envía tu comentario Los especialistas no coinciden al indicar el nombre verdadero del cantante: Francisco Raúl Pérez... Frank Grillo... Para la música cubana y el llamado jazz latino, es, simplemente, Machito. El presente episodio nos conduce a sus inicios en Cuba, cuando, mientras acompañaba a su señor padre a enviar mercancías al occidente de la Isla, escuchaba cómo cantaban sus empleados. Nacido en Marianao, Machito se crió en los barrios más musicales de La Habana, hasta llegar a Pogolott...
Show more...
3 months ago
24 minutes

Cantando en Cubano
Roberto Faz, suena tu bongó
Envía tu comentario Este nuevo episodio nos recuerda al gran sonero Roberto Faz, a quien los especialistas consideran como un precursor de la salsa de hoy. Opiniones de periodistas, fanáticos y hasta alumnos de una escuela, en un debate cordial, coinciden en apreciar a Faz como uno de los mejores cantantes cubanos. Además de los conocidos datos biográficos del intérprete nacido en Regla, La Habana, nuevos elementos añaden pasajes olvidados de su vida, como su etapa, en 1942, como cantante de ...
Show more...
3 months ago
26 minutes

Cantando en Cubano
Arturo Núñez, El Caballero Antillano (2)
Envía tu comentario Este nuevo episodio completa nuestra semblanza del maestro cubano Arturo Núñez, quien, por sus cualidades y su forma de ser, mereció el título de El Caballero Antillano. El capítulo que anteriormente le dedicamos nos dejó en el tiempo a comienzos de los años 1940. Ya en esa década, comenzaría el gran catálogo discográfico de su Orquesta Antillana. En ella se desempeñaron como cantantes, entre otros, los cubanos Kiko Mendive, uno de los fundadores de la banda, Vicentico Val...
Show more...
4 months ago
26 minutes

Cantando en Cubano
Como un milagro, Juanito, alma con alma
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto. Lo confieso. Fui uno de los miles y miles de jóvenes que bailamos y bailamos, miles y miles de veces, el nuevo ritmo pacá de Juanito Márquez. Ahora, ante su despedida final, musicólogos, especialistas y biógrafos resaltarán aún más, si ello es posible, su obra inmensa en todas sus facetas. Dejo a ellos la valoración académica que el maestro merece. Por mi parte, prefiero, esta vez, desandar mis caminos hasta aquellos días, cuando, c...
Show more...
4 months ago
31 minutes

Cantando en Cubano
Arturo Núñez, El Caballero Antillano (1)
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto. El maestro Arturo Núñez formó parte de la hornada de músicos cubanos que se asentaron en México. Su historia en ese país comienza en 1940. Nacido el 4 de octubre de 1913, en la ciudad matancera de Cárdenas, el pequeño Arturo, con ocho años de edad, inició estudios de música en el Conservatorio Carnicer de La Habana. Su señora madre le insistió en que estudiara medicina. Cuando Arturo Núñez cursaba el cuarto año, en 1933, el gobierno...
Show more...
5 months ago
21 minutes

Cantando en Cubano
Descubriendo a Ana María García
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto. El libro La trova y el bolero , del notable historiador de la trova cubana Lino Betancourt, nos conduce por los senderos de quienes cultivaron, en mayor o menor grado, esta querida manifestación musical de la Isla. Gracias al recordado investigador, encontramos a Ana María García, a quien él apareció como una de las voces más importantes de la trova en Cuba. Desde muy jovencita, Ana María cantaba en las tertulias que se organi...
Show more...
5 months ago
23 minutes

Cantando en Cubano
El desconocido Kiko
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto. Se afirma que fue el cantante cubano Kiko Mendive el primero en interpretar los géneros musicales cubanos en México. Y, también, quien introdujo el personaje del pachuco, lo cual suele atribuirse al cómico Tin Tan. Nacido en La Habana, llega a México como parte de una compañía afrocubana. Se convierte en solista y comienza en espectáculos y en cabaret. Un paso importante lo dio al ingresar a la Orquesta de su compatriota Arturo Núñe...
Show more...
5 months ago
21 minutes

Cantando en Cubano
Miguelito Valdés en La Habana (3 y final)
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto. Cierro, con este capítulo, la secuencia dedicada a la entrevista que concediera el famoso cantante cubano Miguelito Valdés a la escritora Mirta Aguirre, para el periódico Hoy. El diálogo fue publicado en La Habana, Cuba, el 31 de diciembre de 1946. La parte final de la conversación resaltó el quehacer del artista antes de su arribo a la Isla: teatro y cabaret en los Estados Unidos y en Puerto Rico, así como su aparición en la nacien...
Show more...
5 months ago
21 minutes

Cantando en Cubano
Miguelito Valdés en La Habana (2)
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto. Como prometí, continúo en este episodio con la entrevista que la periodista y escritora Mirta Aguirre realizara al famoso cantante cubano Miguelito Valdés, durante su estancia en La Habana a finales de 1946. Publicada en el periódico Hoy, la charla reveló, además de los inicios del joven como mecánico y agente de autos, su entrada al ambiente musical: Sexteto Habanero Infantil, los Jóvenes del Cayo y el Sexteto Occidente de María Te...
Show more...
6 months ago
22 minutes

Cantando en Cubano
Miguelito Valdés en La Habana (1)
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto. A fines de 1946, Miguelito Valdés, el ya famoso cantante cubano con rotundo éxito en los Estados Unidos, llega a La Habana. Todas las emisoras de radio le ofrecieron contratos. Miguelito decidió cantar en la Mil Diez, junto a Olga Guillot y Celia Cruz. Ante el acontecimiento, el diario Noticias de Hoy encargó a la escritora y periodista Mirta Aguirre un diálogo con el aclamado artista. Este episodio brinda los primeros detalles de l...
Show more...
6 months ago
25 minutes

Cantando en Cubano
La pequeña gran historia del Conjunto Modelo
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto. Esto se conoce: los tres patrones estilísticos más trascendentes, en la historia de los conjuntos cubanos, los desarrollaron el Conjunto Casino, la Sonora Matancera y Arsenio Rodríguez. Casi todos los conjuntos posteriores siguieron una de esas tres líneas. En particular, el Conjunto Modelo, fundado en La Habana en 1952, adoptó la pauta de Arsenio. El Modelo tuvo vida efímera, pero sus escasas grabaciones nos muestran un excelente c...
Show more...
6 months ago
26 minutes

Cantando en Cubano
Barbarito Diez nació en el año...
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto. Después de búsquedas infructrosas, encontré el recorte de prensa donde Barbarito Diez consigna la fecha exacta de su nacimiento. Desde muy niño, su familia se estableció en el central azucarero de Manatí, entonces en la provincia de Oriente. Es por ello que muchos lo reconocían como nacido allí. En realidad aquel cantante, a quien llamaban La Voz del Danzón, era oriundo del término municipal de Bolondrón, donde nació en el año... Es...
Show more...
7 months ago
25 minutes

Cantando en Cubano
Paulina, la Emperatriz
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto. En un singular directorio telefónico musical, publicado en La Habana en 1939, la primera agrupación incluida, entre más de cien consignadas en esas páginas, es la orquesta de Paulina Álvarez, a quien se califica como La Emperatriz del Danzonete y del Bolero Son. De voz única, con perfecta pronunciación, capaz de interpretar los géneros de la música cubana, Paulina comenzó desde la temprana edad de quince años. En 1931 ya cantaba en ...
Show more...
7 months ago
23 minutes

Cantando en Cubano
El Conjunto Casino por dentro, según Bohemia
Tus comentarios son muy valiosos. Envía un mensaje de texto. Tal y como hiciera en otra edición precedente, con la Sonora Matancera, el periodista Francisco Vergara publica en la revista cubana Bohemia, en 1952, un artículo titulado "Historia de un conjunto musical", dedicado a la trayectoria y las perspectivas del Conjunto Casino, uno de los más populares de la época. Basado en un diálogo con su director y uno de sus cantantes, Roberto Espí, el redactor de Bohemia traza el derrotero del grup...
Show more...
7 months ago
28 minutes

Cantando en Cubano
Envía tu comentario Hace veinticinco años, un periodista entrevistó a Evelio Landa, compositor popular de boleros, sones y guarachas, entre otros géneros cubanos. En aquel diálogo, publicado entonces en La Habana, Evelio recordó sus comienzos en la música y vivencias que marcaron su vida y su obra. ¿Sabías que Benny Moré le grabó tres piezas musicales? También le grabaron, entre otros, Celio González y Celia Cruz. Todos ellos, y otras figuras, convirtieron a un modesto empleado de un cine en ...