¡Bienvenid@ a este nuevo episodio de Camino Interior!
Invitamos a dos de nuestros queridos alumnos, Carlos Villa y Carolina Villate, para platicar acerca de sus experiencias en este camino de búsqueda de Paz Interior.
En este episodio exploraremos qué es el budismo, una de las tradiciones espirituales más antiguas y profundas del mundo.
Este 29 y 30 de junio tendremos un Taller Práctico muy especial impartido por Khenpo Tsultrim Tenzin Rinpoche en Centro Himalaya.
Transforma tus conflictos a través de herramientas de meditación para propiciar tu sabiduría interior.
Puedes encontras más información en www.centrohimalaya.com
¡Nos vemos pronto!
La Pandemia del Agotamiento
Todos soñamos. sin embargo la mayoría no recordamos los sueños o bien no prestamos mucha importancia al contenido de estos.
Nuestra cultura desvaloriza los sueños. Por lo general los reduce a meras pulsiones inconscientes.
En esta entrega nos enfocaremos en la ciencia detrás de los sueños y su conversación constructiva con la tradición onírica meditativa del Tibet y cómo este conocimiento puede contribuir a nuestra salud cognitiva y existencial
Todos los seres humanos establecemos vínculos que son indispensables para crear nuestra propia identidad y para gestionar las emociones. Los vínculos amorosos son esenciales para conformar una estructura sana en todo individuo.
Sin embargo muy a menudo podemos confundir el Amor Sano por un Apego Destructivo basado en el temor al abandono y una vinculación asimétrica con el otro.
En la tradición budista al llamado apego se le denomina “deseo obsesivo” el cual ya no es amor.
¿Cómo podemos encontrar y cultivar amor sano en los vínculos tan esenciales para todos nosotros?
A menudo no nos procuramos nuestra propia paz y felicidad. Nos convertimos en la persona que busca complacer a los demás antes que a si mismo. ¿Estás constantemente comparándote con los demás y eso te frustra?
¿Constantemente te sientes frustrado por estar rodeado de personas tóxicas o que te falten el respeto?
Encontrarse a uno mismo no es fácil más en un mundo donde todos fingen estar en control y haber alcanzado la felicidad y el éxito.
Esto puede ser indicación que nos cuesta trabajo hacer las paces con nosotros mismos y que posiblemente nos estamos abandonando
¿Cuáles son las señales que nos pueden indicar que no estamos defendiendo nuestra propia paz o felicidad?
A menudo nos encontramos a disgusto con nosotros mismos y con el mundo.
Juzgándonos por todo lo que no hemos logrado y por todo lo que deberíamos de tener o haber logrado.
Ya sea que nos obsesionemos por tener un cuerpo más atractivo, mayores recursos, más éxito profesional. Los humanos nos parecemos más a una máquina insaciable que a un ser vivo disfrutando su paso por la vida.
¿Cuáles son las consecuencias de no ser compasivos con nosotros mismos?
El síndrome del reflector es la tendencia a sobreestimar la atención que otros prestan en nosotros. Este trastorno causa ansiedad y depresión en millones de personas todos los días.
Incluso en adolescentes y niños este síndrome produce alteraciones notables de personalidad al imaginar que el mundo está observándolos y juzgándoles todo el tiempo. Las redes sociales han agudizado esta falsa idea de “relevancia vacía” en una sociedad angustiada por su intrascendencia.
¿Qué lecciones podemos aprender de esta tendencia social?
La Psicología Budista plantea que lo que ocurre en el mundo es la manifestación de nuestros estados mentales internos
Vivimos juzgándonos, como si fuéramos el narrador omnisciente tratando de reprender al personaje que somos nosotros mismos.
¿Cómo hacer las paces con
lo que hemos llegado a ser?
El mindfulness como un método de transformación interior ha alcanzado a millones de personas en el mundo en búsqueda de una estabilidad emocional, psicológica y existencial. Sin embargo parece que meramente ceñirse a técnicas sin tener una genuina comprensión de cómo funciona la mente es como enseñar montañismo sin haber visitado una montaña. ¿Cómo podemos aprender y practicar Mindfulness?
Las emociones en sí mismas no son aquello que nos lleva al abismo de nuestra propia existencia. Más bien es cómo nos identificamos con estas incesantes posibilidades de realidad que nos pueden conducir a adicciones, trastornos, conflictos, al más profundo sufrimiento o bien a navegar el océano de la existencia de una manera más sana, equilibrada y compasiva.
¿Cómo podemos gestionar de mejor manera nuestro existir emocional?
Parece no ser falsa la posibilidad de no lograr sobrevivir como especie.
El eminente astrónomo Carl Sagan advertía con preocupación la arrogancia e insensibilidad humana respecto a la vida del planeta.
El hiper consumismo aunado con la tiranía de las leyes del mercado y las megaindustrias evidencian a un humano intoxicado de su presunta grandeza.
¿Pudiera ser sensato preguntarnos si sobreviviremos a nuestra sobrevalorada inteligencia y exacerbada intolerancia del prójimo?
En muchas ocasiones vivimos devaluados y angustiados por lo que pudo ser o por lo que debería de ocurrir. Constantemente nos criticamos y huimos de todo aquello que pudiera exponernos…
Sin embargo, la gratitud nos invita a una reflexión y a una reapreciación de nuestra persona y de nuestro paso por la existencia.
Las pérdidas son parte indeleble de existir.
Nacemos sin consciencia del cambio hasta que la misma naturaleza de estar vivo nos muestra el aguijón del cambio, de las despedidas, de los rompimientos?
¿Cómo hacer las pases con nosotros cuando la vida no da marcha atrás?
Buscamos la felicidad pero algo parecería no permitírnoslo. Es como si echaramos todo a perder.
Parecería que somos más leales a nuestra memoria de no ser suficiente que a disfrutar una vida con oportunidades, experiencias satisfactorias y vínculos sanos
¿Por qué nos sucede esto?
Nos encontramos ante la obligación existencial de alcanzar la "Felicidad".
La Tiranía del "Wellness" (bienestar) nos exige alcanzar la plenitud y al mismo tiempo nos juzga cuando no somos optimistas.
Dentro de esta construcción ideológica la infelicidad, por tanto, es "una opción", es una falta de actitud, es no "vibrar alto."
El amor a uno mismo en “la sabiduría convencional” se encuentra tipificado como narcisismo o egoísmo. En diversas tradiciones espirituales se afirma que el “yo” es una especie de perdición.
Por otro lado en la auto proclamación individualista del sistema “coach de vida” se dice que amarse a uno mismo es lo único que importa…
¿Cómo encontrar una mirada constructiva entre nuestra salud mental básica, la idea de un yo negativo y la saturación tóxica del individualismo positivista?
La neurociencia y terapias que emplean la meditación demuestran como el cerebro al igual que nuestra estructura física y emocional se equilibran.
Meditar es un método que a menudo es comprendido incorrectamente. Se piensa que tiene uno que adoptar creencias religiosas o espirituales o bien que de una u otra forma tienes qué convertirte en una persona vegana o disciplinada.
¿Podemos meditar sin “tener” que dejar de ser tú?
Al ser humano le aterra la incertidumbre. A menudo de manera obsesiva buscamos saber con precisión lo que ocurrirá en nuestras vidas.
Con ello manipulamos a otros y de paso nos manipulamos a nosotros.
¿Por qué en la incertidumbre pudiera encontrarse nuestra mayor oportunidad para sanar y re-significar nuestra vida?