Cerramos nuestra primera temporada de Caficultores Puertorriqueños con una conversación especial junto a Iris Jannette Rodríguez, presidenta de PROCAFE y de la Asociación de Agricultores de Puerto Rico (Puerto Rico Farm Bureau). Productora cafetalera de Adjuntas y líder agrícola, Iris nos comparte sus recuerdos de infancia en el cafetal, las lecciones que la tierra le ha enseñado, y su visión para el futuro de la caficultura en Puerto Rico.
Hablamos sobre los retos de la mano de obra, el impacto del clima, el rol de PROCAFE en organizar y apoyar a cientos de agricultores, y lo que significa ser mujer al frente de dos de las instituciones más importantes de la agricultura en la isla.
Un episodio íntimo y visionario con la jefa, que celebra la memoria, la resiliencia y el liderazgo de quienes siembran futuro desde la montaña.
En este episodio conversamos con Ángela Masini, caficultora de Hacienda Masini en Yauco, una finca cafetalera fundada en 1857 por inmigrantes corsos y que hoy combina tradición, conservación histórica e innovación agroecológica.
Ángela nos habla del legado de su familia, de la emblemática casona del siglo XIX y de lo que significa mantener viva una finca centenaria en medio de huracanes, cambios de mercado y nuevos retos ambientales. Hablamos de prácticas regenerativas, de la importancia de cultivar bajo sombra y con respeto a la biodiversidad, y de cómo el turismo educativo y la cultura cafetalera se entrelazan en este espacio único.
Un episodio que celebra el pasado, honra el presente y mira con esperanza hacia el futuro del café puertorriqueño.
En este episodio conversamos con Pedro Pons, caficultor y socio fundador de PROCAFE, sobre la esencia detrás del motor de la montaña: la producción de café uva, el grano fresco que da inicio a toda la cadena de valor del café boricua.
Pedro nos abre las puertas a su historia familiar, sus recuerdos de infancia en el cafetal y cómo ha visto transformarse la caficultura puertorriqueña con el paso del tiempo. Hablamos de cosechas memorables, de los retos y satisfacciones de producir, y del valor de organizarse como gremio y pertenecer a una organización como PROCAFE.
Un episodio que honra a los miles de productores que, como Pedro, sostienen con su trabajo diario la tradición y el futuro del café de Puerto Rico.
En este episodio conversamos con Erik A. Torres Torres, socio fundador y tesorero de PROCAFE, sobre un eslabón esencial pero poco visible de la caficultura: la producción de café uva — el grano fresco, recién cosechado, que es la base de todo café que llega a tu taza.
Erik nos lleva por su historia familiar, sus recuerdos de infancia en el cafetal y cómo ha visto transformarse el oficio a lo largo de los años. Hablamos de cambios en el campo, mano de obra, clima y el orgullo de seguir cultivando a gran escala en Puerto Rico.
Un testimonio que honra a miles de productores que, como él, trabajan para que el café boricua siga vivo y fuerte.
En este episodio nos acompaña Gustavo E. Arroyo Lluberas, fundador de Rancho Contento Coffee Estates, ubicado en Yauco, Puerto Rico, a unos 3,000 sobre el nivel del mar. Gustavo representa una nueva generación de productores que, con visión agroforestal y enfoque regenerativo, están rediseñando el futuro del café puertorriqueño.
Gustavo nos habla sobre cómo la finca se convirtió en un refugio, una escuela, y una fuente de conexión con la tierra. Su enfoque es lento, meticuloso y profundamente humano: desde el manejo regenerativo del suelo hasta la forma en que se relaciona con su comunidad y clientes. Conversamos también sobre su apuesta por fermentaciones avanzadas (que le han logrado puntajes de hasta 87 pts en catas internacionales!).
Un podcast de sostenibilidad, de búsqueda personal y del valor que tiene el café cuando se cultiva desde la intención más profunda: vivir bien y sembrar mejor.
En este episodio conversamos con Jonathan Canas, fundador de Café Turpial, un proyecto que nace del deseo de regenerar y diversificar una antigua finca familiar de cítricos en el corazón de Adjuntas, Puerto Rico.
Jonathan nos cuenta su paso por el mundo de cultivar café de especialidad, aprendiendo de cero y apostando por la sostenibilidad, la calidad y la identidad local. Nos habla también sobre cómo maneja su finca y su marca a pequeña escala, cuidando cada decisión con intención: desde los métodos de beneficio hasta el empaque. Una historia sobre transición, curiosidad y visión a largo plazo.
En este episodio conversamos con José Luis “Tato” Roig Franceschini, caficultor de cuarta generación en Guayanilla cuya familia lleva produciendo café desde 1876. Tato nos lleva por un recorrido íntimo y real sobre lo que significa mantener viva una tradición cafetalera a lo largo de más de 145 años de historia familiar. Hablamos sobre los desafíos de operar una finca a gran escala, las decisiones detrás de su café, la movida del tueste oscuro a uno mas ligero, el impacto devastador del huracán María —y cómo lograron replantar desde cero. También exploramos a fondo su experiencia con el programa H-2A y el rol fundamental de los trabajadores guatemaltecos que llegan cada año a trabajar su finca: los “Guates”, como él los llama con cariño. Este episodio es un testimonio de resiliencia, tradición y modernidad coexistiendo en una finca que ha visto pasar generaciones… y que hoy siembra pensando en muchas más por venir.
En este episodio conversamos con Wilson Rodriguez de GG Coffee Brew Co., una empresa familiar con raíces profundas en Peñuelas, Puerto Rico. Con su marca, Wilson y su familia buscan algo más que vender café: buscan representar al campo, a su gente, y a lo que significa crear algo con amor y constancia.
Hablamos sobre cómo nació el proyecto, qué significa vender en Plaza Las Américas siendo pequeños productores, y por qué creen que el café puede ser una forma de honrar a la familia, al trabajo agrícola y a Puerto Rico. Un episodio sobre identidad, legado y el poder de hacer las cosas bien, desde la semilla hasta la taza
En este episodio hablamos con Ada Ramona Miranda Alvarado, fundadora de Hacienda Las Malcría en Adjuntas y voz líder de la Cooperativa de Mujeres Caficultoras de Puerto Rico. Ada nos cuenta cómo, desde su finca agroecológica, desafía modelos agrícolas convencionales mientras cultiva café con justicia, biodiversidad y conciencia ambiental.
Conversamos sobre el significado del nombre “Las Malcría”, el rol de las mujeres en la caficultura, la Taza de Oro 2023 y lo que representa sembrar esperanza desde una montaña. Un episodio que honra la tierra y las posibilidades de un nuevo modelo agrícola cooperativista.
Conoce a Remy Rodríguez Chardón, productor de Café Sotavento en Guayanilla, ganador en la categoría Washed de la Taza de Oro. Originario de una nueva generación de caficultores, Remy combina formación en agronomía y ciencias del suelo con experiencias en CQI y World Coffee Research.
En este episodio nos cuenta cómo pasó de la investigación técnica a cultivar café en Hacienda Anita, su taller reciente en poscosecha con CQI, y cómo está llevando calidad y juventud al campo cafetalero. Profundizamos en prácticas de cultivo, desafíos de la industria y las lecciones que podría aportar Puerto Rico desde su experiencia internacional.
En este episodio conocemos a Alejandra Rodríguez Delgado, geóloga, Q Grader, Q Processing Professional y fundadora de Hacienda San Pedrito en Lares. Su café ganó la Taza de Oro 2024 — el máximo reconocimiento a la calidad del café en Puerto Rico. Alejandra nos cuenta cómo pasó de la industria petrolera al cultivo regenerativo de café y cacao, y cómo combina ciencia, tradición e innovación para transformar la caficultura desde la montaña.
Hablamos de prácticas sostenibles, fermentación, liderazgo femenino y del rol de una nueva generación de productores que están reimaginando lo que el café boricua puede ser.
En este episodio conversamos con Pedro Bengochea, leyenda viviente con una extensa trayectoria en industria cafetalera y fundador de Castañer Supremo, un proyecto cafetalero que combina tradición, agroturismo y calidad desde las montañas de Lares. Pedro nos cuenta cómo transformó la finca Bartolo en una experiencia integral, cómo cultivan café bajo sombra y biodiversidad, y qué significa para él haber apostado por la caficultura. También hablamos un poco de la historia y la familia detrás de la famosa maquina despulpadora "Morovis" todavía altamente utilizada por nuestros caficultores.
Hablamos sobre agroturismo, el rol del consumidor local y el camino hacia una industria cafetalera más sostenible en Puerto Rico.