Yemi se define a sí misma como "una moonie independiente". Conversamos con ella sobre lo que ha significado para ella "seguir a su conciencia" en la evolución de su trayectoria espiritual. Un episodio que esperamos ayude a provocar reflexión sobre la experiencia de cada cual y de los giros por los que hemos pasado en nuestra vida espiritual.
Un año de conversaciones da para mucho. Y para celebrarlo, en este episodio especial de un año, damos la vuelta a la tortilla: Dani, con quien conversamos en el primer episodio, guía este episodio para reflexionar sobre qué ha significado Café Moonie, qué puesta ha abierto, qué nos llevamos, y hacia dónde nos gustaría ir. Gracias por habernos acompañado en este año, y os esperamos que nos acompañéis en los siguientes.
¿Qué diferencia a la primera de la segunda generación, en sus experiencias, en sus expectativas? Mientras continuamos la producción habituals, os ofrecemos este episodio poco habitual: la grabación de una conversación pública entre generaciones que tuvo lugar en el marco de un servicio dominical en este año 2023. La atmósfera era tan cordial que creemos que tiene relevancia compartirla en el contexto de Café Moonie.
En esta ocasión, cinco personas nos planteamos el tema de las diferencias entre primera y segunda generación, entre la generación pionera y la generación heredera, cómo ha sido la transformación de nuestras expectativas sobre unos y otros.
En este primer episodio en conversación intercontinental, nos preguntamos con Tobías sobre cuáles podrían ser los elementos que articulan la fe compartida por la segunda generación a partir de nuestras propias experiencias, cuáles son las similitudes entre nuestras experiencias individual y comunitariamente, así como a abrir las preguntas sobre en qué dirección esa experiencia común pueda conducirnos a imaginar el futuro de nuestra propia comunidad.
Puedes escuchar el episodio de su testimonio en el Podcast de High Noon en Español en Spotify
Hablamos con Armando sobre las lecciones que ha ido aprendiendo en su recorrido de décadas de experiencia en diferentes responsabilidades de liderazgo.
Un episodio para escuchar de primera mano las historias de quien se ha visto a hacerse líder sobre la marcha, y para reflexionar sobre los desafíos y dilemas que conlleva hacerse responsable de una tarea en general, y de construir comunidad en particular.
En este episodio ampliamos el tipo de historias que nos inspira escuchar no sólo a Unificacionistas, sino también de las personas que están también muy cerca de nosotros: Jean-Romain nos cuenta su trayectoria del desarrollo personal y el deseo de libertad financiera a su actual comprensión de la relación entre espiritualidad y dinero. Jean Romain conoció nuestra comunidad y tradición a través de su esposa. En su historia encontramos una potente reflexión en torno a qué es lo más esencial cuando pensamos en el centro de nuestra vida. Creemos que esta conversación es una oportunidad para meditar sobre nosotros mismos, y también para descubrir voces quienes, aun separados por algunas creencias, sentimos que compartimos tanto del camino.
La pureza es sin duda uno de esos conceptos cruciales de nuestra cultura unificacionista, en el teología y tradición se hilan en un concepto educativo y esencialmente normativo. En este episodio conversamos con Hi-Seung sobre este concepto desde una óptica crítica, no para descartar el valor de la pureza, sino para conversar sobre el sentido y el valor que ha tenido para nosotros –en nuestra experiencia de segunda generación–, así como para explicitar todo aquello que de negativo hemos reconocido en el proceso, y que esperamos ayude a reflexionar y desarrollar nuevos formatos de educación.
Una gran pregunta: ¿Qué significan para nosotros los Verdaderos Padres? Que nos lleva a otra: ¿Es posible plantearnos la cuestión mesiánica, sus sentidos y sus implicaciones, aceptando que puede haber diversas perspectivas incluso dentro de nuestra propia experiencia como comunidad?
A veces es más difícil plantearse una pregunta de reflexión interna. En este episodio abrimos otra línea de desarrollos posibles de nuestro podcast, que consiste en hacernos una de las preguntas importantes que nos podemos hacer como unificacionistas, y cómo abrir el alcance y la amplitud del lenguaje en nuetras respuestas.
Un episodio lleno de idas y venidas, callejones sin salida, abstracciones y sentidos implícitos y no controlados en nuestras propias palabras.
Pero también creemos que ese encontrarnos perdidos nos permite explorar nuevas respuestas en torno a una misma pregunta.
Una pregunta de amplio alcance, que nos lleva a hacernos otras preguntas tanto o más importantes: ¿cómo afrontar con sinceridad nuestras contradicciones internas, como individuos o como comunidad?
Y finalmente: ¿qué es lo que nos une como comunidad?
Sabemos el cambio en la forma de pensar que hay de la primera a la segunda generación de unificacionistas, no siempre son tan evidentes los cambios que hemos vivido dentro nuestra propia generación. Entonces, ¿qué ha cambiado? ¿Y con qué nos quedamos?
Una conversación con David P. en la que exploramos estas preguntas para reflexionar sobre hacia dónde queremos ir, qué queremos cultivar, y qué podría ser esencial en este camino que recorremos juntos.
Como unificacionistas, ¿a qué nos llama a reflexionar el feminismo? En esta conversación con Anaís, compartimos las experiencias que nos llevan a planteamientos como los del feminismo, entendido desde una forma anhelo de justicia social en el contexto específico de las mujeres. Una llamada a pensar el feminismo en términos éticos y no tanto políticos.
En este episodio, exploramos con David G. en un formato más distentido los motivos y experiencias que nos han llevado a cada uno personalmente a seguir en el camino o a habernos "ido de la Iglesia", cómo ha cambiado la percepción de este acontecimiento con los años, etc.
En este episodio, reflexionamos con Dani sobre el ideal y la pérdida del ideal. Autismo y discapacidad, expectativas: ¿de qué manera se entretejen? ¿Qué historias nos han ayudado a dar sentido a nuestras experiencias? ¿Qué historias, por el contrario, chocan con lo que vivimos? ¿Y de qué manera podar dar sentido al sufrimiento y, finalmente, a lo realmente pueda significar creer en un ideal, a pesar de todo?