El 15 de Mayo se conmemoró el Día Internacional de la Objeción de Conciencia. En este episodio le preguntamos a dos expertos, Laura Gil y Gustavo Perdomo, sobre los límites legales de este derecho y los dilemas que plantea en cuanto al derecho al aborto, el servicio militar y la atención médica a personas trans. En el siguiente enlace pueden leer la nota de Cerosetenta mencionada en el episodio: https://cerosetenta.uniandes.edu.co/tenemos-que-hablar-de-aborto-con-estudiantes-de-medicina/
¿Cuántas de tus decisiones diarias se ven influenciadas por algoritmos? Desde la ropa que compras hasta los partidos políticos por los que votas, los algoritmos tienen el poder de marcar tendencias pero también de invisibilizar. En este episodio hablamos con Catalina Uribe, Luisa Isaza y Angélica Gallón sobre las implicaciones de la censura algorítmica para los medios independientes.
¿Cuándo fue la última vez que viste una película colombiana en cine? Hablemos del panorama y los retos de la industria. En este episodio, acompáñanos a caminar por las calles de Cartagena en el marco del 64° Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias.
El acoso digital es una forma de censura de la que no se habla lo suficiente, a pesar de que afecta a la mayoría de medios digitales. Estos efectos son especialmente severos para las periodistas que son mujeres. En este episodio invitamos a cuatro mujeres que han representado medios independientes en línea, y le pedimos herramientas a una invitada especial de la FLIP para enfrentar esta forma de violencia en línea.
Este episodio contiene menciones de agresión sexual.
En este episodio especial de Bulla hacemos un homenaje al trabajo de las periodistas de nuestra alianza. Lxs invitamos a asomarse a esta ventana a la labor de las mujeres en este campo.
Agradecemos especialmente a las aliadas que prestaron sus voces.
Participaron en este episodio: Belén Pardo (Vokaribe), Betty Martínez (TuüPütchika), Diana Salinas (Cuestión Pública), Elizabeth Otálvaro (Mutante), Jeanneth Valdivieso (La Liga Contra el Silencio), Laila Abu Shihab (Vorágine), Laura Sofía Mejía (Baudó AP), Nathalia Guerrero (Cerosetenta), Pilar Puentes (Rutas del Conflicto) y Sandra Barrientos (Universo Centro).
En este episodio conversamos con Diana Salinas, directora editorial y cofundadora de Cuestión Pública, sobre la salud mental de lxs periodistas. Nos cuenta el detrás de escenas de "El explotador eres tú", la historia con la que recientemente obtuvieron el premio en medios digitales del Círculo de Periodistas de Bogotá. ¿Cómo aproximarse a temas tan difíciles como la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes? ¿Cómo fomentar la cultura del cuidado en el periodismo?
En este episodio especial de Bulla, el podcast de La Liga Contra el Silencio, escuchamos distintas perspectivas sobre cómo se están viviendo los cambios propuestos por la nueva administración del presidente Donald Trump en el tema migratorio en Estados Unidos.En medio de la avalancha de decisiones que se han anunciado en las últimas semanas y el clima que han creado, nos enfocamos en las repercusiones que ya empiezan a percibirse en la cotidianidad de lxs ciudadanxs. Desde los grandes centros urbanos hasta los pequeños salones de clase, universidades, supermercados y hospitales, las comunidades latinas de costa a costa se han visto sacudidas por las deportaciones masivas.
En el marco de la exposición 'Ritmos de la Intuición' de la Revista 070, invitamos a Dora Montero (Mongabay y Consejo de Redacción), Alejandro Pino (Publimetro) y Elizabeth Otálvaro, integrantes de tres de los medios aliados de La Liga Contra el Silencio, a responder tres preguntas muy incómodas que, entre la auto celebración del periodismo, no solemos hacernos:
¿Han servido para algo los medios independientes en Colombia? ¿Nos ha quedado grande cubrir al progresismo? ¿Estamos haciendo periodismo para periodistas?
Nos permitimos crear este espacio para la autocrítica de medios independientes para que ustedes, nuestra audiencia, sepan que sí nos estamos haciendo preguntas incómodas para cada vez hacerlo mejor.
Este año la Organización Mundial de la Salud se refirió a los efectos de la pandemia relacionados con la salud mental y dijo que tanto la ansiedad como la depresión aumentaron un 25% en todo el mundo durante el primer año de la pandemia del COVID 19. Queda mucho por investigar, por comprender y por atender y creemos que es necesario hablar más de estos temas, hacer más bulla. Por eso invitamos para este episodio a Mutante, el aliado de la Liga contra el Silencio, que ha dedicado una de sus líneas de trabajo específicamente a contenidos y conversación social sobre cuidado y salud mental.
Les recomendamos —con mini spoiler inlcuído— una nota de 070 sobre el balance de gestión del MinCultura, una investigación de TüüPütchika sobre el dramático estado de les niñes en la Guajira y conversamos con Laura Sofía Mejía de Baudó, sobre sus más reciente proyecto transnacional.
El Mundial empezó y la expectativa por los partidos de fútbol, los resultados y las estrellas se ha mezclado con las críticas hacia el país organizador y hacia la FIFA. Más allá de lo deportivo, los asuntos fuera de la cancha han concentrado la atención y el debate. Hablamos sobre esto con Alejandro Pino Calad, director de Publimetro, aliado de La Liga y conductor del programa La Titular.
También les recomendamos otros podcasts sobre el Mundial. Vorágine nos invita a leer su más reciente trabajo desde Guainía y la frontera con Venezuela, y celebramos varios premios recibidos en estos días por los aliados.
Este podcast es producido por La Liga Contra el Silencio y Cerosetenta.
El Ejército de Colombia recibe recursos de empresas minero-energéticas a través de convenios de cooperación cuestionados. El uso de ese dinero podría estar relacionado con violaciones a los derechos humanos, y además existen sospechas de corrupción y malos manejos. ¿Quién vigila? Hablamos de la investigación que publicamos esta semana con Óscar Parra, de Rutas del Conflicto.
Desde Medellín, nuestro aliado Universo Centro nos propone dos planes; Mutante hace un análisis de los primeros 100 días de Petro y Consejo de Redacción relanza su proyecto periodístico Tierra de Resistentes con una versión muy visual gracias al trabajo del colectivo Latinográficas
Lee el reportaje completo aquí.
Este podcast es producido por La Liga Contra el Silencio y Cerosetenta.
Invitamos a la periodista y editora Mónica Ospino Orozco para hablar sobre “Memorias del conflicto”, un proyecto de ColombiaCheck en alianza con Rutas del Conflicto, Tuü Pütchika y Vorágine. A través de múltiples estrategias buscan detectar y explicar la desinformación que circula en redes sociales sobre el informe final de la Comisión de la Verdad. También les recomendamos las entrevistas de #NoDesPapaya, de Vokaribe Radio de Barranquilla; la investigación de un #VueloSecreto de Cuestión Pública; y el especial sobre relatos de violencias contra mujeres y población LGBTIQ+ durante el conflicto armado, producido por los estudiantes del laboratorio de medios CrossmediaLab, de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.
Este es un podcast producido por La Liga contra el silencio y Cerosetenta.
Las historias de migrantes han sido abordadas desde muchos ángulos en los últimos años, pero pocas veces se habla de lo que sienten y piensan los niños, niñas y adolescentes que migran con sus familias y se ven obligados a crecer en zonas con dinámicas violentas. Hablamos con Constanza Bruno, periodista que investigó este tema en el municipio de Bello, Antioquia.
Puedes leer la historia aquí: Los sueños prestados de los chamos venezolanos
También les recomendamos el podcast que estrenó Cerosetenta y dos trabajos de nuestros aliados: Cuestión Pública y La Cola de Rata.
Este es un podcast producido por La Liga Contra el Silencio y 070 Podcasts.
Uno de los puntos que incluye la reforma tributaria impulsada por el gobierno de Gustavo Petro, y que se debate en el Congreso, es el llamado impuesto saludable, que gravará alimentos ultraprocesados y bebidas azucaradas. La periodista Luisa Reyes explica cómo funciona el lobby de esta industria y cuáles son los partidos que más aportes han recibido de estas empresas para financiar campañas electorales, lo que genera un conflicto de interés a la hora de votar la reforma. También hablamos del especial sobre la ansiedad, de Mutante; y de los próximos proyectos de Baudó.
Puedes leer la historia completa aquí.
Este podcast es producido por La Liga Contra el Silencio y Cerosetenta.
"Hemos tenido que silenciar muchas cosas que sabemos en aras de garantizar nuestras vidas", dice en este episodio Nidia Serrano, corresponsal de la Fundación para la Libertad de Prensa en el departamento de Córdoba. Serrano explica los riesgos de hacer periodismo en esta región donde esta semana asesinaron al periodista Rafael Moreno.
También recomendamos la historia de Colombia Check sobre brujería, política y desinformación; felicitamos a la sección feminista de Cuestión Pública por un premio, y les invitamos al Festival Gabo y al Baile del Ruido, organizado por La Liga.
Este podcast es producido por La Liga Contra el Silencio y Cerosetenta.
Entrevistamos a Ángela Olaya, de la Fundación CORE, para entender al ELN y las nuevas negociaciones que buscan lograr la paz. También recomendamos el nuevo número de El Malpensante, una investigación –con mapa interactivo incluido– de Rutas del Conflicto sobre las carreteras que amenazan a los nukak y la selva. Y desde La Guajira nos cuentan qué es Tuüputchika.
Este es un podcast producido por La Liga Contra el Silencio y Cerosetenta.
El hombre de las comunicaciones del fútbol colombiano censura, acosa y maltrata. Así lo demuestra la investigación de Vorágine sobre la que hablamos en este episodio. También recomendamos contenidos de Cerosetenta sobre el necesario impuesto a las bebidas azucaradas y un perfil hacker de Publimetro. Y nos sumamos al cuarto aniversario de Mutante que nos trae noticias.
Este podcast es producido por La Liga Contra el Silencio y Cerosetenta.
Informes de alertas públicas que terminan engavetadas, nombramientos cuestionados, informes confusos sobre la realidad del país y líderes sociales que denuncian el abandono en la defensa de los derechos humanos. Así viene trabajando la Defensoría del Pueblo en Colombia. También recomendamos un trabajo de Tuüputchika desde La Guajira, sobre una frontera de la que poco se habla, y el chequeo de ColombiaCheck sobre la desinformación que ha circulado alrededor de la Comisión de la Verdad y su presidente, el padre Francisco de Roux. Además, una invitación de Consejo de Redacción.
Pueden leer el artículo completo aquí: https://ligacontraelsilencio.com/2022/09/14/saliomal-una-defensoria-de-espaldas-a-las-comunidades/
Este es un podcast producido por La Liga Contra el Silencio y 070 Podcasts.
"Falso positivo" es un eufemismo que se usa en Colombia para describir algo que las autoridades quieren mostrar como un logro, pero que en realidad está fabricado sobre una mentira. Así es el caso de Z11 Suba, una pareja de jóvenes, periodistas comunitarios, que cubrieron en redes sociales el último paro nacional y ahora son acusados por la Fiscalía de graves delitos que implican hasta 40 años de cárcel. Ellos niegan haber cometido delitos. Aquí les contamos su historia y el tras bastidores de esa investigación.
Pueden leer el artículo completo y mirar los videos "Los lives prohibidos" y "el cuento de la Fiscalía, las contrapruebas" acá: https://ligacontraelsilencio.com/2022/09/06/z11-en-el-paro-nacional-anatomia-de-un-falso-positivo-judicial/
Este es el primer episodio de Bulla, el podcast de La Liga Contra el Silencio, donde hablamos sobre los más recientes trabajos de la alianza. Conversamos con Bram Ebus, criminólogo, investigador del International Crisis Group y el periodista con el que publicamos una historia sobre una cara poco visible de la migración venezolana: el reclutamiento por parte de grupos armados colombianos y la vinculación a bandas criminales. También les traemos las últimas novedades del trabajo de nuestros aliados: Baudó AP, Cuestión Pública y Vorágine.
Este es un podcast producido por La Liga Contra el Silencio y Cerosetenta.
Pueden leer la historia completa aquí: https://ligacontraelsilencio.com/2022/08/16/migrantes-venezolanos-en-colombia-un-viaje-al-conflicto-y-al-crimen-organizado/