El escritor y artista español José María Gutiérrez de Alba visitó Colombia hace 150 años, y de su experiencia nos dejó un potente registro mediante diarios de viaje y acuarelas de la época. Las costumbres sociales, la fauna o los paisajes fueron algunos de los temas que más le interesaron. Hoy, al fijar la mirada sobre su obra, múltiples lecturas y percepciones tienen lugar, todas ellas atravesadas por el asombro y la sorpresa que supone reconocernos en el pasado del país. En este podcast realizaremos un viaje en el tiempo a través de la obra de este excursionista y pondremos en diálogo las voces e impresiones que despierta en varios lectores contemporáneos.
John Fredy Guzmán es editor y corrector de estilo. Ha estudiado, por opción y diversión, disciplinas de las ciencias sociales y humanas. Le gusta descubrir relatos gráficos e históricos que lo muevan de su asiento.
La edición digital de la obra de Gutiérrez de Alba está disponible en este enlace: https://www.banrep.gov.co/impresiones-de-un-viaje/
En este episodio escucharemos y hablaremos de las historias sonoras que le dan vida al Centro de Memorias Orales (CMO), proyecto del Banco de la República en San Andrés que desde 2015 se ha propuesto resguardar las historias locales. Viajaremos de la mano de los relatos, la experiencia y las sonoridades propias de quienes habitan la isla y hablaremos con Andrés Steele quien coordina el proyecto.
Para escuchar estas historias y acceder a todo el material del CMO visita el siguiente enlace: https://www.banrepcultural.org/centro-de-memorias-orales.
En este episodio escuchamos:
Elkin Robinson - Creole Vibration; Creole Group - Lucelia; Job Saas - Beautiful San Andres; Orange Hill - Soca Music; Elijah - Neighbor.
Episodio creado por Lucero Correa, estudiante de la Licenciatura en Educación Comunitaria de la Universidad Pedagógica Nacional; apasionada por conocer el mundo, especialmente por escucharlo.
Vientos de cambios se respiran en Colombia. El General Rojas Pinilla ha dejado el poder, los estudiantes de la Escuela de Bellas Artes no pueden esperar para poner en marcha una modernización prometida tiempo atrás. Son sólo cuatro, pero sus voces se harán escuchar. En este episodio escucharemos cómo un grupo de estudiantes se propone sabotear sistemáticamente aquellos lugares consagrados por el poder, sin saber que sus insolentes intervenciones serían recordadas como las primeras acciones artísticas en el país.
Artículo con fotos: http://www.revistacredencial.com/credencial/historia/temas/ni-reciente-ni-importado-historia-del-performance-en-colombia
La investigación completa de Marilyn León está disponible acá:
https://www.academia.edu/17574752/OBRA_ACTIVA_Una_historia_del_performace_art_en_Colombia_1959_-1989
Marilyn León es investigadora de la historia cultural colombiana y de las relaciones interamericanas. Sueña con un día poder leer los Escritos Militares de Mao en original.
Aún nos emocionamos escogiendo libros en librerías, comprándolos, oliéndolos, almacenándolos, todo como parte del placer que produce su materialidad. Pero existen muchos tipos de lectores y por eso, muchas formas de leer. Para todos hay formatos que se ajustan a sus necesidades. Lectores fascinados por los nuevos soportes de lectura en contraste con lectores que se apegan a la emocionalidad que producen los libros impresos. En este episodio escucharemos al encargado de la biblioteca digital y a la directora de la biblioteca más importante de Bogotá: La Luis Ángel Arango. También vamos a escuchar las voces de unas lectoras de a pie, que como yo, y como usted, tienen perspectivas apasionadas acerca del libro y la lectura.
Algunas lecturas que pueden guiarnos en este tema:
Episodio creado por Marcela Borrero, antropóloga, interesada en estudios sobre el territorio y procesos de autoconstrucción, entusiasta de la lectura de papel, amante de los podcast... a punto de crear el suyo.
Fernando Molano Vargas es un novelista bogotano que pocos han tenido el placer de leer. Por mucho tiempo, su novela Un beso de Dick y el poemario Todas mis cosas en tus bolsillos eran conocidos por un pequeño grupo de lectores y tampoco se conseguían tan fácilmente. Hasta que en el año 2012 se publicó un libro inédito que cambió la forma como leemos a Fernando Molano y su estima entre sus lectores. Escucharemos la maravillosa historia de cómo se gesta, se desaparece y reaparece ese libro llamado Vista desde una acera en la bóveda de Raros y Manuscritos de la BLAA (Biblioteca Luis Ángel Arango).
Estas son las fuentes citadas en el episodio:
Este episodio fue producido por Catalina Holguín, editora, profesora de la Maestría de Estudios Editoriales del Instituto Caro y Cuervo y lectora empedernida de muchos libros, entre esos, los de Molano.