Los recortes de contenido han cambiado la forma en que las personas consumen información. Ahora, las audiencias prefieren contenido breve, conciso y visualmente atractivo. Esto ha llevado a una disminución en la atención y la capacidad de concentración de las personas.
La revista The Atlantic en EE.UU se anima a decir que la proliferación de la I.A. ya afecta gravemente a los medios de comunicación tradicionales. Alertan que el cambio profundo en el modelo de negocio del periodismo podría poner fin al sistema de publicación y distribución de contenidos.
La IA lleva a los medios a un replanteo de su negocio, ya que los contenidos falsos compiten con los medios tradicionales y se quedan con el aporte publicitario del sector.
El concepto de lector ha dejado de ser unívoco y los medios se enfrentan a un mercado más fragmentado y competitivo. La conexión con la audiencia y la creación de comunidades surge como alternativa de trabajo.
En tiempos de profunda incertidumbre política y económica a nivel mundial, el periodismo debería estar en su esplendor, pero la realidad es muy distinta.
En Argentina, al igual que en los principales países de América Latina, se accede a la información desde las plataformas digitales. Estas audiencias buscan a las cuentas de medios tradicionales o periodistas reconocidos, aunque no están dispuestas a pagar. En todos los países la TV y la radio mantiene su audiencia.
Una encuesta, muestra que los argentinos siguen creyendo en los medios tradicionales en el momento de informarse. Aunque accedan por la redes sociales, solo confían en contenidos de diarios, noticieros, radios y periodistas conocidos.
En medio de la disputa electoral, el Presidente sigue teniendo a los periodistas como centro de su discurso. Las formas de Milei le pegan de lleno a la actividad de los hombres de prensa.
El provocador título de una columna en el diario Perfil, abre un debate y una profunda reflexión sobre el consumo de los contenidos. Tanto en los escritos como en los audiovisuales.
Ante amenazas de colapso económico de los medios, lanzan ideas para que las empresas periodísticas y los anunciantes asuman un compromiso extra en defensa del periodismo de calidad. Señales de la crisis de la industria.
La rapidez de la tecnología demostrada en la IA no encuentra en las redacciones una adaptación de sus tiempos para evaluar como aprovecharla y dar credibilidad al trabajo periodístico.
Tras un inicio de año con mejoras en la conversación digital sobre el periodismo, la práctica profesional vuelve a tener datos negativos. Los periodistas más considerados en redes.
En un año electoral, los medios se posicionan con contenidos marcados por la grieta política. Las audiencias se dividen y un sector de la población se aleja de las pantallas.
No hay nada nuevo en reconocer que los medios y las audiencias se fragmentaron con la aparición de internet. Pero, ¿quién gana y quién pierde en ese escenario?
Finaliza un año con fuertes cambios y reposicionamiento en los medios y los periodistas argentinos. El próximo, con incertidumbre y apuestas.
Un estudio derriba mitos sobre el consumo informativo juvenil en Gran Bretaña. Allí, si leen noticias.
Los medios sufren la perdida de audiencia en manos del streaming, pero los nuevos formatos no son rentables para una “industria”. El financiamiento político se hace fuerte en el 2025 en la TV de cable y los cambios en LN+ y América 24, movilizan al mercado de pases.
Los profesionales de los medios con la peor imágen en las redes sociales. En contraste, los futbolista y artistas con valores menos negativos en la conversación en redes.
La relación del presidente Milei con los medios se ha caracterizado por un enfoque confrontativo, marcado por acusaciones de parcialidad y una estrategia de comunicación directa con sus seguidores, al margen de los canales tradicionales.
Los periodistas sufren ataques de usuarios que defienden a Milei, en un contexto de un mensaje cada vez más negativo sobre los principales periodistas argentinos.