La visibilidad de los sitios informativos se ven cada vez más afectada por la respuesta que google da con su buscador de IA. El tráfico informativo se traslada de los sitios a la información automática. Los géneros más afectados.
La inteligencia artificial genera una síntesis de los temas que están publicados sobre la búsqueda. Hasta hace poco tiempo, esa búsqueda en Google llevaba a un link con la información. Ahora no. ¿Cómo hacer para que los contenidos periodísticos sean tenidos en cuenta? Es el gran desafío.
Los medios más importantes de Francia acordaron con sus periodistas distribuir parte de lo que la I.A. le genera como ingreso. Mientras en EE.UU el tema no se trata, en Argentina ni se plantea.
Un estudio realizado sobre la confianza al factor humano en la generación de noticias, dice que por ahora, las audiencias tienen más confianza en el trabajo de un periodista que en el contenido producido por la inteligencia artificial.
Las herramientas de la IA repiten afirmaciones falsas en más de un tercio de las respuestas sobre temas de actualidad. El dato surge de una nueva auditoría de NewsGuard, En un año duplicó la desinformación.
Los medios tradicionales deben encontrar formas de captar la atención de las audiencias en un entrono digital en donde la competencia es alta, pero las audiencias son bajas. El desafío de la sustentabilidad económica.
La preferencia por el contenido visual de poca duración genera desafíos para el trabajo profesional y el manejo comercial de la industria audiovisual. Contenidos fragmentados y superficiales generan nuevos escenarios para lograr la atención de las audiencias.
La atención fragmentada, el consumo de contenido superficial y la preferencia por el contenido visual, condicionan cada vez más el contenido periodístico. Los desafíos de las redes y la realidad de los medios y los periodistas.
Los recortes de contenido han cambiado la forma en que las personas consumen información. Ahora, las audiencias prefieren contenido breve, conciso y visualmente atractivo. Esto ha llevado a una disminución en la atención y la capacidad de concentración de las personas.
La revista The Atlantic en EE.UU se anima a decir que la proliferación de la I.A. ya afecta gravemente a los medios de comunicación tradicionales. Alertan que el cambio profundo en el modelo de negocio del periodismo podría poner fin al sistema de publicación y distribución de contenidos.
La IA lleva a los medios a un replanteo de su negocio, ya que los contenidos falsos compiten con los medios tradicionales y se quedan con el aporte publicitario del sector.
El concepto de lector ha dejado de ser unívoco y los medios se enfrentan a un mercado más fragmentado y competitivo. La conexión con la audiencia y la creación de comunidades surge como alternativa de trabajo.
En tiempos de profunda incertidumbre política y económica a nivel mundial, el periodismo debería estar en su esplendor, pero la realidad es muy distinta.
En Argentina, al igual que en los principales países de América Latina, se accede a la información desde las plataformas digitales. Estas audiencias buscan a las cuentas de medios tradicionales o periodistas reconocidos, aunque no están dispuestas a pagar. En todos los países la TV y la radio mantiene su audiencia.
Una encuesta, muestra que los argentinos siguen creyendo en los medios tradicionales en el momento de informarse. Aunque accedan por la redes sociales, solo confían en contenidos de diarios, noticieros, radios y periodistas conocidos.
En medio de la disputa electoral, el Presidente sigue teniendo a los periodistas como centro de su discurso. Las formas de Milei le pegan de lleno a la actividad de los hombres de prensa.
El provocador título de una columna en el diario Perfil, abre un debate y una profunda reflexión sobre el consumo de los contenidos. Tanto en los escritos como en los audiovisuales.
Ante amenazas de colapso económico de los medios, lanzan ideas para que las empresas periodísticas y los anunciantes asuman un compromiso extra en defensa del periodismo de calidad. Señales de la crisis de la industria.
La rapidez de la tecnología demostrada en la IA no encuentra en las redacciones una adaptación de sus tiempos para evaluar como aprovecharla y dar credibilidad al trabajo periodístico.
Tras un inicio de año con mejoras en la conversación digital sobre el periodismo, la práctica profesional vuelve a tener datos negativos. Los periodistas más considerados en redes.