
Escríbeme a @saragapi
En esta emisión exploraremos la intersección entre la tecnología y la creatividad musical, centrándonos en dos artistas: Cristina Kubish y Alvin Lucier. Les doy la bienvenida a Arte Sonoro.
En este programa exploraremos algunas de las obras de Cristina Kubish y Alvin Lucier, analizando cómo han usado la tecnología para expandir los límites de la música y el arte sonoro. Descubriremos cómo sus creaciones desafían nuestra percepción auditiva y nos invitan a reflexionar sobre el papel de la tecnología en la creación artística.
En un mundo donde la tecnología nos ofrece una amplia gama de posibilidades y nos invita a explorar sin límites la creación y la experimentación, es interesante recordar las restricciones y cómo estas han sido parte esencial del desarrollo del arte a lo largo de la historia. Las limitaciones, como las tecnológicas, también pueden inspirar la creatividad y abrir nuevos caminos de expresión artística.
El arte sonoro ha experimentado una fascinante evolución junto con los avances tecnológicos. Parte del arte sonoro y del arte en general responde a los avances tecnológicos de cada época. En la actualidad, las obras de arte sonoro se apoyan en micrófonos, altavoces y mesas de mezcla.
Un ejemplo anterior es John Cage, a quien hemos escuchado en varios programas de Arte Sonoro. Cage también experimentaba con cualquier tecnología disponible. Un ejemplo icónico es "Cartridge Music", una pieza donde amplifica sonidos sutiles de distintos objetos, a los que les pega micrófonos de contacto. Vamos a escuchar un fragmento de esta pieza.
El arte sonoro nos invita a explorar las infinitas posibilidades de la creación sonora, fusionando el arte con la tecnología para llevarnos a lugares inesperados. Es como una ventana a posibilidades de innovación y experimentación. En este caso, el resultado es sonido, y el lenguaje que transmite es el lenguaje sonoro.
Una artista sonora que encaja en esta descripción es Cristina Kubish. Kubish es una compositora e instaladora alemana que ha usado la tecnología y los medios electrónicos para crear obras de arte sonoro únicas. Una de las principales características de su trabajo es la incorporación de elementos electromagnéticos para crear esculturas sonoras. Utiliza dispositivos electromagnéticos y auriculares especiales para explorar y capturar sonidos ocultos presentes en nuestro entorno cotidiano. Estos sonidos permiten a los oyentes experimentar paisajes sonoros que tal vez estaban a nuestro alrededor, pero que no escuchamos por no prestar suficiente atención en un mundo tan visual. Su trabajo nos permite descubrir nuevas capas de sonido que usualmente pasarían desapercibidas. Vamos a escuchar de Cristina Kubish "Circles Número Tres".
Sabemos que el arte sonoro y la ciencia de la electroacústica están muy cercanos, y que el registro y la reproducción de sonido es algo común. Sin embargo, algunos artistas van más allá, utilizando datos codificados generados desde la década de los 80 para crear sonido y arte sonoro mediante una técnica llamada sonificación.
Alvin Lucier, un referente en la música experimental y fenómenos acústicos, también ha usado esta técnica. Una de sus piezas surgió de una panorámica de los Alpes suizos y austriacos. Amigos que fueron a esquiar le trajeron folletos de viaje y una foto de los Alpes. A Lucier se le ocurrió convertir los datos de esa imagen en sonido, creando una pieza para sus amigos.
En este capítulo también encontrarás esculturas sonoras y paisajes sonoros creados a partir de la codificación de datos masivos, SONIDO derivado de fotografías de paisajes, así como el uso de sensores, circuitos electrónicos y campos electromagnéticos.