Adentrándonos en el corazón del siglo XX, observamos cómo los artistas plásticos dieron un giro audaz al incorporar el sonido como una dimensión esencial en sus creaciones. Las vanguardias artísticas abrieron el camino, y bajo su influencia, surgió una comunidad de artistas que exploraron y experimentaron con materiales, formas y espacios en un contexto totalmente nuevo.
Dentro de este panorama, una serie de creadores se destacaron al llevar la experimentación sonora a terrenos inexplorados. Aunque no provenían del mundo musical, estos artistas plásticos abrazaron la libertad creativa que les permitió romper con las tradiciones y cánones musicales. Su enfoque en la morfología y textura de los elementos sonoros les condujo a explorar lo que hoy conocemos como la tímbrica, un componente esencial de la música.
Luigi Russolo, un pionero futurista, es uno de los nombres centrales en esta odisea sonora. Entre 1910 y 1930, construyó ingeniosas esculturas sonoras llamadas "entona-ruidos", dispositivos que, mediante palancas y manivelas, generaban cautivadores sonidos. Estas creaciones, en esencia, prefiguraron la música "noise" y marcaron el inicio de una nueva era sonora.
Creado por @saragapi
En este capítulo vamos a explorar la obra de Tim Hecker, un destacado músico y artista sonoro, mientras viajamos por la evolución de su estilo y su influencia en la escena musical contemporánea. A través de su música, Tim Hecker ha logrado trascender las barreras del género y ha creado un sonido único y evocador con su capacidad para mezclar elementos, explorar nuevas texturas y navegar entre distintos ritmos para crear una música tranquila e inspiradora, teniendo un impacto, así sea sutil, en la vida de quienes le escuchan. Hoy les acompaña Sara Gaviria Piedrahíta para escuchar parte del trabajo de Tim Hecker.
Uno de sus primeros álbumes, Rave Death 1972, captura la esencia de la obra de Hecker con capas de texturas y sonidos ambientales que van creciendo y tratan de crear una escena emocionalmente poderosa. Una de las pistas de este álbum que vamos a escuchar se llama In the Fog (número uno en la niebla), un título que hace referencia a un libro del siglo XVIII que hablaba de la niebla y cómo esta estaba ligada a eventos misteriosos que ocurrían en la noche. Él se inspiró en ese libro y en esa sensación sobre las cosas que no están completamente formadas, que se desvanecen, que son transparentes y difíciles de entender. Vamos a escuchar de Rave Death 1972 la pieza In the Fog.
Tim Hecker, el músico canadiense del cual estamos hablando hoy, antes de dedicarse a este tipo de música estuvo involucrado en bandas de metal y en la escena del ruido. Durante ese tiempo experimentó con el metal, intervenciones digitales, el uso de pedales y la distorsión del sonido, pero en algún momento se cansó de eso y quiso interesarse en los aspectos más trascendentales de la intensidad del sonido. Dejó su trabajo en el metal y se dedicó a un doctorado para investigar los orígenes históricos del sonido, de los ruidos muy altos y muy bajos, y cómo muchas personas a lo largo de la historia han buscado reducir el ruido, como en investigaciones para hacer ciudades más grandes y silenciosas. Esto lo llevó a generar efectos musicales capaces de explorar experiencias casi divinas. De esa búsqueda surgió el álbum Virgins, que combina elementos de música clásica y electrónica para crear paisajes sonoros. Parte de este álbum fue grabado en una iglesia. Vamos a escuchar de Virgins las piezas AMP, Drunks y Harmonium.
Estamos en arte sonoro, escuchando parte del trabajo de Tim Hecker. Él nos sumerge en un mundo fascinante de sonidos y texturas sutiles que desafían otros estilos de música. Invita a abrazar la sombra, la niebla, lo desconocido, creando paisajes muy emocionales. En uno de sus álbumes, Harmony in Ultra Violet, mezcla ruido estático con melodías sutiles, creando un ambiente atmosférico lleno de tensión y misterio. Vamos a escuchar Chimeras, de Harmony in Ultra Violet.
La fascinación de Tim Hecker por la manipulación y experimentación del sonido se refleja en el uso de diversas técnicas y herramientas, en cómo interactúa con patrones, los altera y abraza lo inesperado. En una entrevista mencionó que no solo piensa en música, sino en arte en general, como la pintura y la escultura, intentando traducir ese arte a sonidos. A veces resulta en cosas fascinantes y otras en verdaderos desastres, pero él lo ve como parte de su proceso creativo.
Creado por: Sara Gaviria Piedrahita
@saragapi
Bienvenida al mundo del arte sonoro, un espacio donde el sonido trasciende lo convencional para convertirse en una experiencia inmersiva y transformadora.
Hoy, el enfoque está en Luigi Nono, un compositor fundamental de la música contemporánea del siglo XX, conocido por su innovación técnica y su profundo compromiso político y social.
La multifocalidad, un concepto central en el arte sonoro, se refiere al uso de múltiples fuentes de sonido o canales de audio para crear una experiencia auditiva envolvente. Este enfoque permite al oyente percibir la composición desde diferentes ángulos, enriqueciendo la interacción sensorial. Nono adoptó esta técnica en muchas de sus obras, logrando que el espacio se convirtiera en una variable estética crucial, transformando la experiencia auditiva más allá de los límites del concierto tradicional.
Nacido en Venecia en 1924, Luigi Nono fue un pionero de la música electrónica y experimental. Desde sus estudios en el Conservatorio de Venecia y bajo la tutela de figuras como Bruno Maderna y Hermann Scherchen, Nono desarrolló un estilo distintivo que lo llevó a la vanguardia de la música serial y aleatoria. Su debut público en 1950 con Variazioni Canoniche, una obra basada en un tema de Arnold Schoenberg, marcó el inicio de una carrera caracterizada por su radicalidad artística.
Entre sus obras destacadas se encuentra Per Bastiana Tai-yang Cheng (1967), una pieza que combina grupos instrumentales tocando en cuartos de tono con cinta magnética, demostrando su maestría en la fragmentación sonora y la multifocalidad. Este enfoque lo llevó a repensar la sonorización de espacios y a cuestionar la necesidad de intérpretes en directo, abriendo camino para nuevas formas de escuchar y experimentar la música.
El compromiso político de Nono fue una constante en su obra. Declarado comunista y miembro activo del Partido Comunista Italiano, muchas de sus composiciones abordaron temas como el antifascismo, la guerra nuclear y la justicia social. Obras como Intolleranza 1960 (1961) y Sul ponte di Hiroshima (1962) son ejemplos de cómo integró su activismo en su música, utilizando el sonido como herramienta para la reflexión crítica.
Además de su activismo, Nono realizó contribuciones significativas a la música electrónica. Piezas como La Fabbrica Illuminata (1964) y A Pierre: Dell'azzurro silenzio, inquietum (1985) exploraron las posibilidades del sonido grabado y manipulado, consolidando su reputación como un innovador en el ámbito sonoro.
Luigi Nono transformó la manera en que entendemos y experimentamos la música, fusionando estética, política y tecnología. Su legado sigue vivo, recordándonos la capacidad del arte para desafiar límites, conectar historias y provocar cambios significativos en nuestra percepción del mundo.
Escríbeme a @saragapi
Horror gótico, brujería, sangre, vampiros, ciclos lunares y hasta viajes en el tiempo: todos estos elementos componen el sexto álbum de estudio de Jenny Hval: Blood Bitch, una historia sobre vampiros y sangre.
Hoy escucharemos el trabajo de Jenny Hval, principalmente de su álbum Blood Bitch, una historia sobre vampiros y sangre.
Jenny Hval, nacida en 1980, es una compositora, cantante y novelista noruega.
Jenny empezó a aprender música a los seis años, cuando tuvo su primer piano.
Creció en Oslo y luego se mudó a Australia para especializarse en música creativa y performance. Aunque en un principio Jenny estuvo más interesada en la escritura creativa se interesó por la música a través de la conexión entre sus propias palabras y el sonido. Sus composiciones tienen a la voz, en sus distintas expresiones, como elemento central. Jenny entiende cantar como una especie de sacrificio, de darse y abrirse a sí misma.
Empezó su carrera musical como vocalista de la banda de metal gótico Shellyz Raven hasta 1999. Lanzó dos álbumes de estudio bajo el nombre de Rockettothesky, con sonidos oscuros y cautivadores, y finalmente empezó a publicar álbumes bajo su propio nombre en 2011. La música de Jenny Hval se sitúa entre el avant-garde, el art pop, el folk experimental, el noise y el metal.
LES ACOMPAÑA SARA GAVIRIA PIEDRA
Viscera (2011) fue el primer álbum que Jenny Hval lanzó bajo su propio nombre. Desde este álbum, Jenny empieza a mostrar su interés creativo por la sangre y el cuerpo como un lugar de exploración. Así, en sus narraciones, se adentra en lo visceral, describiendo cómo sus órganos caen de sí misma: lo interno se convierte en lo externo.
De Viscera, escucharemos Blood Flight, una canción en donde se puede escuchar la inspiración que Jenny Hval toma de elementos del folk.
Blood Bitch, lanzado en 2016, fue su sexto álbum de estudio. Para este álbum, Jenny Hval se aleja de sus inicios más oscuros en el noise y el metal y toma un sonido más cercano al art-pop. Aunque Hval ya se había interesado antes en su obra por el tema de la sangre, en este álbum crea una historia que reflexiona sobre la sangre desde distintos matices: como elemento ritual, desde la experiencia de la menstruación y a través de las historias de vampiros. Jenny describe Blood Bitch como un álbum conceptual sobre un vampiro que viaja en el tiempo y su deseo por la sangre.
Escucharemos In the red, una canción en donde Jenny Hval crea una atmósfera de suspenso e inquietud con los ritmos ascendentes del jadeo de una voz femenina.
Para la creación del álbum Blood Bitch, Jenny Hval se inspiró en las películas de terror de los 70’s y el cine de explotación. El cine de explotación fue un género de películas desarrollado principalmente entre los años 50 y 70 que se enfocaba en temas tabú, a menudo con baja producción y bajo presupuesto. De estas influencias, Jenny Hval toma las imágenes de vampiros y de sangre como fuente para su proceso creativo. Pero además, Jenny Hval creó el personaje del vampiro, protagonista del álbum, con el nombre de Orlando, inspirada en la novela de Virginia Woolf del mismo nombre, sobre un personaje que viaja a través del tiempo y cambia de género. De una forma similar, Jenny aborda el tema de la eternidad en la vida de los vampiros.
A través de todas estas imágenes, Jenny Hval crea una historia que es para ella la más ficticia que ha creado, pero a la vez la más personal.
En Untamed region Jenny Hval cuenta la historia de su primer encuentro con la sangre y el deseo de explorar y marcar sus pertenencias con ella. En esta canción, Jenny une narración hablada y canto para crear una atmósfera hechizante.
Con un tono más misterioso y oscuro, Jenny Hval evoca la atmósfera de una pesadilla: con jadeos, voces que se sobreponen, grabaciones cortadas, gritos, sonidos de retroalimentación de altavoces y grabaciones de campo.
Libreto por Ángela Gaviria
Escríbeme a @saragapi
La música de terror se ha desarrollado como un campo muy especializado y característico de la experimentación musical gracias a la necesidad del cine de terror, horror y suspenso por buscar los sonidos más propicios para crear atmósferas inquietantes. Aunque las películas de terror empezaron siendo mudas, el acompañamiento musical se ha convertido en un elemento fundamental en el cine de terror para lograr un efecto más envolvente en el espectador.
El theremín, también conocido como eterófono, fue uno de los primeros instrumentos musicales electrónicos, creado por el físico ruso Léon Theremin en 1920.
Se caracteriza porque se toca sin tener contacto físico con el instrumento, sino solamente acercando y alejando las manos en distintas posiciones concretas. La creación del sonido se da ya que el movimiento de las manos del intérprete en el campo electromagnético del instrumento altera la frecuencia que este reproduce.
Más allá de su mismo funcionamiento, desde sus inicios, el theremín evocó sonidos misteriosos y espectrales. De hecho, se cuenta que cuando se empezó a utilizar en las orquestas, los asistentes se desmayaban del miedo porque pensaban estar escuchando espíritus. De ahí, se fue creando una reputación del theremín alrededor de sonidos embrujados y fantasmales, como bien se ha podido utilizar en bandas sonoras de películas de terror y ciencia ficción.
El waterphone fue un instrumento creado por Richard Waters en 1965, inspirado en el tambor de agua tibetano. Consiste en un plato cilíndrico de acero con varillas de bronce de diferentes tamaños a su alrededor, que se pueden tocar con fricción o percusión según el sonido que se quiera crear. Se ha utilizado para ambientar películas como Matrix y Star Trek, pero también para crear composiciones solistas.
Toshiyuki Hiraoka es un compositor japonés que, aunque se educó en música clásica y jazz y se desarrolló como guitarrista, también ha grabado álbumes de estudio teniendo como instrumento protagonista el waterphone. A continuación escucharemos Echo, una composición de Toshiyuki Hiraoka del álbum Waterphone.
The apprehension engine que quiere decir “La máquina del miedo”, también llamada The Nightmare machine / “La máquina de pesadillas”, Es un instrumento único, creado específicamente para producir sonidos aterradores. Mark Koven, compositor de sonidos para películas de terror, encontró la necesidad de un instrumento que pueda crear sonidos mucho más aterradores sin necesidad de recurrir a muestras electrónicas. Mark Koven dice en una entrevista:
Encargué la “Máquina de pesadillas” porque estaba cansado de las mismas muestras digitales, que terminaban en una especie de monotoneidad en las películas de terror. Estaba buscando algo más experimental y acústico que pudiera darme un sonido más original.
Para crear este instrumento, Mark Koven se unió con Tony Duggan-Smith, fabricante de guitarras. Este instrumento se compone de varias reglas de metal, una caja de reverberación y cuerdas frotadas por un mecanismo de rueda similar al de la zanfoña, entre otros elementos que le dan la versatilidad necesaria para crear todo tipo de sonidos inquietantes. Este ha sido utilizado para ambientar películas como La bruja y El faro.
La búsqueda de nuevos sonidos, no solo para ambientar las películas de terror, sino también para evocarlo por sí mismos, ha impulsado la innovación y experimentación en la música, ya sea mediante instrumentos que por accidente han causado terror como el theremín, instrumentos diseñados específicamente para ser inquietantes como la máquina de pesadillas, o instrumentos tradicionales interpretados de formas novedosas, como la guitarra, la zanfoña e incluso la voz.
Escríbeme a @saragapi
En esta emisión exploraremos la intersección entre la tecnología y la creatividad musical, centrándonos en dos artistas: Cristina Kubish y Alvin Lucier. Les doy la bienvenida a Arte Sonoro.
En este programa exploraremos algunas de las obras de Cristina Kubish y Alvin Lucier, analizando cómo han usado la tecnología para expandir los límites de la música y el arte sonoro. Descubriremos cómo sus creaciones desafían nuestra percepción auditiva y nos invitan a reflexionar sobre el papel de la tecnología en la creación artística.
En un mundo donde la tecnología nos ofrece una amplia gama de posibilidades y nos invita a explorar sin límites la creación y la experimentación, es interesante recordar las restricciones y cómo estas han sido parte esencial del desarrollo del arte a lo largo de la historia. Las limitaciones, como las tecnológicas, también pueden inspirar la creatividad y abrir nuevos caminos de expresión artística.
El arte sonoro ha experimentado una fascinante evolución junto con los avances tecnológicos. Parte del arte sonoro y del arte en general responde a los avances tecnológicos de cada época. En la actualidad, las obras de arte sonoro se apoyan en micrófonos, altavoces y mesas de mezcla.
Un ejemplo anterior es John Cage, a quien hemos escuchado en varios programas de Arte Sonoro. Cage también experimentaba con cualquier tecnología disponible. Un ejemplo icónico es "Cartridge Music", una pieza donde amplifica sonidos sutiles de distintos objetos, a los que les pega micrófonos de contacto. Vamos a escuchar un fragmento de esta pieza.
El arte sonoro nos invita a explorar las infinitas posibilidades de la creación sonora, fusionando el arte con la tecnología para llevarnos a lugares inesperados. Es como una ventana a posibilidades de innovación y experimentación. En este caso, el resultado es sonido, y el lenguaje que transmite es el lenguaje sonoro.
Una artista sonora que encaja en esta descripción es Cristina Kubish. Kubish es una compositora e instaladora alemana que ha usado la tecnología y los medios electrónicos para crear obras de arte sonoro únicas. Una de las principales características de su trabajo es la incorporación de elementos electromagnéticos para crear esculturas sonoras. Utiliza dispositivos electromagnéticos y auriculares especiales para explorar y capturar sonidos ocultos presentes en nuestro entorno cotidiano. Estos sonidos permiten a los oyentes experimentar paisajes sonoros que tal vez estaban a nuestro alrededor, pero que no escuchamos por no prestar suficiente atención en un mundo tan visual. Su trabajo nos permite descubrir nuevas capas de sonido que usualmente pasarían desapercibidas. Vamos a escuchar de Cristina Kubish "Circles Número Tres".
Sabemos que el arte sonoro y la ciencia de la electroacústica están muy cercanos, y que el registro y la reproducción de sonido es algo común. Sin embargo, algunos artistas van más allá, utilizando datos codificados generados desde la década de los 80 para crear sonido y arte sonoro mediante una técnica llamada sonificación.
Alvin Lucier, un referente en la música experimental y fenómenos acústicos, también ha usado esta técnica. Una de sus piezas surgió de una panorámica de los Alpes suizos y austriacos. Amigos que fueron a esquiar le trajeron folletos de viaje y una foto de los Alpes. A Lucier se le ocurrió convertir los datos de esa imagen en sonido, creando una pieza para sus amigos.
En este capítulo también encontrarás esculturas sonoras y paisajes sonoros creados a partir de la codificación de datos masivos, SONIDO derivado de fotografías de paisajes, así como el uso de sensores, circuitos electrónicos y campos electromagnéticos.
Hola! Te doy la bienvenida a un nuevo episodio de Arte Sonoro, un espacio en el que exploramos los paisajes sonoros que nos rodean y cómo estos sonidos han influido tanto en la música como en nuestra comprensión del mundo natural. Yo soy Sara Gaviria Piedrahita, y hoy nos embarcamos en un viaje a través de las profundidades del océano.
Vamos a escuchar y descubrir cómo los cantos de las ballenas no solo son una forma de comunicación, sino también una poderosa influencia en la música humana.
Empezamos sumergiéndonos en el sonido más icónico del océano: el canto de las ballenas. Estos animales no solo utilizan su canto para comunicarse entre ellos, sino que sus sonidos pueden reflejar cambios en el ambiente, como la temperatura del agua o la presencia de depredadores. Las ballenas jorobadas, por ejemplo, crean complejas "canciones" que pueden durar hasta 30 minutos y viajar grandes distancias bajo el agua.
Curiosamente, los cantos de ballenas han inspirado a muchos músicos humanos. El investigador Alex South ha estudiado cómo estos sonidos naturales han sido incorporados en composiciones musicales a lo largo del tiempo. Uno de los primeros en hacer esto fue Larry Wendt, cuyo trabajo experimental In the Beginning was the Whale de 1976 es un ejemplo temprano de cómo el arte humano puede fusionarse con la naturaleza en una conversación sonora.
Volviendo al océano, nos detenemos a pensar en cómo suenan los paisajes subacuáticos y en su impacto en la vida marina. El sonido bajo el agua es crucial para la supervivencia de muchas especies, y desafortunadamente, los humanos hemos alterado estos delicados ecosistemas sonoros con actividades como el tráfico de barcos y la exploración sísmica.
Para las ballenas y otros animales marinos, el sonido es tan importante como la vista lo es para los humanos. Utilizan los sonidos para navegar, cazar, evitar depredadores y comunicarse. Sin embargo, con el aumento del ruido generado por los humanos, estos animales están enfrentando dificultades para llevar a cabo estas funciones vitales. Escuchar estos paisajes sonoros naturales nos recuerda la importancia de preservar el equilibrio acústico en el océano.
El compositor Pierre Ouellet nos ofrece una visión increíble de cómo los sonidos del océano han sido interpretados y transformados en música humana. Durante los últimos 30 años, Ouellet ha trabajado en grabaciones experimentales, capturando sonidos submarinos de ballenas, narvales y otros animales marinos.
Su álbum Northern Whales es un viaje sonoro fascinante que combina grabaciones subacuáticas reales con composiciones musicales. A través de su trabajo, Ouellet nos invita a escuchar el océano como nunca antes lo habíamos hecho, revelando la riqueza y complejidad de los paisajes sonoros marinos. En una de las grabaciones más conmovedoras del álbum, BELUGAS IN THE ST. LAWRENCE, Ouellet captura el sonido de un grupo de belugas nadando cerca de su bote. Es un testimonio vivo de cómo la música puede servir como puente entre especies.
Conclusión: La Naturaleza como Sinfonía Viva
Este episodio de Arte Sonoro nos ha llevado a explorar cómo el canto de las ballenas, el murmullo del océano y otros sonidos naturales son parte de una sinfonía viva que conecta a todos los seres. La naturaleza, con sus infinitos paisajes sonoros, tiene mucho que enseñarnos si estamos dispuestos a escuchar.
Espero que este viaje sonoro te haya inspirado a prestar más atención a los sonidos de tu entorno y a reconocer que el sonido no es solo algo bello o relajante, sino necesario para el equilibrio de la naturaleza. La música está en todas partes, incluso en los lugares más inesperados, como las profundidades del océano. La próxima vez que escuches un sonido cotidiano, pregúntate: ¿qué historia me está contando?
Yo soy Sara Gaviria Piedrahita, y esto ha sido Arte Sonoro. Escríbeme a @saragapi
¿Alguna vez has pensado en los sonidos cotidianos? Esos que escuchamos a diario pero que a menudo pasan desapercibidos. Bueno, el programa de hoy se llama "El amor dentro del fregadero que siempre se está moviendo" y vamos a explorar justo eso (¿??).
La música concreta, por si no lo sabías, fue desarrollada por un tipo llamado Pierre Schaeffer en los años 40, y su idea era usar sonidos grabados del día a día, como trenes o utensilios de cocina, para hacer música. Esos mismos principios han inspirado a artistas actuales, y hoy vamos a hablar de tres proyectos que hacen algo increíble con esto: Matmos, Good Willsmith, y Wanda Group.
Te cuento, Matmos es un dúo super interesante de San Francisco. Estos manes grabaron todo un álbum usando una lavadora Whirlpool. Sí, leíste bien, ¡una lavadora! El disco se llama Ultimate Care II y con él capturan una poética muy bella sobre lo cotidiano, sobre el simple acto de lavar la ropa. ¡Imagínate! Un objeto tan común como una lavadora, sacado de su uso normal, se convierte en música. Te juro que te va a hacer ver el mundo doméstico de otra manera. En este programa escucharmos una pieza.
Pero ahí no acaba todo. Estos tipos son súper creativos, también tienen un disco llamado The Marriage of True Minds donde hicieron experimentos parapsicológicos para crear música. Intentaban transmitir telepáticamente ideas a personas bajo privación sensorial y luego esas personas les decían qué sonidos o imágenes habían sentido. ¡Rarísimo pero fascinante! En este programa escucharemos “Teen Paranormal Romance” de Matmos.
Luego está Good Willsmith, que me encanta porque su música nace de la amistad entre los tres miembros de la banda. Graban música improvisada, creando un sonido que mezcla drone, ambient y electrónica. En una entrevista dicen que cuanto más tiempo pasan juntos, más se quieren. Su música refleja esa cercanía, como un testimonio de su amistad. Esta pieza suena en el capítulo “What you think is crazy isn’t” de Good Willsmith.
Y para cerrar, tenemos a Wanda Group, el proyecto de Louis Johnstone. Él se especializa en collages sonoros usando cosas como el sonido del agua, pájaros o incluso una cortadora de césped. ¡Es surreal! Me encanta cómo juega con la idea del amor en lo cotidiano en su pieza Love Inside The Ever Moving Sink. Es como un Matmos, pero con el fregadero. En este podcast te comparto un fragmento de su trabajo: “Love inside the ever moving sink” de Wanda Group.
Este episodio trata de redescubrir los sonidos que nos rodean y encontrar belleza en lo más sencillo y cotidiano. Es como una invitación a escuchar de nuevo el mundo a tu alrededor. Para despedirnos, te dejo una pieza de Natalie Chami, la vocalista de Good Willsmith, en su proyecto solista TALsounds. Escúchala aquí.
Espero que disfrutes estos sonidos tanto como yo. ¡Nos escuchamos en el próximo episodio de Arte Sonoro!
Escríbeme a @saragapi
Estamos en una serie que he llamado Sonidos del Universo, donde exploramos temas que a veces parecen silenciosos, pero que, en realidad, para la Tierra son un sinfín de latidos, pulsos, y señales que danzan en armonía. Hoy, escucharemos la vida misma a través de la biosonificación de datos.
Sigamos conversando en @saragapi
La biosonificación de datos es un proceso que convierte las señales eléctricas de las plantas y otros organismos vivos en sonidos o música. Estas señales se traducen en datos digitales, que luego se utilizan para controlar sintetizadores o software de audio, generando así sonidos que representan la actividad eléctrica del organismo en tiempo real.
El propósito de la biosonificación de datos es permitir a los oyentes experimentar una nueva forma de interacción con la naturaleza, revelando los "sonidos ocultos" que emanan de las plantas y otros seres vivos, sonidos que normalmente no podemos percibir. Este proceso tiene aplicaciones artísticas, educativas y científicas, proporcionando una nueva perspectiva sobre la vida y la conexión intrínseca entre todos los organismos a través de la electricidad biológica.
A veces se nos olvida que somos seres parte de un universo natural, y espacios como un jardín botánico nos recuerdan esa conexión. Para inspirarme en este programa, visité el Jardín Botánico de la Universidad de Caldas, donde conversé con su director, José Humberto Gallego.
Cómo funciona la biosonificación de datos
Se miden pequeños cambios en la conductividad eléctrica entre los electrodos, los cuales se envían a un microcontrolador programable. La exploración y práctica de la sonificación de biodatos puede permitir a un estudiante, músico, científico o florista escuchar la vida secreta de las plantas y comprender cómo funcionan estos seres con los que compartimos nuestro mundo.
Los datos que genera el sistema de sonificación de biodatos no son "musicales" por naturaleza; no siguen un ritmo regular. En lugar de eso, se produce una nota musical cada vez que la planta experimenta un cambio, y el tono de esa nota depende de la magnitud de dicho cambio. A veces, esto es criticado porque la gente espera que la música de las plantas suene mágica de inmediato, pero no es tan sencillo. Trabajar con estos datos puede ser complicado, pero algunos usuarios han encontrado que estos datos ricos pueden ser útiles para crear paisajes sonoros con varios instrumentos.
Es el caso de la artista Alice Boyd, quien construyó un álbum completo a partir de la sonificación de datos. Escuchemos una pista de su álbum The Understory.
La sonificación de biodatos de plantas nos invita a reconsiderar la relación que tenemos con el mundo natural. Lo que antes era invisible para nosotros —las sutiles señales eléctricas y los ciclos internos de las plantas— ahora puede ser escuchado y apreciado como música, revelando una capa oculta de la vida vegetal que hasta hace poco desconocíamos. Esta tecnología no solo abre nuevas oportunidades para músicos y científicos, sino que también nos conecta más profundamente con la naturaleza, recordándonos que los organismos vivos, incluso aquellos que parecen inmóviles y silenciosos, tienen ritmos y patrones que son fundamentales para su existencia y, en última instancia, para la nuestra.
Al experimentar con la sonificación de plantas, estamos explorando un nuevo lenguaje, uno que nos permite 'escuchar' las historias que las plantas tienen para contarnos. Así que la próxima vez que veas una planta, quizás te preguntes: ¿Qué música está haciendo en este mismo momento?
Hoy te acompañó Sara Gaviria Piedrahita.
¡Bienvenidas a Arte Sonoro, el podcast donde el ruido, el paisaje y el caos se encuentran con la experimentación en un programa dedicado a las artes plásticas en su forma sonora! Soy Sara Gaviria Piedra, y hoy tengo el placer de compartir contigo sonidos sorprendentes del cosmos.
En este episodio intersección entre ciencia y arte a través de la sonificación de datos espaciales. La NASA, pionera en la exploración del espacio, ha desarrollado técnicas innovadoras para convertir las señales electromagnéticas de planetas y estrellas en música. Estos sonidos no solo nos ofrecen una nueva manera de percibir el universo, sino que también nos ayudan a comprender mejor nuestro lugar en él.
Hoy, te invito a un viaje auditivo que comienza con los sonidos de las estrellas. La NASA ha estado a la vanguardia de este esfuerzo durante décadas, y sus investigadores han descubierto que los datos espaciales pueden transformarse en música sorprendentemente hermosa. Utilizando técnicas de sonificación, han creado un puente entre la ciencia y el arte, permitiéndonos escuchar el espacio de una manera completamente nueva.
Vamos a explorar el trabajo de la NASA en la creación de música a partir de sonidos espaciales. Desde las señales electromagnéticas de los planetas hasta los ecos de las estrellas, cada sonido es un testimonio del ingenio humano y de nuestra insaciable curiosidad por el cosmos. Escucharemos el sonido del campo profundo de Chandra, donde los tonos musicales se asignan según los colores de las imágenes capturadas por telescopios, creando una sinfonía cósmica que nos transporta a las profundidades del universo.
Además, te presentaré la nebulosa Ojo de Gato, donde los estallidos de gas y polvo de una estrella moribunda se convierten en una melodía única. Cada frecuencia de luz, desde los rayos X hasta la luz visible, tiene su propio timbre, componiendo una pieza sonora que revela la majestuosidad de estos fenómenos cósmicos.
También escucharemos la galaxia Whirlpool, una galaxia similar a nuestra Vía Láctea, donde cada longitud de onda de luz se asigna a un rango de frecuencia diferente, creando un zumbido constante que resuena con la energía del núcleo galáctico. Este fascinante proceso de sonificación nos permite experimentar el espacio de una manera que las imágenes no pueden transmitir.
Y no nos detendremos ahí. La exploración continuará con el enigmático agujero negro en el centro de la galaxia M87 y la impresionante supernova de Tycho, cada uno con sus propias características sonoras que nos invitan a reflexionar sobre las maravillas del cosmos.
Finalmente, cerramos con un ejercicio práctico inspirado en el libro "Hacia una educación sonora" de Murray Schafer, un pionero en la investigación del arte sonoro y el paisaje sonoro. Este ejercicio te invita a sintonizar con tu entorno y descubrir cómo los sonidos cotidianos pueden transformar tu percepción del mundo.
Gracias por acompañarme en este viaje por el universo sonoro. Recuerda que puedes encontrarme en redes sociales como Sara Gaviria Piedra, donde seguimos conversando sobre estos fascinantes temas. Ha sido un placer compartir este momento contigo, y espero que hayas disfrutado de esta exploración auditiva tanto como yo.
Toshimaru Nakamura nació en Japón. Inició su carrera tocando la guitarra de rock and roll, pero gradualmente exploró otros géneros musicales, incluso llegando a abandonar la guitarra para empezar a experimentar. Utiliza una consola de mezclas como un instrumento musical en vivo e interactivo, conectando la entrada de la consola a la salida y manipulando la retroalimentación de audio resultante.
La música de Nakamura tiene una amplia gama de sonidos, que van desde tonos agudos penetrantes y silbidos resplandecientes hasta patrones de graves retumbantes salpicados de chisporroteos.
Los ríos se extienden como venas de la tierra por miles de kilómetros serpenteando a través de la selva amazónica en Colombia, Venezuela, Perú, Brasil y Ecuador. Los ríos son fascinantes: verlos desde un avión, navegarlos, hacer un paseo de olla, nadar en ellos o beber de sus aguas. Te doy la bienvenida a Arte Sonoro.
Hoy viajamos con el sonido a las fronteras que se cruzan por el Amazonas. Te acompaña Sara Gaviria Piedra.
En septiembre de 2008, durante dos semanas, se encontraron artistas sonoros de Colombia, Ecuador y Perú para explorar, junto con Sabine Breitsameter (guionista de radio y profesora de Diseño y Producción de Sonido), paisajes sonoros, fronteras e interculturalidad.
De este encuentro en el Laboratorio de Iquitos, se produjo un CD con composiciones individuales y conjuntas de los artistas. El proyecto incluyó a artistas sonoros de Colombia, Perú y Ecuador.
Podrás escuchar paisajes sonoros que reflexionan sobre el sonido, sobre el hecho de grabar sonidos en el Amazonas y sobre los sonidos de los habitantes de la selva. Mostrándo cómo la selva está habitada por múltiples voces humanas que se cruzan con las de la naturaleza.
Hablemos de futurismo. Todo comenzó en Italia y se concretó con Filippo Tommaso Marinetti, quien escribió el "Manifiesto de los Futuristas", donde se despreciaban las formas artísticas tradicionales, se celebraban la modernidad y la tecnología, se exploraban nuevos materiales y técnicas, y su estética era fluida y en movimiento.
Sin embargo, los rusos sentían que ese futurismo italiano era occidental de una forma que no los representaba del todo. Así que rastreé tres nombres en el futurismo ruso que formaban un trío artístico unido por la vanguardia para "mantener el ritmo del tiempo". Y ¿cómo sonaba todo eso?
En general, se acepta que el futurismo como vanguardia se inició en Italia y luego se extendió por todo el mundo. Todos los países siguieron en algún grado los principios fundamentales del escritor italiano Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944), quien sentó las bases del futurismo con su "Manifiesto de los Futuristas" (1909).
A pesar de que cada país siguió las declaraciones básicas del futurismo italiano, estas fueron adoptadas y moldeadas de acuerdo con el entorno local. En cuanto a Rusia, ha llamado la atención la singularidad de la rama nacional de los futuristas.
En este capítulo de Arte Sonoro, exploraremos tres nombres que parecen esenciales en el futurismo ruso: Nikolai Kulbin (1868–1917), Arthur Lourie (1891–1966) y Mikhail Matyushin (1861–1934). A pesar de sus diferentes orígenes, les une el movimiento de vanguardia para "mantener el ritmo del tiempo".
Kulbin y Matyushin, al igual que sus contemporáneos italianos, pretendían acercar el arte a la vida humana. A diferencia de sus colegas italianos, se adhirieron a la idea filosófica nacional de unir todas las formas de arte en un todo e intentar encontrarlo a través de varios experimentos. Tal enfoque del arte requería artistas "transdisciplinarios", que fueran capaces de combinar conocimientos de cada campo del arte y la ciencia. En otras palabras, los teóricos rusos del futurismo musical, de acuerdo con las ideas filosóficas de la Edad de Plata, reconocieron que el arte es un producto sincrético de la personalidad de su autor. Afirmaron que un arquitecto, un músico y un ingeniero que colaboraran en la nueva sociedad podrían crear una obra maestra de este nuevo arte integrado. Muchos seguidores del nuevo arte futurista, incluidos Matyushin y Lourie, aceptaron el nuevo régimen político en la Rusia soviética.
El sonido de la música en sí mismo se considera una combinación de los diferentes tonos que están directamente interrelacionados con una determinada combinación de colores. Cambiar el tono provoca un cambio en la calidez, frialdad o profundidad del color junto con la forma geométrica
Hoy hablaremos y escucharemos sobre Arca, DJ, cantante, compositora y modelo venezolana que ha abierto paso a una nueva generación de música electrónica experimental y ha colaborado con artistas como Rosalía, Bjork y Sophie.
La música de Arca nos invita a transitar un proyecto en constante cambio, que escapa de los binarismos, las categorías cerradas y, al igual que ella, atraviesa fronteras y se transforma.
Uno de los proyectos más grandes de Arca ha sido Kick, una pentalogía de álbumes que Alejandra describe como: «Una historia autónoma de inteligencia artificial, sobre una mujer que se libera de un hombre tecnocrático; una mujer que puede ser trans, no binaria, queer y que emerge de una historia de opresión». Arca, al mismo tiempo, entiende su proyecto de Kick como un útero de expresión artística. El Kick, así, hace referencia, al mismo tiempo, al bombo de una base rítmica musical y a “las patadas prenatales”, y está pensado para seguir el arco argumental de un rave, con su comienzo, la intensificación de su energía, el clímax y la catarsis final.
Arca ha sido activista por los derechos de las personas trans y queer y se ha consolidado como referente y pionera de una nueva generación de mujeres transgénero en la música industrial y electrónica.
Presentación: Sara Gaviria
Libreto y seleección musical: Ángela Gaviria
Te invito a levantar la mirada buscando cielos azules.
En este episodio, nos sumergimos en la luz, en los días soleados que llenan nuestros corazones de alegría y esperanza. Se me ocurrió hacer una invocación al astro rey junto a artistas y músicos que han mirado hacia los cielos azules para crear música cálida y reconfortante.
El sol, símbolo de esperanza y nuevos comienzos, nos recuerda que incluso en los momentos difíciles, siempre hay luz al final del camino. En esta selección de músicas luminosas, exploramos cómo diferentes artistas han capturado la esencia del sol en sus composiciones.
Comenzamos con "Sunshine Recorder" de Boards of Canada, un dúo escocés de música electrónica conocido por combinar elementos electrónicos con texturas atmosféricas para crear una sensación cálida y soleada. Esta canción evoca la imagen de un día de verano bañado por la luz del sol, con su ritmo relajante y sus arreglos etéreos.
Aunque el sol es un astro lejano, desde la tierra podemos sentir su calor en nuestra piel y ver sus rayos danzar entre las hojas de los árboles. "The Light" de The Album Leaf captura esta sensación de ser bañado por una luz suave y reconfortante. Con su estilo ambiental, crea una atmósfera tranquila que invita a la reflexión.
El sol es testigo de nuestras celebraciones, de nuestros momentos compartidos y de los recuerdos que creamos bajo su luz. "Into Sunlight" de Northcape evoca la sensación de los rayos del sol brillando y reflejándose en diferentes superficies, mientras que "When There Is No Sun" de Sun Ra nos sumerge en un viaje cósmico a través de la música experimental.
Finalmente, nos despedimos con "Purified By the Fire" de Yves Tumor, una canción electrónica que explora temas de transformación y renacimiento. A través de su música, nos adentramos en nuevos horizontes sonoros, iluminados por la energía radiante del sol.
Gracias por acompañarnos en este viaje sonoro a través del sol y la luz. Esperamos que hayan disfrutado de la música experimental que ha iluminado nuestros oídos y nos ha transportado a nuevos horizontes sonoros. Nos despedimos con gratitud por su sintonía y esperamos que continúen explorando el vasto mundo de la música experimental, dejándose llevar por la creatividad y la innovación que nos ofrece.
Hasta la próxima, que la luz y el sonido sigan acompañándote en cada paso de su viaje musical. Hoy te acompañó Sara Gaviria Piedra. ¡Hasta luego!
En el Arte Sonoro también se puede dirigir nuestra atención hacia otras geografías y sonidos que a menudo se pasan por alto. Soy Sara Gaviria Piedra y te acompaño en este viaje sonoro.
Hoy escuchamos el mundo musical de Deena Abdel-wahed, productora y DJ de Túnez, en el norte de África. Sus exploraciones musicales representan un intento esperanzador de recuperar los elementos que componen la diversidad de la música árabe. Inspirada por la música de club y la escena experimental y de vanguardia, Deena produce pistas que fusionan las influencias sónicas de su región de origen con la música de club contemporánea.
Deena Abdelwahed, originaria de Túnez, llega a Francia a la edad de 26 años después de haber trabajado en los escenarios de su país natal. Su trabajo es una fusión de influencias musicales, y su EP "DHAKAR" es un testimonio de su experimentación y creatividad.
En este proyecto, Deena recuerda su infancia y los primeros momentos en los que empezó a hacer música de forma creativa. Inspirada por los métodos de vanguardia como Fluxus, utiliza un enfoque experimental para crear sonidos únicos que desafían las convenciones musicales.
Uno de los trabajos más interesantes de Deena es su EP "DHAKAR". En este proyecto, Deena recuerda su infancia y los primeros momentos en los que empezó a hacer música de forma creativa. Inspirada por los métodos de vanguardia como Fluxus, utiliza un enfoque experimental para crear sonidos únicos que desafían las convenciones musicales. Un elemento destacado de su proceso creativo es su uso innovador de instrumentos no convencionales, como un pupitre escolar que convierte en un instrumento musical principal en su álbum "DHAKAR".
Este enfoque único en la producción musical le permite explorar nuevos sonidos y texturas, fusionando elementos de la música árabe con la música de club contemporánea. Además, su trabajo refleja un intento consciente de desafiar las normas establecidas y abrir nuevas posibilidades en el mundo del arte sonoro.
A través de su música, Deena Abdelwahed nos invita a reflexionar sobre la relación entre el sonido, el espacio y la identidad cultural.
Para hablar de Arte Sonoro y explorar sus raíces formativas, metengo en el movimiento Fluxus de los años 60. Fluxus, influenciado por corrientes artísticas previas como el dadaísmo, el futurismo y el propio Marcel Duchamp, nos invita a replantearnos la relación entre el arte y la vida misma.
Lo que realmente define al movimiento Fluxus es su enfoque en la relación arte-vida, proclamando que la vida misma es una obra de arte. Inspirado en figuras como John Cage, Fluxus expande la noción de proceso y experimentación, introduciendo la idea de eventos como expresiones artísticas.
El término "Fluxus" significa "fluido", reflejando la concepción de que cualquier elemento que nos rodea puede convertirse en arte. Esta filosofía se manifiesta en eventos y acciones que desafían las convenciones del arte tradicional, abrazando la diversidad de sonidos y experiencias.
Escuchamos ejemplos como "Rock - A Near Elemental", una grabación en vivo de Philip Corner y Julie's Haircut, que nos sumerge en un mundo sonoro donde el sonido se convierte en una expresión tangible de la vida misma.
En el movimiento Fluxus, la experimentación con materiales cotidianos es una práctica común. Benjamin Patterson, por ejemplo, exploraba las posibilidades sonoras del papel, creando composiciones únicas a partir de simples acciones como rasgar, soplar y arrugar.
El arte sonoro no se limita a la rapidez y el ruido; artistas como Philip Corner demuestran una gama diversa de expresión, desde la destrucción de pianos hasta composiciones delicadas inspiradas en Erik Satie.
Philip Corner, un ferviente defensor del compromiso con los extremos, nos lleva a través de una exploración sonora que abarca la expresión extrema, la belleza extrema, el ruido extremo y el silencio extremo. En su álbum "EXTREEMIZMS early & late", cerramos este viaje sonoro con la pieza "Holy Trinitye, for a free-togethering", que encapsula la esencia misma del movimiento Fluxus.
Fluxus es mucho más que un movimiento artístico; es una forma de vida donde el arte y la existencia se entrelazan de manera indivisible. En Arte Sonoro, celebramos la creatividad y la experimentación de estos artistas que desafían los límites del sonido y nos invitan a vivir la vida misma como una obra de arte.
@saragapi
La Música como Divinidad
En este episodio de Arte Sonoro, exploramos el trabajo del prolífico artista japonés Keiji Haino, cuya trayectoria musical abarca más de 70 años y una impresionante variedad de estilos y géneros. Haino es un maestro de más de 80 instrumentos, que van desde los medievales hasta los más experimentales, incluyendo la zanfoña, un instrumento de la música profana medieval que ha usado para crear una música que trasciende el tiempo y el espacio.
Me llamo Sara Gaviria Piedra y te acompaño hacia el mundo sonoro de Keiji Haino, quien ha sido galardonado con el Premio Roy Lichtenstein 2023 de la Foundation for Contemporary Arts. Su enfoque musical, que abarca desde la improvisación hasta la exploración de sonidos disonantes y hipnóticos, revela una sensibilidad única que conecta con lo más profundo del universo sonoro.
También exploro su último álbum, "My Lord Music", una obra compuesta por nueve piezas que muestran la versatilidad y el virtuosismo de Haino en la zanfoña. Esta música, descrita como una experiencia tanto física como emocional, nos lleva a un viaje a través de paisajes sonoros inexplorados.
En una entrevista, Haino revela su enfoque en la música como una forma de conectar con todo lo que respira, utilizando su cuerpo y el entorno como instrumentos para crear un universo sonoro único. Su singular estilo de vida, marcado por su distintiva apariencia y su compromiso con el vegetarianismo y la abstinencia de sustancias recreativas, refleja su profunda conexión con la música y la creatividad.
Para concluir, escuchamos un fragmento de un performance en vivo de Haino en 2020, que captura la intensidad y la energía de su música en su máxima expresión. Keiji Haino se erige como una leyenda viva en la escena musical internacional, trascendiendo los límites del género y la tradición para crear un sonido único que resuena en el corazón y el alma de sus oyentes.
¿Qué es más abstracto que el sonido? Un elemento efímero y sin forma, y por eso todas las vanguardias exploraron el sonido.
En el arte sonoro, la exploración del ruido y el caos se convierte en una experiencia única, donde el paisaje sonoro se convierte en un terreno de experimentación. Este programa está dedicado a las artes plásticas en su forma sonora, viajando a los orígenes de la curiosidad y la escucha en las vanguardias del siglo XX. En este viaje, nos sumergimos en la búsqueda de la abstracción, donde el sonido se convierte en un elemento efímero e inmaterial que desafía los límites de la expresión artística.
Cronológicamente, el punto de partida crucial para la formación del arte sonoro se encuentra en el libro de Luigi Russolo, "El arte de los ruidos", publicado en 1913. Para los futuristas italianos, la máquina era el símbolo del progreso, y el sonido era una manifestación de este avance. Figuras como Marcel Duchamp y John Cage fueron fundamentales en este viaje hacia la experimentación sonora, explorando la idea de que todo lo que se escucha puede ser considerado música.
John Cage, en particular, desafió las nociones convencionales de música con su obra "4'33'', una partitura de silencio que invita a la audiencia a escuchar los sonidos ambientales que llenan el espacio. Su enfoque en la escucha como un acto creativo fundamental dio forma al arte sonoro como lo conocemos hoy.
Además de sus composiciones de silencio, Cage también experimentó con sonatas e interludios que combinaban elementos barrocos con técnicas contemporáneas, reflejando su interés en la filosofía oriental y la música experimental. Su legado vive en la idea de que el sonido puede ser arte, y su obra sigue inspirando a artistas y oyentes a explorar nuevas formas de escuchar el mundo que nos rodea.
El arte sonoro nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del sonido y la forma en que percibimos nuestro entorno. En cualquier silencio, hay múltiples capas de sonido esperando ser descubiertas, y este programa es una invitación a sumergirse en este mundo sonoro en constante evolución.
En este capítulo hablo más, pero vale la pena hacerlo por Jacqueline Nova.
En "Arte Sonoro", no nos molesta el ruido, el caos y la experimentación. Hoy, exploramos la vida y obra de Jacqueline Nova, una figura clave en la música experimental.
Jacqueline Nova, la primera mujer en Colombia en graduarse como maestra en composición, fue una visionaria que exploró la música y el sonido desde una perspectiva única, abrazando el caos y lo experimental como elementos esenciales de su creación.
En este episodio, te invito a descubrir el legado de Nova, desde sus primeros pasos en la música hasta su impacto en la escena internacional de la música electroacústica. Exploramos cómo Nova desafió los límites de la composición convencional, utilizando medios electrónicos y explorando nuevas formas de expresión sonora.
Acompañados por expertos en música y arte revisamos desde sus experimentos pioneros con grabaciones de campo hasta sus composiciones para flauta y percusión. Descubrimos cómo Nova abrazó la técnica serial y se convirtió en una de las principales exponentes de la música electroacústica en Colombia.
Además, exploramos su legado a través de exposiciones y recitales que han mantenido viva su memoria y su influencia en el mundo del arte sonoro. Desde el Museo de Arte Moderno de Medellín hasta el reconocimiento internacional de su trabajo, Nova sigue siendo una figura inspiradora para generaciones de artistas y oyentes.
A través de entrevistas, música y análisis crítico, "Arte Sonoro" te invita a adentrarte en el fascinante mundo de Jacqueline Nova y descubrir el impacto duradero de su creatividad en el paisaje sonoro contemporáneo.
¡Gracias por escuchar "Arte Sonoro" y explorar el universo sonoro de Jacqueline Nova!