Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts125/v4/69/29/62/69296254-1ab7-d0de-e793-202504fe790b/mza_16157213920520817038.jpg/600x600bb.jpg
Ars sonora
Radio Clásica
20 episodes
3 days ago
Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica.
Show more...
Society & Culture
RSS
All content for Ars sonora is the property of Radio Clásica and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica.
Show more...
Society & Culture
https://img.rtve.es/imagenes/mary-kouyoumdjian-25-10-25/01762342811932.png
Ars sonora - Mary Kouyoumdjian - 25/10/25
Ars sonora
58 minutes 12 seconds
2 weeks ago
Ars sonora - Mary Kouyoumdjian - 25/10/25
En esta edición monográfica de Ars Sonora les proponemos una inmersión en la obra de Mary Kouyoumdjian, compositora y documentalista armenio-estadounidense cuya música trasciende las fronteras entre la composición contemporánea y el arte sonoro documental para crear un lenguaje expresivo que humaniza las experiencias del desplazamiento, el trauma transgeneracional y la búsqueda de identidad cultural. Mary Kouyoumdjian nació en 1983 en el área de la Bahía de San Francisco, California, en el seno de una familia cuya historia encarna múltiples migraciones. Sus abuelos y bisabuelos fueron desplazados desde Armenia durante el Genocidio de 1915, buscando refugio primero en Siria y posteriormente estableciéndose en Líbano. Décadas después, sus padres y hermano se vieron forzados a migrar desde Beirut hacia San Francisco como consecuencia de la Guerra Civil Libanesa que devastó el país entre 1975 y 1990. Esta historia de sucesivos desplazamientos, de búsquedas desesperadas de seguridad, constituye el núcleo emotivo que articula toda la obra compositiva de Kouyoumdjian, transformando la experiencia personal en un testimonio artístico de alcance universal. La característica más distintiva del lenguaje compositivo de Kouyoumdjian es lo que ella misma ha denominado "música como documental". Esta aproximación representa una ruptura radical con la tradición de la composición pura, en la que la música existe independientemente de referencias extramusicales. En el trabajo de Kouyoumdjian, los elementos electrónicos se integran orgánicamente con los instrumentos acústicos, no como complemento decorativo sino como extensión expresiva del discurso musical. Su paleta sónica, heredera de su herencia multicultural, fusiona sonoridades derivadas de tradiciones musicales armenias y libanesas con técnicas de síntesis digital contemporánea. Según la propia compositora: "Explorar la delgada línea que separa la música acústica de la electrónica parece ser una característica de todas mis composiciones. Presto atención, sobre todo, al tipo de material que crea la ilusión de que estamos escuchando sonidos electrónicos cuando en realidad provienen de instrumentos tradicionales". La primera audición en esta emisión de Ars Sonora forma parte de la ópera "Adoration", estrenada en 2024, con libreto del dramaturgo canadiense Royce Vavrek. Esta obra se basa en la película homónima de 2008 del cineasta armenio-canadiense Atom Egoyan, cuya premisa resulta tan provocadora e incómoda hoy como lo era hace casi dos décadas, y de hecho podría afirmarse que su relevancia se ha intensificado en el contexto de la polarización social y política propia de estos últimos años. Royce Vavrek, libretista canadiense al que la revista The New Yorker ha caracterizado como "el Hofmannsthal indie", y que ha colaborado extensamente con compositoras como Missy Mazzoli, Du Yun y David T. Little, ha capturado en la ópera una estructura temporal fragmentada que refleja la complejidad de la narrativa de la película de Egoyan. "Adoration" ha sido registrada por un elenco de solistas que incluye a Miriam Khalil, Omar Najmi, David Adam Moore y Karim Sulayman, junto al Silvana Quartet y The Choir of Trinity Wall Street, bajo la dirección de Alan Pierson. Otra de las obras más celebradas de Mary Kouyoumdjian es "Paper Pianos", que fue nominada como finalista al Premio Pulitzer de Música en 2024. El jurado describió la obra como "una obra multimedia socialmente urgente que fusiona música y documental de audio con narrativas en primera persona de refugiados, explorando cómo la música sirve como solaz e inspiración bajo condiciones de desplazamiento". Esta composición presenta narrativas de cuatro refugiados: el pianista afgano Milad Yousufi, Getachew Bashir —procedente de Etiopía—, Hani Ali —de Somalia— y Akil Aljaysh —de Irak—. Las grabaciones de estos protagonistas se incorporan integralmente en la composición. El movimiento inicial de "Paper Pianos" se titula "You Are Not a Kid" (2016), y fue resultado de un encargo del conjunto Alarm Will Sound y el Mizzou International Composers Festival. Esta sección se enfoca específicamente en Milad Yousufi, joven refugiado procedente de Kabul cuya vida fue amenazada por los talibanes por su dedicación a la música. Kouyoumdjian integra una pista grabada con entrevistas en las que el joven cuenta sus experiencias de la infancia durante la guerra civil afgana. La escritura instrumental, para flauta, oboe, clarinete/clarinete bajo, fagot, trompa, trompeta, trombón bajo, dos percusionistas, piano, violín, violoncellos y contrabajo acompaña esa narrativa con un discurso musical que alterna entre la esperanza y la angustia. Escuchamos después "The Vanishing Dark" (2017), compuesta para el ensemble Talea, que representa una desviación temática dentro de la obra de Kouyoumdjian, aunque mantiene su aproximación característica a la integración de electrónica y elementos acústicos. Esta pieza fue inspirada por un episodio del podcast "Nocturne", y explora la pérdida de la oscuridad natural y nuestro falso sentido de seguridad proporcionado por la luz artificial. Aunque temáticamente diferente de sus obras sobre traumas políticos y desplazamiento, "The Vanishing Dark" demuestra cómo Kouyoumdjian utiliza técnicas de composición para reflexionar sobre nuestras relaciones contemporáneas con el entorno y la percepción. Por su parte, "Bombs of Beirut" (2014) constituye quizás la obra más personal y políticamente urgente de Mary Kouyoumdjian. Surgida gracias a un encargo del Kronos Quartet como parte del proyecto "Kronos: Under 30", esta pieza se estructura en tres movimientos: "Before the War", "The War" y "After the War". La pista pregrabada que acompaña al cuarteto incluye entrevistas con familiares y amigos de la compositora que comparten sus diversas experiencias viviendo en tiempos de guerra, así como documentación sonora de bombardeos y ataques contra civiles grabados en un balcón de apartamento entre 1976 y 1978. Seguidamente presentamos "Silent Cranes" (2015), otro encargo del Kronos Quartet, que representa otra aproximación de Kouyoumdjian al problema del testimonio y la memoria, en este caso con el propósito de conmemorar el centenario del Genocidio Armenio. La composición está inspirada en la canción folclórica armenia "Groung" (Grulla), cuya narrativa es profundamente simbólica: en la canción, el intérprete invoca a la migrante grulla, rogándole que le traiga noticias de su tierra natal distante. La composición incorpora grabaciones históricas, proponiendo un diálogo temporal entre la voz de una superviviente del genocidio y la música contemporánea de Kouyoumdjian. La obra termina con las palabras del periodista de investigación David Barsamian: "Nuestros abuelos están cantando. Terminemos sus canciones". Esta frase final articula perfectamente la misión que Kouyoumdjian se ha asignado a sí misma como compositora: no pretender hablar por los muertos, sino continuar sus canciones inconclusas, es decir: mantener viva su memoria a través del testimonio artístico.
Ars sonora
Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica.