Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
History
Fiction
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
00:00 / 00:00
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts125/v4/69/29/62/69296254-1ab7-d0de-e793-202504fe790b/mza_16157213920520817038.jpg/600x600bb.jpg
Ars sonora
Radio Clásica
20 episodes
2 days ago
Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica.
Show more...
Society & Culture
RSS
All content for Ars sonora is the property of Radio Clásica and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica.
Show more...
Society & Culture
Episodes (20/20)
Ars sonora
Ars sonora - Mary Kouyoumdjian - 25/10/25
En esta edición monográfica de Ars Sonora les proponemos una inmersión en la obra de Mary Kouyoumdjian, compositora y documentalista armenio-estadounidense cuya música trasciende las fronteras entre la composición contemporánea y el arte sonoro documental para crear un lenguaje expresivo que humaniza las experiencias del desplazamiento, el trauma transgeneracional y la búsqueda de identidad cultural. Mary Kouyoumdjian nació en 1983 en el área de la Bahía de San Francisco, California, en el seno de una familia cuya historia encarna múltiples migraciones. Sus abuelos y bisabuelos fueron desplazados desde Armenia durante el Genocidio de 1915, buscando refugio primero en Siria y posteriormente estableciéndose en Líbano. Décadas después, sus padres y hermano se vieron forzados a migrar desde Beirut hacia San Francisco como consecuencia de la Guerra Civil Libanesa que devastó el país entre 1975 y 1990. Esta historia de sucesivos desplazamientos, de búsquedas desesperadas de seguridad, constituye el núcleo emotivo que articula toda la obra compositiva de Kouyoumdjian, transformando la experiencia personal en un testimonio artístico de alcance universal. La característica más distintiva del lenguaje compositivo de Kouyoumdjian es lo que ella misma ha denominado "música como documental". Esta aproximación representa una ruptura radical con la tradición de la composición pura, en la que la música existe independientemente de referencias extramusicales. En el trabajo de Kouyoumdjian, los elementos electrónicos se integran orgánicamente con los instrumentos acústicos, no como complemento decorativo sino como extensión expresiva del discurso musical. Su paleta sónica, heredera de su herencia multicultural, fusiona sonoridades derivadas de tradiciones musicales armenias y libanesas con técnicas de síntesis digital contemporánea. Según la propia compositora: "Explorar la delgada línea que separa la música acústica de la electrónica parece ser una característica de todas mis composiciones. Presto atención, sobre todo, al tipo de material que crea la ilusión de que estamos escuchando sonidos electrónicos cuando en realidad provienen de instrumentos tradicionales". La primera audición en esta emisión de Ars Sonora forma parte de la ópera "Adoration", estrenada en 2024, con libreto del dramaturgo canadiense Royce Vavrek. Esta obra se basa en la película homónima de 2008 del cineasta armenio-canadiense Atom Egoyan, cuya premisa resulta tan provocadora e incómoda hoy como lo era hace casi dos décadas, y de hecho podría afirmarse que su relevancia se ha intensificado en el contexto de la polarización social y política propia de estos últimos años. Royce Vavrek, libretista canadiense al que la revista The New Yorker ha caracterizado como "el Hofmannsthal indie", y que ha colaborado extensamente con compositoras como Missy Mazzoli, Du Yun y David T. Little, ha capturado en la ópera una estructura temporal fragmentada que refleja la complejidad de la narrativa de la película de Egoyan. "Adoration" ha sido registrada por un elenco de solistas que incluye a Miriam Khalil, Omar Najmi, David Adam Moore y Karim Sulayman, junto al Silvana Quartet y The Choir of Trinity Wall Street, bajo la dirección de Alan Pierson. Otra de las obras más celebradas de Mary Kouyoumdjian es "Paper Pianos", que fue nominada como finalista al Premio Pulitzer de Música en 2024. El jurado describió la obra como "una obra multimedia socialmente urgente que fusiona música y documental de audio con narrativas en primera persona de refugiados, explorando cómo la música sirve como solaz e inspiración bajo condiciones de desplazamiento". Esta composición presenta narrativas de cuatro refugiados: el pianista afgano Milad Yousufi, Getachew Bashir —procedente de Etiopía—, Hani Ali —de Somalia— y Akil Aljaysh —de Irak—. Las grabaciones de estos protagonistas se incorporan integralmente en la composición. El movimiento inicial de "Paper Pianos" se titula "You Are Not a Kid" (2016), y fue resultado de un encargo del conjunto Alarm Will Sound y el Mizzou International Composers Festival. Esta sección se enfoca específicamente en Milad Yousufi, joven refugiado procedente de Kabul cuya vida fue amenazada por los talibanes por su dedicación a la música. Kouyoumdjian integra una pista grabada con entrevistas en las que el joven cuenta sus experiencias de la infancia durante la guerra civil afgana. La escritura instrumental, para flauta, oboe, clarinete/clarinete bajo, fagot, trompa, trompeta, trombón bajo, dos percusionistas, piano, violín, violoncellos y contrabajo acompaña esa narrativa con un discurso musical que alterna entre la esperanza y la angustia. Escuchamos después "The Vanishing Dark" (2017), compuesta para el ensemble Talea, que representa una desviación temática dentro de la obra de Kouyoumdjian, aunque mantiene su aproximación característica a la integración de electrónica y elementos acústicos. Esta pieza fue inspirada por un episodio del podcast "Nocturne", y explora la pérdida de la oscuridad natural y nuestro falso sentido de seguridad proporcionado por la luz artificial. Aunque temáticamente diferente de sus obras sobre traumas políticos y desplazamiento, "The Vanishing Dark" demuestra cómo Kouyoumdjian utiliza técnicas de composición para reflexionar sobre nuestras relaciones contemporáneas con el entorno y la percepción. Por su parte, "Bombs of Beirut" (2014) constituye quizás la obra más personal y políticamente urgente de Mary Kouyoumdjian. Surgida gracias a un encargo del Kronos Quartet como parte del proyecto "Kronos: Under 30", esta pieza se estructura en tres movimientos: "Before the War", "The War" y "After the War". La pista pregrabada que acompaña al cuarteto incluye entrevistas con familiares y amigos de la compositora que comparten sus diversas experiencias viviendo en tiempos de guerra, así como documentación sonora de bombardeos y ataques contra civiles grabados en un balcón de apartamento entre 1976 y 1978. Seguidamente presentamos "Silent Cranes" (2015), otro encargo del Kronos Quartet, que representa otra aproximación de Kouyoumdjian al problema del testimonio y la memoria, en este caso con el propósito de conmemorar el centenario del Genocidio Armenio. La composición está inspirada en la canción folclórica armenia "Groung" (Grulla), cuya narrativa es profundamente simbólica: en la canción, el intérprete invoca a la migrante grulla, rogándole que le traiga noticias de su tierra natal distante. La composición incorpora grabaciones históricas, proponiendo un diálogo temporal entre la voz de una superviviente del genocidio y la música contemporánea de Kouyoumdjian. La obra termina con las palabras del periodista de investigación David Barsamian: "Nuestros abuelos están cantando. Terminemos sus canciones". Esta frase final articula perfectamente la misión que Kouyoumdjian se ha asignado a sí misma como compositora: no pretender hablar por los muertos, sino continuar sus canciones inconclusas, es decir: mantener viva su memoria a través del testimonio artístico.
Show more...
2 weeks ago
58 minutes 12 seconds

Ars sonora
Ars sonora - Wade Matthews, setenta años - 18/10/25
Ofrecemos, en esta edición de Ars Sonora, un documento sonoro registrado el pasado sábado 11 de octubre de 2025 en CRUCE, la sala madrileña ubicada en la calle Doctor Fourquet número 5, con motivo de la celebración del 70º aniversario de Wade Matthews. Este programa constituye un homenaje a una de las figuras más influyentes del panorama de la música experimental española durante las últimas tres décadas, cuyo trabajo como músico, improvisador, ensayista y agitador cultural ha transformado Madrid en un referente internacional para el circuito de las músicas improvisadas.Wade Matthews, nacido en 1955 en La Chapelle-St. Mesmin (Francia), llegó a Madrid en 1989 tras doctorarse en Composición y Electroacústica por la Columbia University de Nueva York. Desde entonces, es decir, durante más de treinta años, Matthews ha programado incansablemente conciertos, encuentros y talleres que han permitido el diálogo entre músicos de múltiples generaciones y procedencias, convirtiendo la sala de la calle Doctor Fourquet en un laboratorio de experimentación sonora abierto a toda la ciudadanía.Nuestro homenaje radiofónico captura algunas voces de quienes se acercaron ese día hasta CRUCE para celebrar no solo la música, sino —sobre todo— la vida de Wade Matthews. Escuchamos declaraciones de Rosa Díaz Mayo, Alfredo Vicent, Pelayo Fernández-Arrizabalaga, Marta Sainz Serrano, Luis Elorriaga, Isabel Corullón, Abdul Moimême, Ana Matey, Ángel Gutiérrez Valero, Mario Gutiérrez Cru, Pilar Duque, Rocío Robles Tardío, Luz Prado, Rubén Turba, Enrique Zaccagnini, Chema Chacón, Paloma Carrasco, Ricardo Tejero, Juan Cepas y, cómo no, el propio Matthews. Este elenco de músicos, investigadores, gestores culturales y aficionados a las músicas improvisadas representa a todas esas generaciones que, a lo largo de las décadas, han compartido escenario, reflexiones y experiencias con el protagonista de esta edición de Ars Sonora.La emisión se entreteje con fragmentos del disco "Trust from Intimacy", editado en octubre de 2025 por el sello escocés scatterArchive, con sede en Glasgow. Esta discográfica, activa desde 1994, se ha especializado en la documentación de músicas improvisadas y experimentales bajo la filosofía del "pay what you can afford" ("paga lo que puedas permitirte"), democratizando así el acceso a propuestas sonoras que habitualmente circulan en circuitos muy especializados. El álbum fue grabado el 10 de noviembre de 2024 por Joaquim Monte en los Namouche Studios de Lisboa, y posteriormente mezclado y masterizado por Abdul Moimême. "Trust from Intimacy" documenta el encuentro de tres improvisadores cuyas trayectorias reflejan diferentes aproximaciones al arte sonoro contemporáneo. El disco consta de tres piezas: "Sonic Shelter", "The Quiet Edge" y "Looking Out", que exploran las posibilidades expresivas de la música de cámara electroacústica basada en la improvisación libre. La violinista malagueña Luz Prado aporta su violín, instrumento que aborda desde perspectivas tanto tradicionales como radicalmente experimentales. Abdul Moimême, guitarrista y arquitecto lisboeta, contribuye con guitarras preparadas, objetos diversos y sonidos electrónicos. Wade Matthews completa la formación con síntesis digital y grabaciones de campo manipuladas en tiempo real, técnicas que ha desarrollado a lo largo de décadas de investigación sobre las posibilidades expresivas de los medios electroacústicos.La música de Wade Matthews ha estado presente en Ars Sonora en diversas ocasiones. El 5 de mayo de 2012 le dedicamos un programa monográfico en el que presentamos un recorrido por sus trabajos recientes en colaboración con músicos como Luis Tabuenca, Carmel Raz, Ayélet Lerman y Alfredo Costa Monteiro. La obra de Matthews también sonó en el programa que dedicamos, el 27 de junio de 2009, al libro de Montserrat Palacios y Llorenç Barber "La mosca tras la oreja". Por otra parte, el 27 de abril de 2013 participó en un programa sobre la improvisación libre, en el cual conversamos también con Chefa Alonso y con Josep Lluís Galiana, autores de sendos libros que presentábamos en la librería madrileña El Argonauta, especializada en música. Más recientemente, su pieza "A Brief Explanation", de 2002, fue incluida en el vigésimo capítulo de "Relatos del ruido", programa que celebraba el veinte aniversario de la muestra internacional de arte sonoro IN-SONORA, dentro de la cual Matthews ha sido una presencia constante. Todas estas emisiones están fácilmente disponibles, por supuesto, a través del podcast de Ars Sonora.
Show more...
3 weeks ago
1 hour 11 seconds

Ars sonora
Ars sonora - Desde Estampa, Feria Internacional de Arte Contemporáneo - 11/10/25
Ofrecemos, en esta edición de Ars Sonora, un registro directo grabado en la mañana del viernes 10 de octubre de 2025 durante la 33ª edición de Estampa, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo celebrada en IFEMA (Madrid) entre los días 9 y 12 del citado mes. En este programa dialogamos con un conjunto de historiadoras del arte, mientras presentamos una selección de audiciones musicales y extractos sonoros procedentes del archivo de "Metrópolis", el programa de arte contemporáneo más longevo de la televisión española, que en 2025 cumple cuarenta años —pues inició sus emisiones, al igual que Ars Sonora, en 1985—.Participan en la conversación Aurora Fernández Polanco, catedrática emérita del Departamento de Historia del Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid, y coautora junto al historiador del arte y educador Pablo Martínez (que, muy desgraciadamente, no nos ha podido acompañar en esta emisión) del libro "En busca del pueblo. Cultura material y museos" (Akal, 2025). Este ensayo, recientemente aparecido, y que presentamos en esta emisión, propone una arqueología de la modernidad a partir del estudio de las colecciones de veintitrés museos de Madrid. Ello se concreta en un relato construido "desde abajo", que desafía las narraciones más establecidas.Se suman a la conversación Maria Pallier, directora desde 2008 del programa de La2 de Televisión Española "Metrópolis", así como Susana Blas Brunel, comisaria e historiadora del arte contemporáneo especializada en videocreación, quien a su vez forma parte del equipo de redacción desde 1999. La excepcional experiencia que —desde el más profundo compromiso con la televisión pública— acumulan estas compañeras de RTVE nos permite pensar conjuntamente acerca de cómo los formatos audiovisuales también pueden proponer formas alternativas de relatar la Historia del Arte. El programa se jalona mediante audiciones que conectan las diversas reflexiones de estas tres invitadas. Comenzamos con "Playback Play", obra radiofónica compuesta entre 1996 y 1997 por el argentino Mauricio Kagel, que recrea con humor surrealista los sonidos de una feria de instrumentos musicales —lo que nos invita a establecer conexiones entre el arte sonoro y el marco que nos acoge, a saber, la feria Estampa—. Escuchamos después varios fragmentos de la obra de Frederic Rzewski "The People United Will Never Be Defeated", articulada a través de treinta y seis variaciones construidas a partir de la canción chilena "El pueblo unido jamás será vencido" de Sergio Ortega, aquí interpretadas al piano por Ursula Oppens. Esta pieza de 1975, que combina el virtuosismo pianístico con el compromiso político, transitando entre lo popular y lo vanguardista, nos ayuda a recordar las manifestaciones a favor del pueblo gazatí que en las últimas semanas han desbordado diversas ciudades de todo el mundo, al tiempo que dialoga directamente con las propuestas del libro de Aurora Fernández Polanco y Pablo Martínez acerca de la construcción de narrativas populares en la Historia del Arte.Diversos extractos del archivo sonoro de "Metrópolis" acompañan, por otra parte, nuestra conversación con Susana Blas y Maria Pallier, y nos invitan a recorrer la evolución del arte contemporáneo durante las cuatro últimas décadas: desde los "Austrian Abstracts", que nos sirven para contextualizar la llegada a España de Maria Pallier, hasta el trabajo de figuras ya desaparecidas como Karin Ohlenschläger, Pedro Garhel (fundador del Espacio P), Carles Santos y José Manuel Costa. Escuchamos también fragmentos de creaciones sonoras de Ryoji Ikeda, "Manjar" de Llorenç Barber y "To-ca-ti-co-to-ca-tà", de Carles Santos.Agradecemos la inestimable colaboración del equipo de Estampa —especialmente a Andrea Sánchez Espadero, responsable de coordinación y producción, y a Chema de Francisco, director de la feria— en la preparación de este registro en vivo, una iniciativa impulsada con la generosa complicidad de Eva Sandoval, directora de Radio Clásica.
Show more...
1 month ago
58 minutes 11 seconds

Ars sonora
Ars sonora - Memoria del fuego - 04/10/25
Se inicia aquí una nueva temporada de nuestro espacio que, si todo va bien, se extenderá durante el resto del año 2025 y nos conducirá hasta mediados del año 2026. Recuperamos, por cierto, el "clásico" horario de emisión de nuestro espacio, en la noche de los viernes.En lugar del habitual avance de programación con el que solemos iniciar cada nueva temporada, en esta ocasión dirigimos nuestra escucha hacia unos trágicos acontecimientos que han marcado profundamente el pasado verano. La temporada de incendios de este año en España se ha convertido en la peor de las registradas en más de tres décadas, y se ha extendido a un total de dieciséis comunidades autónomas. El avance devastador del fuego se ha visto amplificado por olas de calor históricas, vientos y la falta de una adecuada gestión forestal. Factores, todos ellos, que junto al clima extremo y el abandono de los territorios rurales han facilitado la propagación de las llamas. Desde Ars Sonora queremos recordar a todas las víctimas de estos incendios con una serie de audiciones que, al haber resonado ya en anteriores ediciones de nuestro espacio, nos permiten amplificar nuestra memoria y nos invitan a evitar el olvido del pasado.El programa se abre con la escucha de "Und ich sah wie ein gläsernes Meer mit Feuer gemischt" ("Y vi como un mar de cristal se mezclaba con fuego"), una composición para órgano de la rumana Adriana Hölszky interpretada aquí por el organista y compositor alemán Dominik Susteck. Esta obra, que ya se presentó en Ars Sonora en noviembre de 2023 dentro del triple programa monográfico dedicado al septuagésimo aniversario de la compositora, presenta una minuciosa elaboración textural que evoca sonoridades propias de la creación sonora electroacústica.Continuamos nuestro recorrido con los sonidos de "Fuego en Castilla", película experimental realizada por José Val del Omar en 1960. Este "ensayo sonámbulo de TactilVisión", tal y como lo definió su propio autor, forma parte del "Tríptico elemental de España" y propone un diálogo entre el Barroco castellano y la experimentación cinematográfica.Seguidamente escuchamos "Fire Fragile Flight" ("Vuelo frágil del fuego") de Lucia Dlugoszewski, compositora nacida en Detroit (Estados Unidos) en 1934, muy influyente en la escena alternativa de Nueva York desde los años cincuenta del pasado siglo. Esta obra orquestal de 1973, que nos llega en la interpretación de la Orchestra Of Our Time bajo la dirección de Joel Thome, le valió a Dlugoszewski el Premio Internacional Koussevitsky en 1977, lo cual la convirtió en la primera mujer en obtener este reconocimiento en la modalidad de grabación.El programa prosigue con "Irrlicht" ("Fuego fatuo"), de la compositora austriaca Eva Reiter, nacida en Viena en 1976. Esta pieza, escrita en 2012 para conjunto instrumental y electrónica, suena aquí en la interpretación del conjunto Multiple Me (ensemble fundado por la propia compositora). Reiter explora en este trabajo la delgada línea entre lo acústico y lo electrónico, creando la ilusión de que percibimos sonidos sintéticos cuando en realidad provienen de instrumentos tradicionales.La emisión concluye con un emocionado recuerdo de Javier Piñango, artista sonoro madrileño fallecido el 9 de septiembre de 2025. Toda la comunidad vinculada a las músicas experimentales ha lamentado profundamente esta pérdida. A través de su pieza "irr_hell", grabada y masterizada por el propio artista en 2013, recordamos a un incansable divulgador del ruido y apasionado defensor de la experimentación sonora, impulsor de sellos como Triquinoise y Por Caridad Producciones, y director del festival Experimentaclub en La Casa Encendida entre 2000 y 2010. La música de Javier Piñango será también recordada en un homenaje al compositor que se celebrará el miércoles 5 de noviembre de 2025, dentro del ciclo "Relatos del ruido", en la Cineteca de Matadero Madrid.Esta "Memoria del fuego" pretende servir no solamente como una conmemoración de las víctimas de los incendios, sino también como un recordatorio de la urgente necesidad de reforzar las labores de prevención para que nuestras instituciones trabajen desde ahora en evitar que tragedias similares vuelvan a repetirse el próximo verano.
Show more...
1 month ago
59 minutes 4 seconds

Ars sonora
Ars sonora - Rememorando la temporada que termina - 26/06/25
Con este programa, que da fin a la temporada 2024-2025 de nuestro espacio, quisiéramos recordar algunos momentos compartidos a través de nuestras emisiones radiofónicas semanales durante los últimos meses. Escuchamos, pues, algunos pasajes de esos programas, que presentaremos solamente separados por la simulación de interferencias (quizá generadas por la propia memoria que intenta proyectarse en cada uno de esos momentos).En el inicio de esta temporada tuvimos ocasión de presentar la música de Pharmakon, es decir, la artista neoyorquina Margaret Chardiet (nacida en 1990), que ahora recordamos antes de escuchar un extracto de la pieza sonora "Cascabullos", creada por Susana Jiménez Carmona durante su residencia artística en la Fundación Campocerrado, donde estuvo acompañada y orientada por los principales responsables de esa institución, Borja Fernández-Cobaleda y Luis Gea —desgraciadamente, la artista nos dejó pocos meses después, a finales del año pasado—. En este pequeño homenaje a esta gran artista e investigadora, recordamos la voz de Jiménez Carmona, quien nos explicaba su experiencia dentro del proyecto "Dos lugares, dos escuchas".Recuperamos después un fragmento de la edición de Ars Sonora consagrada a las figuras pioneras de la música electrónica en Hungría, concretamente el pasaje dedicado a la composición de Zoltán Pongrácz titulada "Mariphonia" (1972), que fundamenta su estructura sonora en las proporciones del cuerpo de la esposa del compositor, así como en la manipulación de su voz (particularmente de su risa) a través de medios electrónicos. Las dos siguientes emisiones estuvieron dedicadas a conmemorar el octogésimo aniversario (y, por desgracia, también la reciente desaparición) del húngaro Peter Eötvös, nacido en 1944 y fallecido el 24 de marzo de 2024, a quien ahora evocamos a través de la pieza "Music for New York", de 1971, que conjuga la cítara, la zanfona y el sintetizador EMS —a los cuales se añaden, en la versión que aquí ofrecemos, las improvisaciones del saxofón soprano y el bodhran, a cargo de los hermanos László Dés y András Dés, respectivamente—.Kaitlyn Aurelia Smith, compositora, intérprete y productora estadounidense nacida en la Isla Orcas, en el noroeste del Pacífico, en 1987, protagonizó el siguiente programa de la temporada junto al sintetizador modular Buchla 100, un instrumento clave en su trayectoria, y especialmente en su álbum "The Mosaic of Transformation”, de 2020, en el que Smith utiliza este dispositivo para crear paisajes sonoros (como "Expanding Electricity", que aquí presentamos brevemente) que exploran la conexión entre la electricidad y la energía corporal, logrando una experiencia meditativa e hipnótica. Por su parte, la artista y DJ londinense de ascendencia chino-malaya Flora Yin-Wong manipula, en piezas como "Śūnyatā", instrumentos de cuerda como el violín, el yangqin chino o el kemenche turco, para crear ambientes digitales herméticos.La temporada prosiguió con un ciclo de tres emisiones dedicadas al compositor alemán York Höller (nacido en Leverkusen en 1944) en su octogésimo aniversario. Aquel ciclo se inició con la escucha de "Topic" (1967), obra orquestal de su primera etapa como compositor que revela la influencia de su maestro Bernd Alois Zimmermann, y de "Horizont" (1971/72), obra para electrónica en cuatro canales que refleja varias ideas centrales en la obra de Höller: claridad estructural, expresividad, contenido poético y la concepción de la música como discurso sonoro.La siguiente edición de Ars Sonora, quizá una de las experiencias de escucha más radicales en la historia de nuestro programa, está dedicada a Catherine Christer Hennix (nacida en Estocolmo el 25 de enero de 1948 y fallecida en Estambul -ciudad a la que se trasladó después de convertirse al Islam- el 19 de noviembre de 2023), una figura singular en el panorama de la música experimental y el arte sonoro. Rememoramos un extracto de "Further Selections from the Electric Harpsichord" (una grabación inédita recuperada en 2024).En los dos programas especiales motivados —como es ya tradición en Ars Sonora— por las festividades navideñas intentamos recordar a todas los niños que, de manera incomprensible, continúan siendo víctimas de conflictos bélicos —injustos e injustificables— en diversos lugares del planeta. A ello nos ayudaron las respectivas audiciones de la "Missa pro pueris" ("Misa para los niños") y del "Apocalipsis de Angers", ambas del compositor francés Denis Dufour (nacido en Lyon en 1953).El fallecimiento el 25 de diciembre de 2024, de Eduardo Polonio, figura clave de la música española (por mucho que las instituciones oficiales de nuestro país, en una nueva muestra de su terrible y ya insostenible conservadurismo, nunca llegaran a reconocer adecuadamente este hecho) propició un homenaje que aspiraba a complementar el ciclo de cinco emisiones de Ars Sonora con el que, en enero de 2021, tuvimos la oportunidad de celebrar el octogésimo cumpleaños del maestro, y la extensa entrevista que, a lo largo de otras dos ediciones de nuestro espacio (presentadas en mayo de 2012) nos permitió conversar con Polonio.Poco antes de otra triste desaparición, la de la compositora rusa Sofia Gubaidulina, nacida en 1931 y fallecida el 13 de marzo de 2025, su música formó parte de un monográfico dedicado a explorar algunas de las fascinantes posibilidades del sintetizador ANS, un instrumento fotoelectrónico desarrollado en la Unión Soviética por el ingeniero Evgeny Murzin, y del que también hizo un brillante uso el compositor Eduard Artemiev (1937-2022), autor de la banda sonora de "Solaris" (1972), de Andrei Tarkovsky (película a la que, por cierto, Ars Sonora ya dedicó, el 14 de marzo de 2009, un programa monográfico titulado "Apuntes de Solarística"). La música de Sofia Gubaidulina —concretamente "Luz y oscuridad", compuesta en 1977— también sonó en la siguiente entrega de nuestro espacio, un programa que sirvió para retomar nuestro ciclo dedicado al órgano. Esta serie continuó después con sendos monográficos dedicados a Mauricio Kagel, Tom Johnson (que falleció el pasado 31 de diciembre de 2024 en París, a los 85 años), y a Klaus Huber.Ese programa consagrado a la música para órgano del compositor suizo Klaus Huber (1924-2017) prologó un conjunto de emisiones motivadas por el centenario de su nacimiento —que conmemoramos algo tardíamente—. Las dos últimas secciones de ese homenaje, a su vez, sirvieron como enlace con otro ciclo de Ars Sonora, el que dedicamos a los instrumentos "exóticos", que por su parte dieron pie a dos emisiones en las que presentamos la música de la vocalista y compositora estadounidense, de ascendencia armenia, Cathy Berberian (1925-1983), cuyo centenario celebramos en 2025.Otro centenario, bien diferente, y que propició otras dos ediciones de Ars Sonora, fue el dedicado a Pierre Boulez (1925-2016). Esos programas incorporaron una reflexión crítica sobre la relevancia histórica y actual de sus innovaciones (estéticas y, particularmente, políticas —sobre todo en el ámbito de la gestión cultural, donde el poder ejercido por Boulez no tuvo parangón—).Los últimos programas rememorados en esta emisión son los dedicados, respectivamente, a la compositora belga Ingrid Drese (Amel, 1957), a través de dos de sus obras más emblemáticas, en las cuales convergen la física, la cosmología y la experimentación electroacústica, y a la presentación del último libro del poeta y performer Bartolomé Ferrando (Valencia, 1951), "En la línea del horizonte" (publicado por la editorial La única puerta a la izquierda), mediante una conversación registrada en la Galería Freijo de Madrid.Tras esas emisiones, Ars Sonora reanudó otro ciclo destacado en nuestra programación, "Relatos del ruido" (que, a través de seis nuevos capítulos, ha continuado presentando "una historia escuchada de la música experimental en España"), y registró dos programas en directo dentro la Feria del Libro de Madrid, antes de presentar monográficamente —en la emisión de la semana pasada— la exposición titulada "Resignificaciones", que presenta una amplia muestra de trabajos desarrollados conjuntamente, entre 1989 y 2024, por Concha Jerez y José Iges, y que puede visitarse hasta el 7 de Septiembre de 2025 en las amplias salas del CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), en su sede de Santiago de Compostela.Y así llegamos, hoy, al término de esta temporada de Ars Sonora, esperando poder reencontrarnos con los oyentes tras el verano para continuar poniendo en duda los propios límites de nuestra escucha y expandiendo, cada vez más, el significado de la palabra "música".
Show more...
4 months ago
59 minutes 57 seconds

Ars sonora
Ars sonora - "Resignificaciones": Concha Jerez y José Iges en el CGAC - 19/06/25
Desde el pasado 14 de febrero hasta el 7 de Septiembre de 2025, las salas del CGAC (Centro Galego de Arte Contemporánea), en su sede de Santiago de Compostela, acogen la exposición titulada "Resignificaciones", que presenta una amplia muestra de trabajos desarrollados conjuntamente, entre 1989 y 2024, por los artistas Concha Jerez (nacida en Las Palmas de Gran Canaria en 1941) y José Iges (nacido en Madrid en 1951).En palabras de la comisaria de la exposición, Alicia Murría, "A través de imágenes fijas y en movimiento, objetos reutilizados, sonidos cotidianos, fotografías, entrevistas, obras ideadas para radio, videoperformances y documentos —muchos de ellos procedentes de los medios de comunicación y su ruido—, Jerez e Iges componen una especie de paisajes visuales y sonoros que analizan, tensan, describen, y parodian a veces, el mundo que nos rodea. Se trata de un trabajo en el que confluyen lenguajes que, como el vídeo, la performance, el arte radiofónico o las instalaciones, han complejizado las prácticas artísticas tradicionales. [...] Concha Jerez y José Iges entienden las prácticas artísticas desde la transversalidad de medios, abogando por la convivencia de diversas tecnologías, desde las más actuales hasta otras ya en desuso. En ese sentido, sus exposiciones aspiran a ser siempre puestas en común, donde la audiencia participa activamente en la construcción de significado".En este programa, registrado en el propio CGAC —a cuyos responsables extendemos nuestro agradecimiento por su invitación y por la generosa acogida—, repasamos los contenidos de esta muestra de carácter retrospectivo, lo cual nos sirve también para analizar la evolución artística de la pareja configurada por Jerez e Iges. En ese proceso aparecen cuestiones muy relevantes en el contexto del arte sonoro en su relación con los centros de arte contemporáneo: desde las dificultades administrativas que aún representan e imponen determinadas prácticas ya perfectamente asimiladas en los procesos de creación artística (pero aún no incorporadas en los procedimientos de gestión interna de algunos centros), hasta la cualificación —propuesta por José Iges— de "artista politécnico" como forma de capturar, mejor que con otras expresiones, el conjunto (y la disposición) de los diferentes saberes que un artista intermedia debe desplegar en el momento de afrontar proyectos como los que se presentan en una exposición como "Resignificaciones".Junto a las declaraciones de Concha Jerez y José Iges, escuchamos también las voces de Santiago Olmo (director del CGAC), Alicia Murría (comisaria de la muestra) y Gloria Picazo (crítica de arte, comisaria y ensayista).
Show more...
4 months ago
59 minutes 40 seconds

Ars sonora
Ars sonora - En la Feria del Libro de Madrid (II) - 12/06/25
Regresamos a la Feria del Libro de Madrid, donde registramos en directo esta edición de Ars Sonora el sábado 7 de junio de 2025. Esta vez contamos, en nuestra conversación, con Ana Gorostizu, autora de "El arte sin órganos. Manifiesto de la música electrónica", un ensayo recientemente publicado por la editorial valenciana La Caja Books, cuyo director, Raúl E. Asencio —que también nos acompaña—, indica que su sello edita "desde la periferia de la industria", pero también que en el centro de su motivación está la de "crear imaginarios habitables de futuro". Con Gorostizu y con Asencio exploramos tanto la génesis como algunas de las ideas principales de "El arte sin órganos", que parte de algunas ideas sobre el cuerpo enunciadas por el poeta —y pionero de la creación radiofónica experimental— Antonin Artaud, retomadas décadas después por el filósofo francés Gilles Deleuze en textos como "Diferencia y repetición", muy influyente en el pensamiento de Gorostizu (al igual que otros de Mark Fisher, Simon Reynolds o Jaques Attali, pensadores a quienes también nos referimos). Igualmente nos preguntamos acerca del vacío editorial que hasta tiempos recientes ha existido, en el contexto de nuestro idioma, en lo concerniente a reflexiones de carácter filosófico o estético enfocadas hacia la creación sonora de nuestro tiempo, y analizamos cómo se está corrigiendo, en los últimos años, esa anómala situación —un fenómeno editorial que también se constataba en la anterior edición de Ars Sonora grabada en la Feria del Libro, donde se han presentado numerosos textos que tratan estas materias—.Se suma a este diálogo la voz de Carlos Almela, que hace solamente unas semanas publicó —dentro del catálogo que comparten el Círculo de Bellas Artes y la editorial Lengua de Trapo— el ensayo titulado "Filantropía bastarda", en el cual "reivindica una filantropía capaz de construirse contra su propia genealogía, de revisar su relación con el capitalismo depredador y de desarrollar modelos de economía social que la lleven a deshacerse de su legado patriarcal y colonial". Abordamos, pues, cuestiones relacionadas con la financiación de la cultura y, más específicamente, de manifestaciones artísticas que pueden adjetivarse como "experimentales" y que, en su caso, pueden estar relacionadas con la creación sonora, así como con diferentes movimientos sociales, con la participación ciudadana, con la crítica institucional, etc. La mirada amplia que Almela proyecta desde este volumen nos permite, también, rememorar un caso de mecenazgo fundamental para la historia del arte sonoro y las músicas experimentales en España: el que impulsó la familia navarra Huarte para que el compositor (devenido gestor cultural) Luis de Pablo —que ya había disfrutado del apoyo de los Huarte en la creación de ALEA, primer laboratorio de música electroacústica en España— comisariase junto al artista visual José Luis Alexanco los Encuentros de Pamplona en 1972 —un evento seminal al que, con motivo de su cincuenta aniversario, en Ars Sonora dedicamos una serie monográfica de doce episodios—.Completa el elenco de invitados María Mur, responsable de consonni, una organización que no solamente opera como editorial —con presencia en la Feria del Libro—, sino también como productora de proyectos artísticos. Con sede en el bilbaíno barrio de San Francisco, consonni se describe con las siguientes palabras: "Desde 1996 producimos cultura crítica y en la actualidad apostamos por la palabra escrita y también susurrada, oída, silenciada, declamada; la palabra hecha acción, hecha cuerpo. Desde el campo expandido del arte, la literatura, la radio y la educación ambicionamos afectar el mundo que habitamos y afectarnos por él. Escrito en minúscula y en constante mutación, consonni es una criatura andrógina y policéfala, con los feminismos y la escucha como superpoderes. Nos la jugamos en las distancias cortas. Partiendo de la economía social y solidaria y de una comunidad de proximidad, apoyamos y amplificamos talento creativo local e internacional". Con María Mur retomamos la necesidad de una perspectiva feminista al analizar los vínculos que entrelazan (y, sobre todo, que podrían entrelazar) cultura y economía, y reflexionamos acerca de las posibles expansiones de la labor editorial hacia diferentes medios —como el radiofónico, por ejemplo—, así como hacia lenguas históricamente minorizadas, entre otros asuntos.Este coloquio, que concluye con algunas polémicas consideraciones acerca de la presencia del "amateurismo" en la creación cultural (y sobre la relación del karaoke con el arte sonoro), está jalonado por diferentes audiciones, que extraemos de las siguientes composiciones: "Soledad interrumpida", de Luis de Pablo; "Siempre", de Ixiar Rozas; "#7", de Aphex Twin; "Myuthafoo", de Caterina Barbieri; "Music For Airports", de Brian Eno.
Show more...
5 months ago
1 hour

Ars sonora
Ars sonora - En la Feria del Libro de Madrid (I) - 05/06/25
Esta edición de Ars Sonora, dedicada a la presentación de algunas novedades y proyectos editoriales relacionados con el arte sonoro y las músicas experimentales, fue registrada en directo la tarde del sábado 31 de mayo en el contexto de la Feria del Libro de Madrid. Contamos, en nuestro diálogo, con Jesús Gil, de la librería El Argonauta —con quien repasamos algunas publicaciones recientes propiciadas por editoriales como EdictOràlia, en Valencia ("Fuera de tono. La música de nueva creación ante su desbordamiento", de Alberto Bernal, con prólogo del recientemente fallecido Peter Ablinger, así como "Lecturas de la improvisación", de Carlos Galán), o los respectivos servicios de publicaciones de la Universidad de Cádiz ("Los escritores y el flamenco. La lucha antifranquista (1967-1978)", de Tyler Barbour) y de la Universidad de Salamanca ("Pretextos musicales", editado por Antonio Notario)—. Escuchamos después a Pep Olona, coordinador de la sección "Indómitas" en la propia Feria del Libro y director del festival POETAS, así como de la librería y la editorial Arrebato, que recientemente ha publicado títulos como "Se secará como la hierba. Antología (1946-2009)", de Friederike Mayröcker (con selección y traducción de Sandra Santana).También nos acompaña el poeta y traductor Benito del Pliego, quien comparte con nosotros algunas de sus recientes versiones de diversos textos de la escritora estadounidense Gertrude Stein (traducciones que acaba de incluir en su catálogo la editorial Kriller71 dentro de un volumen titulado "ÍDEM LO MISMO"). Por su parte, Jesús Espino, director editorial de Akal, nos describe la génesis de algunas publicaciones recientes que ya han devenido fundamentales para nuestro ámbito, como "De la música al sonido. La emergencia del sonido en la música de los siglos XX y XXI", de Makis Solomos (en traducción de Javier Roma), "El momento analírico. Una historia expandida de la poesía en España de 1964 a 1983", de María Salgado, o "Luigi Nono. Por una escucha revuelta", de Susana Jiménez Carmona. La conversación está atravesada por diferentes audiciones, que extraemos de las siguientes composiciones: "Cant etern pel poble palestí", de Josep Lluís Galiana; "Omega (Poema para los muertos)", de Enrique Morente y Lagartija Nick; "If I Told Him: A Completed Portrait of Picasso", de Gertrude Stein (en la voz de Benito del Pliego, primero, y de la propia autora, después); "DW [Differenz / Wiederholung] 17: Doubles/Schatten II", de Bernhard Lang (en la interpretación de la orquesta sinfónica de la SWR de Baden Baden y Friburgo, dirigida por Sylvain Cambreling); "La légende d'Eer", de Iannis Xenakis.
Show more...
5 months ago
59 minutes 30 seconds

Ars sonora
Ars Sonora - Relatos del ruido (XX): "Veinte años de IN-SONORA (y de artistas convocados en Madrid)" - 29/05/25
Continuamos con el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta tercera serie comprende un total de seis programas (desde el decimoquinto hasta el vigésimo capítulo), después de que al final de la temporada 2023-2024 de Ars Sonora presentásemos los anteriores episodios de este peculiar ejercicio de historiografía musical —el más ambicioso de los realizados hasta la fecha en nuestro ámbito cultural, al haber reunido (y analizado, y puesto en diálogo) los trabajos de más de dos centenares de artistas sonoros—.Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid; "Relatos del ruido" es también una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.El capítulo número veinte de estos "Relatos del ruido" coincide con —y, sobre todo, quiere celebrar— el vigésimo aniversario de IN-SONORA, la Muestra Internacional de Arte Sonoro e Interactivo que desde 2005, y a lo largo de catorce ediciones, viene dando a conocer, en la ciudad de Madrid, las propuestas de artistas seleccionados mediante la convocatoria pública que articula, en cada edición, este fundamental proyecto dirigido por Maite Camacho. Junto con ella hemos seleccionado un conjunto de audiciones de artistas que han formado parte de la comunidad IN-SONORA, y cuyas obras representan la enorme variedad de aproximaciones al arte sonoro y a las músicas experimentales acogidas y promovidas por esta iniciativa. Presentamos diversos fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:Miguel Ángel García - "Zorro zaurre" (2013)Mikel Arce - "Diapasones 2,5" (2005)Wade Matthews - "A Brief Explanation" (2002)Pablo Sanz - "strange strangers" (2019)Eli Gras - "Yeyé" (2016)Edith Alonso, Kumi Iwase, Anthony Maubert - "Le jazz non plus…" (2015)Bromo (Paloma Peñarrubia y Azael Ferrer) - "De-extinction" (2024)Elena Sáenz de Tejada - "Minimal Suite" (2023)Narcoléptica (Beatriz Vaca Campayo) - "Paradox" (2024)L.A.R. Qzios (Luis Ángel Romero Quicios) - "Cielo color pantalla canal muerto" (2025)Cabosanroque (Laia Torrents y Roger Aixut) [Niño de Elche, voz] - "una silla diez sillas" (2024)Ainara LeGardon - "Pausar pulsa (extracto 3)" (2023)Alicia G. Hierro - "Una noche en el cine" (2017)Más información: https://www.cinetecamadrid.com/programacion/capitulo-xix-musica-en-el-tiempo-escuchar-la-duracion
Show more...
5 months ago
58 minutes 11 seconds

Ars sonora
Ars sonora - Relatos del ruido (XIX): "Música en el tiempo (escuchar la duración)" - 22/05/25
Continuamos con el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta tercera serie comprende un total de seis programas (desde el decimoquinto hasta el vigésimo capítulo), después de que al final de la temporada 2023-2024 de Ars Sonora presentásemos los anteriores episodios de este peculiar ejercicio de historiografía musical —el más ambicioso de los realizados hasta la fecha en nuestro ámbito cultural, al haber reunido (y analizado, y puesto en diálogo) los trabajos de más de dos centenares de artistas sonoros—.Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid; "Relatos del ruido" es también una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.El decimonoveno capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Música en el tiempo (escuchar la duración)". En esta ocasión ese escurridizo concepto que es el tiempo sirve como eje vertebrador de las audiciones aquí consteladas. Escucharemos obras cuyos tiempos han sido medidos cronométricamente, o con referencia al movimiento de los astros, tiempos que se concretan en fechas específicas (o en celebraciones indicadas por diferentes calendarios), tiempos blandos, tiempos de espera... tiempos múltiples, en definitiva, que quizá nos ayuden a recordar cómo la música consiste, básicamente, en compartir un tiempo. Presentamos diversos fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:Esther Ferrer - "Al ritmo del tiempo" (1992)Susan Drone (Susana López) - "Era lunar" (2020)Javier Piñango - "Ruins" (2015)Eduardo Polonio - "Acaricia la mañana" (1984)Ixiar Rozas - "Siempre" (2020)Llorenç Barber – "De sol a sol" (1995)Álvaro Martínez León - "Fuera de(l) tiempo" [Carlos Gálvez Taroncher, clarinete bajo; Enric Monfort, percusión] (2014)Josep Lluís Galiana - "Cant etern pel poble palestí" (2024)José Iges - "Seven Minutes Desert" [Patrician Mikishka, voz] (1991)Narcoléptica (Beatriz Vaca Campayo) - "Time Reversal" (2019)La Otra Cara de un Jardín (Francisco Felipe) - "Los últimos minutos de cada día" (1983)Más información: https://www.cinetecamadrid.com/programacion/capitulo-xix-musica-en-el-tiempo-escuchar-la-duracion
Show more...
5 months ago
58 minutes 11 seconds

Ars sonora
Ars sonora - Relatos del ruido (XVIII): "Comer y sonar (un banquete musical)" - 15/05/25
Continuamos con el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta tercera serie comprende un total de seis programas (desde el decimoquinto hasta el vigésimo capítulo), después de que al final de la temporada 2023-2024 de Ars Sonora presentásemos los anteriores episodios de este peculiar ejercicio de historiografía musical —el más ambicioso de los realizados hasta la fecha en nuestro ámbito cultural, al haber reunido (y analizado, y puesto en diálogo) los trabajos de más de dos centenares de artistas sonoros—.Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid; "Relatos del ruido" es también una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.El decimoctavo capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Comer y sonar (un banquete musical)". Lo gastronómico inspira esta sesión de escucha, cuya receta sonora incluye referencias a los más variados alimentos, así como al propio acto de ingerir y al ambiente propio de la cocina. La comida se manifiesta, así, como una constante en la creación musical experimental española, un ámbito artístico frecuentemente relacionado con el hambre (no sólo en un sentido intelectual). Presentamos diversos fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:GILFER - "Solo de batidora" (2024)Amidea Clotet - "Mete el pan en la lavadora" (2022)Gregorio Paniagua - "Spaghetti alla Milanese" (1980)Josep Lluís Galiana / Carlos D. Perales - "Achicoria" (2014)Carlos Cruz de Castro - "Menaje" (1970)El sueño de Hyparco (Antonio Dyaz) - "Platos Combinados" (2014)Miguel Ángel García - "Gallineja" (2014)Jaume Sisa - "Comiendo pollo" (1971)Carlos D. Perales - "Piano cake" (2021)Limpiamáquinas - "Tordo en salsa" (2022)Juan Manuel Cidrón - "Nueces de las que te gustaban" (1993)Eduardo Polonio - "Hoy comemos con Leonardo" (1991)Carles Santos - "Himne del Segon Congrés Català de Cuina" [Coral Pau Casals; Uma Ysamat, soprano] (2015)Flatus Vocis Trio (Llorenç Barber, Bartolomé Ferrando, Fátima Miranda) - "Tabula plena" (1990)Josep Lluís Galiana / Josu de Solaun - "Amuse-bouche" (2021)Isaac Diego - "Siete micropiezas para un banquete sonoro" (2012)Pablo Jordán - "Sound for carnivores" (2013)Daphne X - "12 Seabirds at the Fish Market" (2020)Neo Zelanda (María José González) - "Paso hambre" (1983)Más información: https://www.cinetecamadrid.com/programacion/capitulo-xviii-comer-y-sonar-un-banquete-musical
Show more...
6 months ago
58 minutes 10 seconds

Ars sonora
Ars sonora - Relatos del ruido (XVII): "Música numérica (matemática sonora)" - 08/05/25
Continuamos con el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta tercera serie comprende un total de seis programas (desde el decimoquinto hasta el vigésimo capítulo), después de que al final de la temporada 2023-2024 de Ars Sonora presentásemos los anteriores episodios de este peculiar ejercicio de historiografía musical —el más ambicioso de los realizados hasta la fecha en nuestro ámbito cultural, al haber reunido (y analizado, y puesto en diálogo) los trabajos de más de dos centenares de artistas sonoros—.Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid; "Relatos del ruido" es también una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.El decimoséptimo capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Música numérica (matemática sonora)". Las relaciones entre música y matemática son profundas, antiguas y enigmáticas. Esta sesión de escucha no intentará desvelar esos misterios, sino más bien compartir una selección de composiciones de música experimental y arte sonoro en las cuales el número —en sus más diversas acepciones y sentidos— deviene protagonista. Presentamos diversos fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:José Luis de Delás - "Cinco sellos" (1972)Dr. Truna (Andrés Blasco) - "Truna x 3" (2016)Juan Manuel Cidrón - "3" (2023)David Cordero - "32-A" (2024)Yolanda Uriz Elizalde - "110Hz_bb" (2018)Coeval (Juan Carlos Blancas) - "Bounces 72 (metasound)" (2014)Noelia Rodríguez - "Nono_0.1 Darkspace" (2014)Lucas Bolaño - "Taichung 10893" (2014)Fernando Millán - "En sí 7" (2014)Edith Alonso - "C14" (2014)Andrea Zarza - "11 Noises" (2014)Javier Piñango - "zero" (2015)Pedro Guajardo - "INFINITY (remix 2.0)" (2015)Carlos Cruz de Castro - "10 + 1" [Conjunto Instrumental de Madrid; Antoni Ros Marbá, director] (1975)Narcoléptica (Beatriz Vaca Campayo) - "10:00" (2020)Josep-Oriol Graus Ribas - "Intangible VI" (2015)Migala - "320m. to the Surface" [Nacho Vegas, theremin] (2019)Carlos González Bolaños - "flL ⇒ t- a+ == 2_a8m(cdm)" (2021)Germán Navarro - "6784" (2021)Germán Navarro - "4321" (2021)Más información: https://www.cinetecamadrid.com/programacion/capitulo-xvii-musica-numerica-matematica-sonora
Show more...
6 months ago
59 minutes 11 seconds

Ars sonora
Ars sonora - Relatos del ruido (XVI): "Sonidos danzantes (cuerpos, movimientos, resonancias)" - 01/05/25
Continuamos con el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta tercera serie comprende un total de seis programas (desde el decimoquinto hasta el vigésimo capítulo), después de que al final de la temporada 2023-2024 de Ars Sonora presentásemos los anteriores episodios de este peculiar ejercicio de historiografía musical —el más ambicioso de los realizados hasta la fecha en nuestro ámbito cultural, al haber reunido (y analizado, y puesto en diálogo) los trabajos de más de dos centenares de artistas sonoros—.Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid; "Relatos del ruido" es también una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.El decimosexto capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Sonidos danzantes (cuerpos, movimientos, resonancias)". Esta sesión de escucha recorre algunos vínculos entre la danza contemporánea, las músicas experimentales y el arte sonoro. Presentamos obras compuestas para acompañar el movimiento de bailarines, pero también otras piezas que evocan (o incluso recrean) los movimientos del cuerpo humano. Coreografías sonoras, en fin. Esta sesión de "Relatos del ruido" se desarrolla en colaboración con el Festival Gatadans, dirigido por Javier Mosquera de la Vega, que se celebra en diferentes sedes de la Comunidad de Madrid. Presentamos diversos fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:Eduardo Polonio - "Paso a dos" (1976)Camino al desván - "Adjudicado a la danza" (1984)Oniropompo (Enrique del Castillo y Valentín Ramos) - "Extraña danza de los aborígenes" (2016)Wolf Vostell - "Fandango" (1975)Comando Bruno (Rafael Flores) - "Danza" (1986)Charo Calvo - "Trio for Boys" (1991)Reyes Oteo - "Mademoiselle Contorsioniste" (2013)Ainara LeGardon - "El fin de las cosas" (2017)Tomomi Kubo - "Azul" (2021)Aire (Daniel Sánchez Rodríguez) - "FLOP" (2024)Clara Fiol / Jansky - "S'Albufera" (2024)Alfonso García de la Torre - "Acuarela" [Roberto Casado, flauta] (2012)César Camarero - "Instrucciones para dejarse caer al otro lado del vacío" [Academia de música contemporánea de la Joven Orquesta Nacional de España; Fabián Panisello, director] (2006)Fernando Monedero - "Lo animal avanza" (2023)Sirius (Guillermo Lauzurika / Alfonso García de la Torre / Ignacio Monterrubio) - "Sujetos" (2008)Okeans (Marina Santamaría) - "Here’s to life" (2023)Más información: https://www.cinetecamadrid.com/programacion/capitulo-xvi-sonidos-danzantes-cuerpos-movimientos-resonancias
Show more...
6 months ago
58 minutes 6 seconds

Ars sonora
Ars sonora - Relatos del ruido (XV): "Homenaje a Rebecca Collins (1982-2024)"- 24/04/25
Retomamos el ciclo titulado "Relatos del ruido. Hacia una historia escuchada de la música experimental en España", que en esta tercera serie comprenderá un total de seis programas (desde el decimoquinto hasta el vigésimo capítulo), después de que al final de la temporada 2023-2024 de Ars Sonora presentásemos los anteriores episodios de este peculiar ejercicio de historiografía musical —el más ambicioso de los realizados hasta la fecha en nuestro ámbito cultural, al haber reunido (y analizado, y puesto en diálogo) los trabajos de más de dos centenares de artistas sonoros—.Este conjunto de programas está relacionado con el proyecto homónimo que se viene desarrollando desde febrero de 2023 en la Cineteca de Matadero Madrid; "Relatos del ruido" es también una serie de encuentros mensuales, celebrados en la Sala Borau de la mencionada Cineteca, dedicados a la escucha y al debate en torno a las músicas experimentales creadas en nuestro país durante las últimas décadas.El decimoquinto capítulo de estos "Relatos del ruido" lleva por título "Homenaje a Rebecca Collins (1982-2024)". El pasado 26 de junio falleció, tras una breve, repentina y devastadora enfermedad, Rebecca Louise Collins, artista sonora, investigadora de la escucha, comisaria de proyectos relacionados con la música experimental, y asidua seguidora —al igual que su pareja, David G. Cerdeño— de este ciclo, "Relatos del ruido". Con este homenaje compartiremos un conjunto de creaciones sonoras que nos ayudarán a recordarla, y que en muchos casos nunca habrían llegado a existir sin su estímulo y su imaginación —tan audaces y generosos que resultarán imposibles de olvidar—. Presentamos diversos fragmentos sonoros procedentes de los siguientes trabajos:Silvia Zayas - ruido ê (2023)Ode Asiguenolaza - An Acoustic Balade (2019)Concha Jerez y José Iges - Spoken Madrid (1992)Ixiar Rozas - Siempre (2020)Susana Jiménez Carmona - Un cuerpo-oído (2024)Marina Santamaría (Okeans) - Rebecca (2024)Menhir (Coco Moya e Iván Cebrián) - Black Hole (2022)Ixiar Rozas - Siempre_ (2020)Laura Romero - Paseo hacia las estrellas con Sara (2022)Roger Bernat - Dominio público (2008)Ainara LeGardon - An Inkling (2024)Más información: https://www.cinetecamadrid.com/programacion/homenaje-rebecca-collins-1982-2024
Show more...
6 months ago
58 minutes 11 seconds

Ars sonora
Ars sonora - Bartolomé Ferrando en la Galería Freijo - 17/04/25
Exploramos, en esta edición de Ars Sonora, la rica trayectoria creativa del poeta y performer Bartolomé Ferrando (Valencia, 1951) una de las figuras más destacadas en el ámbito de la poesía experimental dentro del contexto español. A través de una conversación registrada el pasado 13 de febrero en la Galería Freijo de Madrid con motivo de la presentación de su último libro, "En la línea del horizonte" (publicado por la editorial La única puerta a la izquierda), trazamos un recorrido por las múltiples facetas de un artista que ha transitado desde la filología hacia la poesía visual, fonética y sonora, explorando territorios creativos que conectan la palabra con el gesto, el sonido (semántico o no) y la performance.El programa se articula como un diálogo íntimo entre disciplinas, en el cual participan, junto a Ferrando, la galerista Angustias Freijo (quien ya visitó nuestros estudios en 2018 con motivo de la celebración en su galería de la exposición "Sonido visible", comisariada por José Iges) y el editor Juanje Sanz Morera. Este encuentro nos permite adentrarnos en las conexiones entre poesía discursiva y experimentación fonética que caracterizan el trabajo de quien fuera, durante varias décadas, profesor titular de performance en la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Politécnica de Valencia —también recordamos, en nuestra conversación, esta importante etapa en la trayectoria del artista, inicialmente impulsada por el artista visual José María Yturralde—. Ferrando nos regala, además, varias piezas fonéticas improvisadas, en las cuales incorpora un lenguaje de su propia creación que articula de forma aleatoria y fragmentaria, siguiendo una línea estética enraizada en un creacionismo que, como se manifiesta claramente en esta conversación, el poeta valenciano nunca ha abandonado.Recordamos también las colaboraciones históricas que han marcado la evolución artística de Ferrando, desde su participación en el ya legendario Flatus Vocis Trío junto a Fátima Miranda y Llorenç Barber en los años ochenta (un fragmento de "Tabula plena" nos ayuda a rememorar estas andanzas), hasta trabajos más recientes como el disco "Música en ropa interior" (2023), realizado en colaboración con Avelino Saavedra (y publicado por el sello Liquen Records, que dirige el también músico Josep Lluís Galiana), así como sus experiencias camerísticas junto a artistas como Cova Villegas y Laura Tejeda. El libro que motiva esta presentación incorpora una dimensión multimedia pionera: códigos QR que permiten acceder a grabaciones sonoras —las cuales nosotros también escuchamos en este programa— realizadas en un pozo del siglo pasado, estableciendo un diálogo entre texto, fotografía y paisaje sonoro que ejemplifica la búsqueda constante de Ferrando por trascender las fronteras disciplinares entre poesía, artes visuales y música.El acto de presentación de "En la línea del horizonte" concluyó con una performance del autor —cuyos sonidos también compartimos, en el final de nuestra emisión— que fue registrada por Juan Vacas de Bruchard, asistente de dirección de la citada Galería Freijo, a quien expresamos nuestro agradecimiento por su colaboración, al igual que a todos los participantes en este diálogo.
Show more...
7 months ago
1 hour 10 seconds

Ars sonora
Ars sonora - Ingrid Drese - 10/04/25
Nos adentramos, en esta edición de Ars Sonora dedicada a la compositora belga Ingrid Drese (Amel, 1957), en dos de sus obras más emblemáticas, en las cuales convergen la física, la cosmología y la experimentación electroacústica. Drese, formada en el Real Conservatorio de Mons bajo la tutela de Annette Vande Gorne y colaboradora de figuras como François Bayle, ha consolidado una trayectoria que une pedagogía, creación sonora y diálogo interdisciplinar con científicos y artistas. La primera pieza, "Treize virgule huit" (2018-2019), surge de su colaboración con el astrofísico Marc Moniez. El título alude a los 13.800 millones de años estimados de edad del universo, cifra que estructura la narrativa sonora de la obra. A través de cinco secciones interconectadas (Fournaise, Errance, Chaos, Attente y Danse), Drese traduce fenómenos cósmicos —como las ondas gravitacionales y la expansión térmica del universo— en un paisaje acústico en continua evolución. Utilizando sonidos sintéticos generados con el software "Mathematica", así como técnicas electroacústicas tradicionales, la composición acelera progresivamente su "tempo", simbolizando la compresión del tiempo cósmico desde el Big Bang hasta la actualidad. Estrenada en el Musée Curie de París, esta obra refleja el interés de la compositora en la integración de datos científicos en los procesos creativos, transformando conceptos abstractos en experiencias auditivas inmersivas. A continuación, en "Pérégrinations d'une petite sphère happée par le temps" (2020), obra dedicada a François Bayle, Drese aborda la percepción subjetiva del tiempo. La "pequeña esfera" del título actúa como metáfora de su fluir inexorable, representado mediante sonidos concretos modificados digitalmente. La pieza, estructurada mediante una serie de desplazamientos y pausas, combina texturas erráticas con momentos de quietud, evocando en el oyente la ilusión propia de un flujo temporal continuo que experimenta sucesivas detenciones temporales.
Show more...
7 months ago
58 minutes 11 seconds

Ars sonora
Ars Sonora - En el centenario de Pierre Boulez (II) - 03/04/25
En esta segunda entrega del monográfico dedicado a Pierre Boulez con motivo de su centenario, Ars Sonora profundiza en la madurez creativa del compositor francés, analizando su integración de las tecnologías electroacústicas con los instrumentos tradicionales, así como su papel como fundador del IRCAM. La emisión traza un arco temporal que abarca desde "Répons" (1981-1984) hasta "Anthèmes II" (1997), revelando cómo Boulez superó su inicial escepticismo hacia los medios electrónicos para crear obras pioneras en la interacción entre instrumentos acústicos y procesamiento digital. La fundación del IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique), en 1977, marcó un punto de inflexión en la carrera de Boulez. A diferencia de laboratorios y estudios de grabación anteriores, como el GRM regido por Pierre Schaeffer también en París, el IRCAM combinó la investigación científica con la creación artística bajo una filosofía interdisciplinar. El IRCAM, por lo demás, no fue solo un centro tecnológico, sino un manifiesto arquitectónico: su diseño subterráneo bajo el Centre Pompidou intentaba simbolizar la ruptura con las tradiciones más academicistas (desde la perspectiva actual, ciertamente debe cuestionarse si este propósito ha sido alcanzado o no). Este "Silicon Valley de la música contemporánea" —así lo denominó, algo exageradamente, el semanario The New Yorker en 1984— permitió a Boulez, por ejemplo, materializar las ideas esbozadas en "Poésie pour pouvoir" (1958), obra que —tal y como se argumentó en el programa anterior— el compositor abandonó debido a las limitaciones técnicas del momento, pero cuya problemática resurgió en "Répons". Para este proyecto el propio Boulez coordinó equipos multidisciplinares dentro de los cuales ingenieros como Andrew Gerzso desarrollaron sistemas de procesamiento en tiempo real que revolucionaron la espacialización sonora. Estrenada en 1981 y expandida hasta 1984, "Répons" representa la culminación de dos décadas de investigación. La obra establece un "juego de espejos acústicos" entre seis solistas (arpa, címbalo, vibráfono, glockenspiel/xilófono y dos pianos), una orquesta de cámara y un sistema de veinticuatro altavoces. Boulez utilizó algoritmos desarrollados en el IRCAM para transformar los sonidos instrumentales en tiempo real, creando una textura donde lo acústico y lo digital se entrelazan como en un caleidoscopio sonoro. La estructura en espiral de la obra —organizada en una introducción, ocho secciones y una coda— retoma el concepto medieval de canto responsorial, actualizándolo mediante técnicas de espacialización que envuelven al oyente. Como señaló el crítico Paul Griffiths, "cada intervención solista genera un eco digital que se propaga por la sala como onda expansiva". Por su parte, en "Dialogue de l'ombre double" (1985), Boulez traslada al terreno electroacústico la dualidad presente en el drama "El zapato de raso" de Paul Claudel. El clarinete solista interactúa con su "doble espectral" —una parte pregrabada procesada mediante líneas de retardo y modulaciones de frecuencia—, en un juego de ausencias/presencias que anticipa conceptos propios de la realidad virtual. La musicóloga Carmen Noheda ha destacado cómo la espacialización a través de seis altavoces crea una "topografía sonora móvil", dentro de la cual el intérprete físico y su avatar electrónico negocian constantemente su posición en el espacio. Esta obra, concebida como homenaje a Luciano Berio, sintetiza el interés de Boulez por la poética del espejo —tema recurrente en su catálogo— mediante el uso de una tecnología que convierte cada gesto instrumental en un material sonoro extremadamente maleable. La génesis de "...explosante-fixe..." (1991-1993) revela el método compositivo bouleziano: partiendo de un esbozo de 1972 concebido como elegía a Stravinsky, el compositor desarrolló durante dos décadas un sistema de variaciones infinitas mediante herramientas digitales. La flauta MIDI solista —instrumento híbrido que combina sensores de movimiento con síntesis granular— dialoga con dos "flautas sombra" y un ensemble, mientras un conjunto de algoritmos genera derivaciones microtonales en tiempo real. Boulez describe el proceso como "geología sonora": cada capa estratigráfica revela nuevas relaciones entre el material temático original y sus transformaciones electrónicas. El título, tomado de André Breton, encapsula esta tensión entre lo fijo ("fixe") y lo explosivo ("explosante"), entre la partitura escrita y la improvisación algorítmica. En su última incursión electroacústica, "Anthèmes II" (1997), Boulez lleva al extremo el concepto de instrumento aumentado. El violín solista se multiplica digitalmente mediante un sistema de muestreo en tiempo real, creando un "cuarteto virtual" donde cada línea responde a parámetros gestuales capturados por sensores. La obra estructura seis secuencias que exploran desde el "glissando" continuo hasta pulsaciones rítmico-armónicas, siempre mediadas por procesamientos espectrales. Como señala el violinista Hae-Sun Kang, "la electrónica no acompaña, sino que devora y regurgita el material sonoro, obligando al intérprete a renegociar constantemente su rol". Al conmemorar el centenario bouleziano, se impone una reflexión crítica sobre la relevancia histórica y actual de sus innovaciones (estéticas y, particularmente, políticas —sobre todo en el ámbito de la gestión cultural, donde el poder ejercido por Boulez no tuvo parangón—). Si bien el IRCAM continúa representando una referencia en el terreno de la música computacional, su modelo verticalista —radicalmente contrario a los planteamientos propios del código abierto ("open source"), más horizontales y democráticos— viene siendo cuestionado, desde hace décadas, por las nuevas generaciones de compositores y, especialmente, de artistas sonoros. La paradoja final reside en que obras como "Répons", concebidas para tecnología punta, hoy se interpretan mediante simples emulaciones de software que se actualizan constantemente, y que hoy ya pueden ejecutar los más sencillos —y baratos— sistemas de procesamiento digital. Como afirma el compositor Tristan Murail, "Boulez creó máquinas del tiempo sonoras, dispositivos donde pasado y futuro colisionan en un presente perpetuo". En cualquier caso, este doble monográfico ayuda a constatar cómo Boulez trascendió su etapa de "joven furia" serialista para convertirse en un arquitecto de nuevos paisajes acústicos. Sus investigaciones en el IRCAM no solo produjeron obras seminales, sino que redefinieron el estatuto epistemológico de la composición, fusionando arte, ciencia y filosofía en un proyecto totalizador. En un contexto cultural donde la música electroacústica lucha por mantener su relevancia, el legado de Boulez persiste como desafío: ¿puede la tecnología continuar siendo un fértil territorio de innovación estética y no un mero instrumento de reproducción de las estructuras de poder institucionalizadas?
Show more...
7 months ago
58 minutes 9 seconds

Ars sonora
Ars sonora -En el centenario de Pierre Boulez (I) - 27/03/25
El doble programa monográfico que aquí comienza se centra en la presentación de la obra electroacústica de Pierre Boulez, cuyo centenario conmemoramos este año. El compositor y director francés, nacido el 26 de marzo de 1925 en Montbrison y fallecido en enero de 2016 en Baden-Baden, mantuvo una relación compleja pero significativa con los medios electrónicos, acerca de la cual reflexionaremos a lo largo de estas dos emisiones de nuestro espacio.El programa comienza con una contextualización de esta serie de conmemoraciones centenarias que Ars Sonora viene realizando en los últimos años, recordando los monográficos dedicados a figuras como Iannis Xenakis y Henri Chopin (2022), György Ligeti (2023), Else Marie Pade, Luigi Nono y Klaus Huber (todos en 2024) o, más recientemente, Cathy Berberian (2025). Estas remembranzas no aspiran a convertirse en nostálgicos ejercicios conmemorativos, sino más bien en valiosas oportunidades para reevaluar el legado y la vigencia actual de estos creadores fundamentales.Escuchamos, después, en orden cronológico, los resultados de las más tempranas incursiones de Boulez en el terreno electroacústico, comenzando con los "Deux Etudes" (1951), que recogen sus primeras experimentaciones con cinta magnética (realizadas en los estudios del Groupe de Recherche de la Radiodiffusion Française, bajo la dirección de Pierre Schaeffer). Tras presentar estos estudios, poco conocidos, abordamos la compleja relación del compositor con la música electrónica, su inicial escepticismo y su famosa comparación de la música electroacústica pregrabada con "la ceremonia propia de un crematorio".Exploramos después la "Symphonie mécanique" (1955), otra obra de música concreta compuesta, en este caso, para un cortometraje experimental del cineasta francés Jean Mitry. Boulez utiliza en ella grabaciones de sonidos industriales y mecánicos, transformándolos y organizándolos de manera musical para crear una "sinfonía" que refleja y amplifica las imágenes de Mitry. Esta pieza, estructurada en doce secuencias encadenadas e igualmente realizada en el contexto propio del Grupo de Investigación de Música Concreta de la Radiodifusión-Televisión Francesa en París, representa la última incursión de Boulez en la música concreta y su única contribución a la música cinematográfica.El programa culmina con la audición de "Poésie pour pouvoir" (1958), composición para orquesta y cinta basada en un poema de Henri Michaux. A través de las investigaciones de la musicóloga Aï Higashikawa, analizamos este primer intento de Boulez por integrar elementos orquestales y electrónicos en una obra que el compositor retiró de su catálogo tras su estreno en el Festival de Donaueschingen, pero que sentaría las bases para futuras creaciones como "Répons", que presentaremos en la segunda parte de este monográfico.En esa próxima edición de Ars Sonora continuaremos indagando acerca de la relación de Pierre Boulez con la música electrónica, centrándonos en sus obras más maduras y en su legado como fundador del IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique) de París.
Show more...
7 months ago
58 minutes 11 seconds

Ars sonora
Ars sonora - Cathy Berberian (II) - 20/03/25
Continuamos celebrando —tras la introducción presentada hacia el final de la anterior emisión de Ars Sonora— el centenario del nacimiento de la vocalista y compositora estadounidense, de ascendencia armenia, Cathy Berberian, una de las voces más influyentes y versátiles del siglo XX. El programa explora la trayectoria de Berberian desde su formación en la Universidad de Columbia hasta sus colaboraciones con compositores como Luciano Berio y John Cage. Comenzamos escuchando algunas obras emblemáticas, como "Thema (Omaggio a Joyce)" (1958), que utiliza la voz de Berberian como materia prima sonora para crear una particular relectura del undécimo capítulo del "Ulysses" de James Joyce, y la "Sequenza III" (1965), también de Berio, que desafía las convenciones del canto clásico (estas audiciones nos sirven, también, para conmemorar el centenario de Luciano Berio, pues el compositor italiano nació el 24 de octubre de 1925).Analizamos seguidamente el concepto de "nueva vocalidad" propuesto por Berberian en 1966 con el propósito de defender la necesaria integración de diferentes estilos y técnicas vocales, tal y como se manifiesta en su propia composición "Stripsody" (1966), una obra basada en onomatopeyas de cómics. Presentamos, tras la interpretación de esta pieza realizada por la propia autora, otra lectura del mismo trabajo protagonizada por Clare Lesser, que en paralelo a su carrera como soprano desarrolla una brillante trayectoria académica (que próximamente nos brindará el esperado libro "A Radical Decentering – Deconstructing Radio in Works by John Cage and Karlheinz Stockhausen 1950-1970" —cuya publicación en la editorial Palgrave Macmillan está prevista para este mismo año, 2025—, así como otra intrigante monografía titulada "Cage, Nono and 1960s Hauntology: Sonic Ghosts" —que también está previsto que aparezca este año dentro de la prestigiosa serie "Elements in Music since 1945" de Cambridge University Press—).La sección final del programa está dedicada a las colaboraciones de Cathy Berberian con John Cage; recordamos "Aria" (1958) —obra que escuchamos superpuesta con la pieza electroacústica "Fontana Mix", compuesta ese mismo año por Cage—, "The Wonderful Widow of Eighteen Springs" y "A Flower" (1942), que muestran la versatilidad de Berberian y su capacidad para interpretar partituras no convencionales. Ars Sonora rinde así un homenaje a esta artista pionera, fallecida en 1983 (con solamente cincuenta y siete años), cuyo legado sigue inspirando a nuevas generaciones de cantantes y compositores en la exploración de las posibilidades, infinitas, de la voz humana.
Show more...
7 months ago
1 hour 10 seconds

Ars sonora
Ars sonora - Instrumentos "exóticos" (VII): Klaus Huber (IV) y Cathy Berberian (I) - 13/03/25
En esta última entrega del ciclo de Ars Sonora dedicado al compositor suizo Klaus Huber (1924-2017) profundizamos en su obra "Quod est pax? Vers la raison du cœur" ("¿Qué es la paz? Hacia la razón del corazón"), compuesta en 2007, e interpretada —en la versión que aquí les ofrecemos— por la Orquesta Sinfónica de la SWR, bajo la dirección de Rupert Huber, junto al conjunto vocal Les Jeunes Solistes, la percusionista Nora Thiele y las siguientes voces solistas: Anne-Marie Jacquin (soprano), Lucie Lacoste (mezzosoprano), Sebastian Amadieu (contratenor), Hubert Mayer (tenor) y Alain Lyet (bajo). Se trata de una grabación en directo, realizada en el contexto del Festival de Donaueschingen (los Donaueschinger Musiktage) en su edición del año 2007. Este registro fue editado en cedé al año siguiente por el sello discográfico NEOS, con el apoyo de la Fundación BBVA.Mediante el análisis de la citada obra, este programa —que también se integra dentro de la serie "Instrumentos 'exóticos'" (siempre entrecomillando la palabra "exóticos", por supuesto)— explora la fusión de diferentes tradiciones musicales y complejas reflexiones filosóficas que definen el legado de Huber, y que combinan la instrumentación occidental con la percusión árabe, así como con textos (interpretados por cinco voces solistas) de Jacques Derrida, Octavio Paz —cuya voz nosotros escuchamos en este programa, a través de una grabación en la que el poeta recita un fragmento de "El cántaro roto"—, Simone Weil y el propio compositor.La pieza se divide en dos partes conectadas sin solución de continuidad. La primera sección, basada en fragmentos del citado poema de Octavio Paz, aborda la dualidad vida-muerte mediante un peculiar tratamiento instrumental: siete contrabajos afinados en tercios y sextos de tono generan una marcha fúnebre centrada en un mi bemol grave, mientras los violines crean una textura etérea generando armónicos agudos. Esta oposición sonora simboliza la tensión entre lo terrenal y lo trascendente, reforzada por la línea vocal que declama las siguientes palabras: "Somos un solo tallo con dos flores gemelas". La segunda parte incorpora textos de Derrida, incluyendo su reflexión sobre "la razón del corazón" —concepto inspirado en el pensamiento de Blaise Pascal—, y proponiendo una idea sobre la paz en virtud de la cual ésta se plantea como un acto de amor, así como de resistencia política. Huber integra aquí instrumentos árabes, como el daf y el riqq, cuyos ritmos se entrelazan con la orquesta para subrayar el diálogo intercultural. La percusión árabe, lejos de ser un elemento decorativo, actúa en este ambicioso trabajo como puente entre tradiciones, lo que ayuda a cuestionar la propia noción de "exoticismo" y proponiendo una escucha de amplios horizontes. El epílogo orquestal sintetiza esta búsqueda de unidad a través de un "tutti" cadencial que oscila entre la extrema disonancia y una cierta resolución de carácter armónico.Con esta audición, Ars Sonora no solo cierra su homenaje a Huber, sino que también anticipa su próxima emisión, dedicada a conmemorar el centenario de la vocalista de ascendencia armenia Cathy Berberian (1925-1983), cuya obra ayudará a ampliar los márgenes de las exploraciones propias de nuestro ciclo "Instrumentos 'exóticos'".Concluimos así este recorrido por la música de Klaus Huber, que nos ha servido para recordar su enorme capacidad para fusionar el máximo rigor compositivo con un profundo humanismo, así como para reafirmar el papel de Ars Sonora como un espacio de diálogo y reflexión entre la vanguardia musical y las urgencias éticas de nuestro tiempo.
Show more...
8 months ago
1 hour 10 seconds

Ars sonora
Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica.