Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica.
All content for Ars sonora is the property of Radio Clásica and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica.
Ars sonora - En la Feria del Libro de Madrid (II) - 12/06/25
Ars sonora
1 hour
5 months ago
Ars sonora - En la Feria del Libro de Madrid (II) - 12/06/25
Regresamos a la Feria del Libro de Madrid, donde registramos en directo esta edición de Ars Sonora el sábado 7 de junio de 2025. Esta vez contamos, en nuestra conversación, con Ana Gorostizu, autora de "El arte sin órganos. Manifiesto de la música electrónica", un ensayo recientemente publicado por la editorial valenciana La Caja Books, cuyo director, Raúl E. Asencio —que también nos acompaña—, indica que su sello edita "desde la periferia de la industria", pero también que en el centro de su motivación está la de "crear imaginarios habitables de futuro". Con Gorostizu y con Asencio exploramos tanto la génesis como algunas de las ideas principales de "El arte sin órganos", que parte de algunas ideas sobre el cuerpo enunciadas por el poeta —y pionero de la creación radiofónica experimental— Antonin Artaud, retomadas décadas después por el filósofo francés Gilles Deleuze en textos como "Diferencia y repetición", muy influyente en el pensamiento de Gorostizu (al igual que otros de Mark Fisher, Simon Reynolds o Jaques Attali, pensadores a quienes también nos referimos). Igualmente nos preguntamos acerca del vacío editorial que hasta tiempos recientes ha existido, en el contexto de nuestro idioma, en lo concerniente a reflexiones de carácter filosófico o estético enfocadas hacia la creación sonora de nuestro tiempo, y analizamos cómo se está corrigiendo, en los últimos años, esa anómala situación —un fenómeno editorial que también se constataba en la anterior edición de Ars Sonora grabada en la Feria del Libro, donde se han presentado numerosos textos que tratan estas materias—.Se suma a este diálogo la voz de Carlos Almela, que hace solamente unas semanas publicó —dentro del catálogo que comparten el Círculo de Bellas Artes y la editorial Lengua de Trapo— el ensayo titulado "Filantropía bastarda", en el cual "reivindica una filantropía capaz de construirse contra su propia genealogía, de revisar su relación con el capitalismo depredador y de desarrollar modelos de economía social que la lleven a deshacerse de su legado patriarcal y colonial". Abordamos, pues, cuestiones relacionadas con la financiación de la cultura y, más específicamente, de manifestaciones artísticas que pueden adjetivarse como "experimentales" y que, en su caso, pueden estar relacionadas con la creación sonora, así como con diferentes movimientos sociales, con la participación ciudadana, con la crítica institucional, etc. La mirada amplia que Almela proyecta desde este volumen nos permite, también, rememorar un caso de mecenazgo fundamental para la historia del arte sonoro y las músicas experimentales en España: el que impulsó la familia navarra Huarte para que el compositor (devenido gestor cultural) Luis de Pablo —que ya había disfrutado del apoyo de los Huarte en la creación de ALEA, primer laboratorio de música electroacústica en España— comisariase junto al artista visual José Luis Alexanco los Encuentros de Pamplona en 1972 —un evento seminal al que, con motivo de su cincuenta aniversario, en Ars Sonora dedicamos una serie monográfica de doce episodios—.Completa el elenco de invitados María Mur, responsable de consonni, una organización que no solamente opera como editorial —con presencia en la Feria del Libro—, sino también como productora de proyectos artísticos. Con sede en el bilbaíno barrio de San Francisco, consonni se describe con las siguientes palabras: "Desde 1996 producimos cultura crítica y en la actualidad apostamos por la palabra escrita y también susurrada, oída, silenciada, declamada; la palabra hecha acción, hecha cuerpo. Desde el campo expandido del arte, la literatura, la radio y la educación ambicionamos afectar el mundo que habitamos y afectarnos por él. Escrito en minúscula y en constante mutación, consonni es una criatura andrógina y policéfala, con los feminismos y la escucha como superpoderes. Nos la jugamos en las distancias cortas. Partiendo de la economía social y solidaria y de una comunidad de proximidad, apoyamos y amplificamos talento creativo local e internacional". Con María Mur retomamos la necesidad de una perspectiva feminista al analizar los vínculos que entrelazan (y, sobre todo, que podrían entrelazar) cultura y economía, y reflexionamos acerca de las posibles expansiones de la labor editorial hacia diferentes medios —como el radiofónico, por ejemplo—, así como hacia lenguas históricamente minorizadas, entre otros asuntos.Este coloquio, que concluye con algunas polémicas consideraciones acerca de la presencia del "amateurismo" en la creación cultural (y sobre la relación del karaoke con el arte sonoro), está jalonado por diferentes audiciones, que extraemos de las siguientes composiciones: "Soledad interrumpida", de Luis de Pablo; "Siempre", de Ixiar Rozas; "#7", de Aphex Twin; "Myuthafoo", de Caterina Barbieri; "Music For Airports", de Brian Eno.
Ars sonora
Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica.