Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica.
All content for Ars sonora is the property of Radio Clásica and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica.
Ars sonora - Desde Estampa, Feria Internacional de Arte Contemporáneo - 11/10/25
Ars sonora
58 minutes 11 seconds
1 month ago
Ars sonora - Desde Estampa, Feria Internacional de Arte Contemporáneo - 11/10/25
Ofrecemos, en esta edición de Ars Sonora, un registro directo grabado en la mañana del viernes 10 de octubre de 2025 durante la 33ª edición de Estampa, la Feria Internacional de Arte Contemporáneo celebrada en IFEMA (Madrid) entre los días 9 y 12 del citado mes. En este programa dialogamos con un conjunto de historiadoras del arte, mientras presentamos una selección de audiciones musicales y extractos sonoros procedentes del archivo de "Metrópolis", el programa de arte contemporáneo más longevo de la televisión española, que en 2025 cumple cuarenta años —pues inició sus emisiones, al igual que Ars Sonora, en 1985—.Participan en la conversación Aurora Fernández Polanco, catedrática emérita del Departamento de Historia del Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid, y coautora junto al historiador del arte y educador Pablo Martínez (que, muy desgraciadamente, no nos ha podido acompañar en esta emisión) del libro "En busca del pueblo. Cultura material y museos" (Akal, 2025). Este ensayo, recientemente aparecido, y que presentamos en esta emisión, propone una arqueología de la modernidad a partir del estudio de las colecciones de veintitrés museos de Madrid. Ello se concreta en un relato construido "desde abajo", que desafía las narraciones más establecidas.Se suman a la conversación Maria Pallier, directora desde 2008 del programa de La2 de Televisión Española "Metrópolis", así como Susana Blas Brunel, comisaria e historiadora del arte contemporáneo especializada en videocreación, quien a su vez forma parte del equipo de redacción desde 1999. La excepcional experiencia que —desde el más profundo compromiso con la televisión pública— acumulan estas compañeras de RTVE nos permite pensar conjuntamente acerca de cómo los formatos audiovisuales también pueden proponer formas alternativas de relatar la Historia del Arte. El programa se jalona mediante audiciones que conectan las diversas reflexiones de estas tres invitadas. Comenzamos con "Playback Play", obra radiofónica compuesta entre 1996 y 1997 por el argentino Mauricio Kagel, que recrea con humor surrealista los sonidos de una feria de instrumentos musicales —lo que nos invita a establecer conexiones entre el arte sonoro y el marco que nos acoge, a saber, la feria Estampa—. Escuchamos después varios fragmentos de la obra de Frederic Rzewski "The People United Will Never Be Defeated", articulada a través de treinta y seis variaciones construidas a partir de la canción chilena "El pueblo unido jamás será vencido" de Sergio Ortega, aquí interpretadas al piano por Ursula Oppens. Esta pieza de 1975, que combina el virtuosismo pianístico con el compromiso político, transitando entre lo popular y lo vanguardista, nos ayuda a recordar las manifestaciones a favor del pueblo gazatí que en las últimas semanas han desbordado diversas ciudades de todo el mundo, al tiempo que dialoga directamente con las propuestas del libro de Aurora Fernández Polanco y Pablo Martínez acerca de la construcción de narrativas populares en la Historia del Arte.Diversos extractos del archivo sonoro de "Metrópolis" acompañan, por otra parte, nuestra conversación con Susana Blas y Maria Pallier, y nos invitan a recorrer la evolución del arte contemporáneo durante las cuatro últimas décadas: desde los "Austrian Abstracts", que nos sirven para contextualizar la llegada a España de Maria Pallier, hasta el trabajo de figuras ya desaparecidas como Karin Ohlenschläger, Pedro Garhel (fundador del Espacio P), Carles Santos y José Manuel Costa. Escuchamos también fragmentos de creaciones sonoras de Ryoji Ikeda, "Manjar" de Llorenç Barber y "To-ca-ti-co-to-ca-tà", de Carles Santos.Agradecemos la inestimable colaboración del equipo de Estampa —especialmente a Andrea Sánchez Espadero, responsable de coordinación y producción, y a Chema de Francisco, director de la feria— en la preparación de este registro en vivo, una iniciativa impulsada con la generosa complicidad de Eva Sandoval, directora de Radio Clásica.
Ars sonora
Los contenidos del programa están abiertos al Arte Sonoro, en las vertientes de poesía sonora, instalaciones sonoras, performances y radio arte, así como a la Música Electroacústica.