Los espacios educativos tienen un impacto profundo en cómo aprenden, se relacionan y se desarrollan niñas, niños y adolescentes. ¿Cómo influye el entorno físico en el aprendizaje?, ¿qué rol juegan el aula, el patio y el territorio en la formación integral de los estudiantes?, ¿cómo podemos transformar esos espacios para que realmenterespondan a sus necesidades emocionales, cognitivas y sociales? Exploramos este tema junto a Cecilia La Rivera, Profesional del Programa Corporalidad y Movimiento, Equipo de Desarrollo Pedagógico de la División de Educación General del Ministerio de Educación.
¿Cómo se entiende hoy el concepto de inclusión en la educación parvularia y de qué manera ha sido incorporado en las Bases Curriculares a lo largo del tiempo? Esta pregunta fue el puntapié inicial de la conversación que sostuvimos con Jimena Sanhueza, profesional del Departamento de Educación Integral División de Políticas Educativas de la Subsecretaría de Educación Parvularia. ¡Te invitamos a escuchar y comentar tus opiniones, reflexiones e ideas!
Las aulas multigrado se encuentran presentes en las escuelas rurales. En estas aulas, un solo docente tiene la misión de enseñar a estudiantes de diferentes edades y niveles educativos en la misma sala. En este episodio, conversamos con Magdalena Casanova, Profesional de Apoyo del Programa Educación Rural del Área Aprendizajes para el Siglo XXI de la División de Educación General del Ministerio de Educación, con quien conocimos estrategias pedagógicas para el aula multigrado.
En este episodio reflexionamos sobre cómo avanzar a la construcción de comunidades educativas interculturales, porque es necesario pensar sobre nuestra identidad para respetarnos. Nos acompñó e esta conversación Ericka Castro, profesional del Programa de Educación Intercultural Bilingüe del Ministerio de Educación
Junto a Paulina Retamales, directora ejecutiva de Por un Chile que Lee, conversamos sobre los desafíos que existen para impulsar la lectura en los primeros niveles y las estrategias de otros países que están dando frutos. ¡Te invitamos a escuchar este nuevo episodio!
Evelyn Cordero, directora ejecutiva de Fundación Arrebol es profesora, psicopedagoga de formación inicial y doctora en Neurociencias del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Facultad de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Conversamos sobre neuromitos en la práctica docente y las oportunidades de las ciencias del aprendizaje para la inclusión y el desarrollo de habilidades como la creatividad y curiosidad.
Conversamos con Marcelo Mendoza, Investigador Principal de la Línea de investigación de IA centrada en el ser humano de CENIA y profesor asociado del Departamento de Ciencias de la Computación, en la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile. También, conocimos la experiencia del Liceo Bicentenario People Help People de Pilmaiquén usando la IA en diversos procesos, junto al docente Cristóbal Morales.
En este episodio, conversamos con Viviana Castillo Contreras, Coordinadora Nacional de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, quien nos explicó en detalle el proceso de actualización curricular deste primero básico hasta segundo medio que se está llevando a cabo en el país.
Junto a Marjorie Lara, profesora de Educación Diferencial y Directora Educación y Trabajo Inclusivos de Fundación Mis Talentos, conversamos sobre estrategias pedagógicas para la inclusión de estudiantes autistas en el aula.
En este episodio conversamos con Alicia Santi, Encargada del programa Ciudadanía Activa del Centro de Desarrollo Urbano Sustentable CEDEUS y Maximiliano Molina, encargado del mismo programa en la Universidad de Concepción. También, contamos con la participación del profesor Cesar Barría del Liceo Simón Bolívar de Hualpén.
¿Qué es el desgaste docente y por qué se produce?, ¿Cómo podemos prevenirlo? Estas y otras preguntas le formulamos a Alejandro Canales, Director de Programa de Fundación Impulso Docente, quien compartió claves para el bienestar de las y los profesores.
Invitados:
Patricia Hurtado, coordinadora de Convivencia Escolar Colegio Metodista Robert Johnson. Ricardo Jensen, docente Colegio Metodista Robert Johnson.
Entrevistada: Isabel Sanhueza, coordinadora técnica de la estrategia LEC para aprender, Unidad de Currículum y Evaluación del Ministerio de Educación.
Dr. Pedro Salcedo, académico e investigador del Departamento de Metodología de la Investigación e Informática Educacional de la Universidad de Concepción.
Entrevistada: Alejandra Fritis Zapata, directora y cofundadora de Ojo de Pescado.
Martín Cáceres, director del Centro de Innovación del Ministerio de Educación.
Héctor Opazo - Coordinador General del Programa de Apoyo a la Convivencia Escolar de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
Tabata Contreras - Profesional de investigación del Programa PACES
Entrevistada: Doctora Karina Fuentes, Depto. Metodología de la Investigación e Informática Educacional de la Facultad de Educación de la Universidad de Concepción.
Invitado: Francisco Manqui - Director del Liceo People Help People de Pilmaiquén.
Hervat es una rutina socioeducativa de 5 minutos que se aplica al inicio de cada clase. Conversamos con Fresia Cortés y Teresa Ramos, ambas integrantes del equipo directivo de la Escuela Bernardo O’Higgins Riquelme de Tocopilla, para conocer cómo implementaron Hervat en su establecimiento y los resultados obtenidos.