Ignacio López Goñi es catedrático de Microbiología y Director del Museo de Ciencias de la Universidad de Navarra. Ha publicado libros sobre temas relacionados con los microbios y la salud, tales como “¿Funcionan las vacunas?, “Microbiota, los microbios de tu organismo”, “Virus y pandemias”, “Preparados para la próxima pandemia”. Su último libro es "Microbiota y salud mental: la conexión entre las bacterias del intestino y el cerebro". Ha recibido varios premios por su intensa labor de Divulgador Científico.
1:00: Felix Rguez. de La Fuente. Biología Univ Navarra. Tesis Brucella. Berkeley.
5:00: Mis mentores: Ignacio Moriyón. Ramón Diaz. Alvaro del Amo. Pilar Sesma.
7:00: Microbiota. Definición. Disbiosis.
10:30: Identificar microbios: “cada microbio tiene una firma molecular especifica”
13:30: Microbiotas en órganos “externos”: piel, intestinos, boca
15:00 La microbiota y sus múltiples funciones
24:00 Microbiota sana: numerosa y diversa. Dieta mediterránea
25:30 Los probióticos y prebióticos.
31:00 Microbiota y Cerebro. ¿Influye en la Depresión? Alzheimer
40:00 Evolución de la microbiota con la alimentación. Tribu hadzabe
47:00 Resistencia a los antibióticos: pandemia del siglo XXI
53:00 Mis momentos Eureka.
56:30 Investigación en España: Exceso de Burocracia y Poca Financiación
1:01:00 Aficiones: Divulgación científica. Familia. Cocina.
1:03:00 Libros: “Patria” de Aramburu y “Breve Historia de Casi Todo” de Bill Bryson
Links:
Blog de Ignacio Lopez Goñi: https://microbioblog.es/author/ilgoni
Libro Microbiota y Salud Mental. https://www.esferalibros.com/libros/microbiota-y-salud-mental/
Libro Microbiota: Los microbios de tu organismo. https://almuzaralibros.com/fichalibro.php?libro=3888&edi=5
El doctor Eduardo Anitua es un referente internacional en estomatología y en medicina, reconocido por su compromiso constante con la investigación. Ha desarrollado técnicas pioneras como el uso del plasma rico en factores de crecimiento (PRGF), que ha trasladado a la práctica clínica en múltiples especialidades médicas más allá de la odontología. Tiene su Clínica en Vitoria, el Instituto Eduardo Anitua, un centro puntero en estomatología y en investigación biomédica que proyecta desde Euskadi un impacto global en la ciencia y la salud.
1:00 Quise ser deportista profesional. Medicina en Pamplona y Salamanca
8:00 Mentores: Paco Seirulo, Alfonso López Borrasca, Clinica Alpe (Madrid), Ramon Antín
13:00 Implantología oral. Branemark. Osteointegración: Titanio y hueso
21:00 Técnicas de imagen: como se operaba antes y como se opera ahora
22:30 Explicación de cómo comenzó a estudiar las plaquetas en cicatrización
28:00 Desarrollo Plasma Rico en Plaquetas 100% autologo y calcio dosis nano
33:00 El laboratorio en su Clinica Anitua y las dificultades de la financiación
40:00 Aplicaciones de terapia regenerativa en diferentes especialidades y colaboraciones
47:30: Aptitudes del buen investigador. “Nosotros siempre acertamos a la última”
49:30 Estado de la Investigación en España. Crear equipo.
54:00 Vitoria
58:00 Reflexión sobre la burocratización en la investigación
1:01:30 Reflexiones sobre la formación actual del odontólogo
1:04:30 Aficiones. Investigación. Deporte. Meditación
1:06:00 Libros: El origen de las especies. El hombre en busca de sentido
Bienvenido León es Catedrático de Comunicación de la Ciencia
de la Universidad de Navarra. Ha sido profesor visitante en las universidades de North Carolina (EEUU), Colorado (EEUU) y Otago (N. Zelanda). Su investigación se centra en la comunicación de la ciencia y el medio ambiente, especialmente en los medios audiovisuales, el género documental y la información televisiva.
Ha publicado el libro “Grandes comunicadores de la ciencia”, que es el tema principal de este podcast. Es fundador y director del festival de cine sobre ciencia LabMeCrazy de la Universidad de Navarra.
1:00 Inicios. Periodismo. Univ. Navarra. Doctorado sobre David Attenborough
5:00 Mentores: JJ García Noblejas
7:30 La desinformación y bulos en los medios de comunicación.
11:00 Mis mejores comunicadores de Ciencia
15:30: Cajal: Gran escritor, inventor, además de genio en neurociencia.
19:00 Felix Rodriguez de la Fuente: un orador excepcional. Cetrería
27:00 David Attenborough y sus espectaculares documentales de naturaleza
33:00 Darwin tambien fue un grandísimo escritor
35:00 Carl Sagan, gran inspirador de astrofísicos.
39:00 Jane Goodall: los chimpancés y su faceta de activista
44:00 Claves para Divulgar Ciencia con rigor y que resulte atractivo
48:00 Divulgadores españoles: Javier Santaolalla, Pere Estupiñá, Lopez Goñi
50:00 Documentales que recomiendo: La vida privada de las plantas, Nova, Cosmos
52:00 LabMeCrazy film festival
57:00 Reflexiones sobre divulgación científica en España
1:02:00 Aficiones: Deportes
1:04:00 Libro recomendado: “Comunicando ciencia con ciencia”
Link:
(descarga gratuita del libro “comunicando ciencia con ciencia”)
https://www.linkedin.com/in/bienvenido-le%C3%B3n-7134a821b/?originalSubdomain=es
Libro “Grandes Comunicadores de la Ciencia”. Editorial Comares
Alberto Cobos Periáñez es director-gerente de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y director del Museo Aragonés de Paleontología. Cobos es paleontólogo y dirige y coordina múltiples proyectos en el campo de la paleontología aplicada (museografía y difusión educativa), específicamente en relación con el proyecto Dinópolis y en el uso de la paleontología como un factor de desarrollo territorial de la provincia de Teruel. Es autor de decenas de publicaciones que han llevado a la descripción de cinco nuevos dinosaurios (Turiasaurus riodevensis, Iguanodon galvensis, Oblitosaurus bunnueli, Mierasaurus bobyoungi y Narindasaurus thevenini) entre otros aspectos relevantes.
1:00 Inicios. Ciencias Geológicas Univ País Vasco. Palentología.
5:00 ¿Qué son los Dinosaurios? Posición de las extremidades debajo de la cadera
8:00 ¿Cómo fue la extinción de los dinosaurios?
14:00 Las aves y su relación con los dinosaurios
18:00 España es muy rica en fósiles y huellas de dinosaurios
32:00 El comportamiento de los dinosaurios gigantes
37:00 ¿Qué es Dinópolis?
40:00 Mis recomendaciones para hacer una visita por Teruel y Dinópolis
50:00 Mis momentos Eureka
57:00 Investigación en España
1:00:30 Argentina y fósiles de dinosaurios gigantes
1:03:00 Aficiones. Senderismo
1:04:00 Libros de dinosaurios. De Jose Luis Sanz y de Luis Alcalá. Libro de la Fundación Dinópolis
Links:
https://www.fundaciondinopolis.org/
Licenciado en Física y doctor en Biología, Pere Puigdomenech es uno de los padres de la biología molecular y genética de las plantas en nuestro país. Ha desarrollado su labor científica sobre todo en el Centro de Investigación en Agrigenómica de Barcelona. Ha formado a muchos investigadores y es un prolífico escritor, autor de cientos de artículos científicos, con importantes aportaciones en el descubrimiento de los genomas de muchas especies de plantas. Tambien es un importante referente en la divulgacion científica y es integrante de numerosos Comités Científicos y de Etica en España y Europa.
1:00 Formación: La combinación extraordinaria de Física y Biología Molecular
7:00 Cómo empecé con la genética de las plantas.
11:00 Similitudes y diferencias entre el genoma de una planta y el humano.
16:00 Fotosíntesis.
20:00 Publicamos en el 2012 el primer genoma del melón.
26:00 Plantas transgénicas. Utilidad.
35:00 La edición génica CRISPR en plantas
44:00 Investigación en España. Reflexiones. Falta inversión y sostenibilidad
52:00 Consejos al joven investigador.
59:00 Mi actividad actual. Comités de evaluación ética.
1:00:00 Aficiones: Ciclismo. Senderismo
1:01:00 Libros: “Charlas de Café” de Ramon y Cajal. Clásicos griegos y latinos.
Hoy tenemos el privilegio de contar con un invitado muy especial: Pau Carazo, doctor en Biología y profesor titular de Zoología en la Universidad de Valencia. Pau es un referente internacional en el campo de la biología evolutiva y el comportamiento animal. Su laboratorio investiga en temas como la selección sexual, el conflicto sexual, comportamiento animal y más recientemente, en el envejecimiento desde una perspectiva evolutiva.
1:00 Inicios y Mentores: Biología. Enrique Font. Manuel Serra.
4:00: Estancias Postdoctorales: Sudáfrica, Australia, Oxford
6:00: Mis líneas de investigación
7:00: La Reproducción, y no la Supervivencia, es la variable clave de la Evolución
9:10: Paradojas y Ventajas de la Reproduccion Sexual. Variabilidad Genetica
14:00 Qué es la Selección Sexual y el Conflicto Sexual
29:00 Monogamia o Poligamia
32:00 La Drosophila melanogaster (mosca de la fruta) como modelo de estudio
37:00 La Temperatura influye sobre el conflicto sexual
39:00 El Envejecimiento como adaptación. Modulación del envejecimiento
51:00 Investigación en España
57:00 Mis momentos Eureka
59:00 Aficiones
1:00:00 Libros y Viajes: Africa. 100 años de Soledad.
Carlos Lopez Otín es uno de los investigadores españoles de mayor prestigio internacional. Fue durante muchos años Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Oviedo. Su labor se ha centrado en el estudio de genes asociados al cáncer, a comprender las bases biológicas del envejecimiento y a estudiar mutaciones genéticas asociadas a enfermedades hereditarias raras tales como la progeria. Además de toda su extraordinaria producción científica, en los últimos años ha escrito varios libros tipo ensayos de divulgación científica. Su primer libro, La Vida en Cuatro Letras, un gran éxito de ventas, trata sobre genes, la vida y claves de la felicidad,. En 2024 publicó el que es hasta el momento su ultimo libro: La Levedad de las Libélulas.
1:00 Sabiñánigo. Fábricas de Energía. Ciencias Químicas, Zaragoza. Biologia Molecular, Madrid.
5:00 Mentores: Horacio Marco, Margarita Salas, Jose Gavilanes, Anders Grubb (Suecia), Steve Krane (Harvard), Jesus Avila, Pedro García Barreno.
11:00 Científicos que admiro: Guido Kroemer y muchos de mis discípulos
17:00 Momentos complicados. Toxicidad humana y daño mental
21:30 Las 5 Claves de la Felicidad (Libro La Vida en 4 Letras)
22:30 Primera Clave: Aceptar la Imperfección
29:00 Segunda Clave: Reparación
34:00 Tercera Clave: La Observación. La Curiosidad
36:30 Cuarta Clave: Introspección. Buscar un propósito en la Vida. Altruísmo
44:30 Quinta Clave: La Emoción.
49:00 Momentos Eureka
55:00 Aptitudes del Buen Investigador
57:30 Investigación en España.
1:02:30 Envejecimiento. Reflexiones.
1:12:00 Libros: 100 años de Soledad, El amor en los tiempos del cólera, El olvido que seremos (Hector Abad), El infinito en un junco
Poesía: Obras completas de Wislawa Szumborska, Joan Margarit obras completas, Francisco Brines, Eloy Sanchez Rosillo, Luis Cernuda, Federico García Lorca.
1:16:00 Viajes: Los Pirineos, Asturias, Bután, Zanzíbar, Boston, Paris
Libros de Carlos Lopez Otín:
La vida en 4 letras
El sueño del tiempo
Egoístas, inmortales y Viajeras
Le Levedad de las Libélulas
Alfonso Sánchez-Tabernero, periodista y catedrático de Empresa Informativa, fue rector de la Universidad de Navarra entre los años 2012 y 2021. Especialista en estrategia empresarial de medios de comunicación, ha publicado numerosos libros y artículos sobre gestión de empresas de información y transformación del sector mediático. El contenido de su libro titulado “El Gobierno de las Universidades” ocupa el tema central de este episodio.
1:00 Formación: Periodismo Univ. Navarra. Doctorado. Univ Manchester. Estrategia de medios
6:00 Univ Pais Vasco, Autónoma Barcelona, USA, Inglaterra, Francia, vuelta a Navarra
9:00 Investigando en Ciencias de la Comunicación
12:00 Mi formación como especialista en gestión de medios me ayudó como Rector
15:00 Mis mentor principal: Alfonso Nieto (ex rector Univ Navarra)
20:00 Que caracteriza a las mejores Universidades
34:00 Liderazgo en el Gobierno de la Universidad
50:00 Como afrontar las crisis en la Universidad
55:00 Los rankings de las Universidades
1:02:00 Universidades Catalanas y País Vasco. Mas-Colell
1:06:00 Proyecto BIOMA (Biodiversidad y Medio Ambiente) en la Univ. Navarra
1:14:00 Aficiones: Muy futbolero y un gran lector
1:18:00 Un ultimo consejo: Lee “Ana Karenina”
1:19:00 Libro: “El hombre en busca de sentido” de Viktor Frankl
Links:
X (Twitter) @astabernero
Portalcientifico.unav.edu/investigadores/327687
Centro Bioma: www.unav.edu>Centro Bioma
Libro Gobierno de Universidades: eunsa.es/
Juan Bueren es uno de los expertos de mayor prestigio en España sobre terapia génica, sobre todo en enfermedades hematológicas. Es Director de la Unidad de Innovación Biomédica del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales, y Tecnológicas). Recientemente sus trabajos, en colaboración con Rocket Pharma, han permitido desarrollar un tratamiento efectivo para la anemia de Fanconi. En este episodio hablamos de terapia génica, diversas estrategias de uso para enfermedades concretas, complejidades que entraña su traslación a la práctica, el alto coste, y visión de futuro.
1:00 Inicio: Farmacéutico por consejo del bioquímico del Dr. Sillero. CIEMAT
7:00 Importancia de las células madre de la médula ósea.
10:00 Terapia génica. Definición. Importancia del vector viral.
18:00 Terapia génica de adición y terapia génica de edición. CRISPR
22:00 Traslación clínica de la terapia génica. Inoculación del vector in situ.
25:00 El coste de la terapia génica. Nanotecnología.
28:00 Rocket pharma y ensayos clinicos anemia de Fanconi.
42:00 Momentos EUREKA.
44:00 Deficiencia de adhesión leucocitaria tipo I.
49:30 Investigación en España. Dificultades en gastar el dinero.
53:00 Aficiones. El mar. Golf.
55:00 Libros. La ruta infinita de Jose Calvo Poyato
56:00 Mi paper preferido.
Isabel Fariñas es catedrática de Biología Celular y coordinadora del grupo de Neurobiología Molecular de la Universidad de Valencia, donde se incorporó tras una estancia de cinco años en la Universidad de California en San Francisco. Su grupo investiga las células madre del cerebro adulto y su posible uso en medicina regenerativa, habiendo realizado estudios pioneros en el área de la neurogénesis adulta. Ha publicado más de 130 trabajos en las mejores revistas internacionales, y se encuentra entre el 2% de científicos más citados del mundo. En 2024 recibió el Premio Nacional de Investigación Santiago Ramón y Cajal, en Biología, concedido por el Ministerio de Ciencia Innovacion y Universidades de España.
1:00 Inicios. Influencia profesores Instituto. Félix Rguez de la Fuente
5:00: Biología Univ. Barcelona.Tesis Inst. Cajal Madrid.
9:00: Qué es la Neurogénesis. Estudios de los años 60
13:55 “El canto del canario cada año es diferente” (nuevas neuronas)
14:30 Células madre neurales solo en dos zonas: sistema olfativo y en hipocampo
26:00 Marcadores de células madre neurales. Plasticidad Neural vs celular.
32:00 Enf Neurodegenerativas. Reparación neural
36:00 Reprogramación con factores de Yamanaka.
44:00 Reprogramación in vivo de astrocitos a neuronas
47:00 Mis años en San Francisco
52:00 Mis papers más relevantes
57:00 Mentores: Javier de Felipe y Louis Reichardt
1:00:00 Investigación en España. Educación social
1:06:00 Libro: “El cerebro ilusionista” de Jordi Camí
José Antonio Enríquez es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad de Zaragoza e investigador de reconocido prestigio internacional en el estudio de las mitocondrias. Desde 2009 dirige un grupo de investigación en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) que se centra en dilucidar los mecanismos moleculares de la disfunción mitocondrial en las enfermedades cardiovasculares y los procesos isquémicos
1:00: Mi formación: Inspiracion de Konrad Lorentz. Biología y Bioquímica en UAM.
5:00 Muchos mentores: Padres, Ginés Morata, Lopez Perez, Julio Montoya, Perez Martos, Howard Jacobs, etc.
9:00 Estancias en Cal Tech (California), Cambridge, Univ. Boston
12: 00 ¿Qué es la mitocondria? Funciones y origen evolutivo
20:00 DNA mitocondrial. Complejo I mitocondrial
24:00 Como genera energía la mitocondria: Cadena de transporte de electrones.
35:00 Diversidad mitocondrial
41:00 Mitocondria y antienvejecimiento
47:00 Mis líneas de investigación en el CNIC
57:00 Momentos Eureka
1:04:00 Investigación en España: Docencia vs Investigación.
1:17:00 Aficiones: El mar. Música (saxo)
1:18:30 Libros: Bulos, chorradas e ideas perniciosas (Thomas C Durand)
Links del episodio:
https://www.amazon.es/Bulos-chorradas-ideas-perniciosas-mentiras/dp/8419271322
Jonathan Santana, Historiador y Arqueólogo del Departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria tiene como principal línea de investigación la colonización de las Islas Canarias. En este episodio nos cuenta lo que se sabe de la procedencia norteafricana de los aborígenes Canarios y distintos aspectos sobre su modo de vida y como se produce la colonización en los siglos I-III de nuestra era.
1:00 Vocación surgida en una Visita al Museo Canario
9:00 Aspecto físico de los aborígenes de las islas Canarias
18:00 ADN aborigen en los Canarios actuales
20:00 Presencia de romanos en Lobos. Múrex y tinta púrpura. Juba II
24:00 Cómo se inicia la colonización por los Bereberes
31:00 Como eran las Islas Canarias en esa época
34:00 Qué plantas y animales domésticos trajeron
40:00 Evolución de los aborígenes a los largo de los siglos
51:00 La Conquista por los Castellanos. Armas de los aborígenes
1:04:00 Momentos Eureka
1:09:00 Aficiones: Surf y Lectura
1:10:0 Libros: “La Isla de los Canarios” y “Los Trazos de la Canción”
1:12:00 Sitios a visitar: Museo Canario, La Caldera de Tejeda
Iñigo Olalde es un jóven investigador español con un curriculum realmente fantástico con publicaciones en revistas tan prestigiosas como Nature, Science, o Cell. Se formó en Biología y Bioquímica en la Universidad de Navarra y realizó su doctorado con Carles Lalueza-Fox en el Instituto de Biología Evolutiva de Barcelona. Su trayectoria científica ha estado muy marcada por su estancia postdoctoral en el laboratorio de David Reich en la Universidad de Harvard, uno de los laboratorios de estudios de ADN antiguo mas prestigiosos del mundo. Tras su vuelta a España, dirige un grupo de investigación en la Universidad del País Vasco. Su investigación se centra en el uso del ADN antiguo para estudiar la historia de las poblaciones en la península ibérica durante los últimos 10.000 años.
1:00 Inicios. Biología en Navarra. Friki de Darwin.
4:30 Doctorado con Lalueza-Fox y post-doc con David Reich en Harvard.
6:30 Contaminación del ADN antiguo.
10:00 Mis mentores
12:00 El laboratorio de David Reich. Nick Patterson
18:00 Como se estudia el ADN antiguo
21:00 Diferencias entre el estudio del ADN mitocondrial y nuclear.
23:00 Estudiando la Historia a través del DNA
26:30 Migraciones neolíticas a la península ibérica procedente de Oriente Medio (Anatolia)
33:00 Segunda migración procedente de la Estepa
39:00 ¿De donde viene el euskera?
42:00 El ADN y las pandemias del pasado.
46:30 El concepto de raza no se sostiene con la realidad biológica
49:00 Fiabilidad de los kits genéticos que se venden por internet
51:30 Momentos EUREKA: los hermanos de La Braña
58:00 Estudio de las proteínas antiguas y del sedimento
1:02:00 Problemas de investigación en España: Burocracia y Financiación
1:08.00 Aficiones: Genealogía. Fútbol.
1:09:30 Libros: Los de Carlos Lalueza y David Reich
1:11:00 Ciudad a visitar: Boston.
Salvador Macip es medico, investigador y escritor. Desde el 2008 dirige un grupo de investigación sobre cáncer y envejecimiento en la Universidad de Leicester donde es Catedrático de Biología Molecular y Celular. También es Director de estudios de Salud de la Universidad Oberta de Cataluña. Ha publicado 44 libros de novela, ensayo y literatura infantil. Algunos de ellos, de divulgación científica como “Que nos hace humanos”, “La vida en los extremos” o “El secreto de la Vida Eterna”. 1:00 Inicios: Medicina y Doctorado en Barcelona 4:00: Investigador en el Hospital Mount Sinai (New York) 9:00 Mi traslado a la Universidad de Leicester (Inglaterra) 11:00 Mentores: Cristobal Mezquita (Barcelona), Stuart Aaronson (New York), Martin Dyer (Leicester). 14:00: Mi faceta de Escritor. 18:30: “Cuando se llega a una conclusión, la ciencia no es opinable” 21:00 Religión, Ciencia y Educación 29:00 ¿Qué nos hace humanos? La Inteligencia y Consciencia 33:00 Primates, evolución y selección natural 37:00 Monogamia. Explicación biológica y evolutiva 45:00 Manipulación genética en embrión humano: ¿hacia dónde nos lleva? 51:00 Investigación en España. Andreu Más-Colell 1:00:00 Mis momentos EUREKA. Marcadores de células senescentes. 1:03:00 Libros: A borde de la curiosidad (Carlos Briones). Cosmos (Sagan). Asimov. 1:06:00 Viajes: Barcelona. New York. Costa Rica.
Javier Martínez de Salinas ha sido el único enólogo español nominado a “Enólogo del Año 2024” por la International Wine Challenge. Esta sociedad, que cuenta con un jurado de 500 personas de 40 paises, evalúa los vinos sin conocer ni su precio ni el nombre del producto, garantizando un resultado lo mas objetivo posible. Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Navarra, Javier Martínez es Director Técnico de las Bodegas Olarra (La Rioja).
1:00 ¿Por qué me hice enólogo?
6:30 Mis mentor: Pedro Guasch
9:30 Función de un Enólogo. Conocimiento y Experiencia
15:00 Ensamblaje; Mezcla de vinos
17:00 Cambio de los gustos del vino con años: tendencias pasadas y futuras
20:00 Variedades de uva
26:00 Mi nominación como uno de los mejores enólogos del mundo
28:30 El precio del Vino
31:00 Peñín y otras aplicaciones que puntúan los vinos.
34:00 Elaboración diferente según crianza o reserva. Estructura del vino.
40:00 Mis momentos Eureka.
42:00 Crianzas de Rioja
43:00 ¿Cómo elegir un vino en un restaurante? Déjese aconsejar
46:00 Variedades interesante: Tempranillo blanco. Garnacha. Graciano.
49:00 Diferentes vinos por el mundo. China.
55:00 Mis afición a la lectura.
56:00 Libros recomendados: Emile Peynaud, Alvaro Cunqueiro; Julio Camba
58:00 Destinos de Turismo Enológico: La Rioja, Oporto, Jerez
1:00:00 Mi recomendación de vinos
Rubén García Benito compagina su trabajo como investigador sobre la evolución de las Galaxias en el Instituto Astrofísico de Andalucía, con su pasión por la música Antigua y por los estudios sobre China. Dirige una agrupación de música antigua llamada Todos los Tonos y Ayres. Es un apasionado estudioso de China en todos sus aspectos, tanto culturales, como musicales, tecnológicos y sociales.
1:00 Inicios: Doctor en Física en Madrid. Univ. Pekin
3:30: Mis mentores: Angeles Diaz Beltran, Enrique Perez Jimenez, Enrique Perez Montero
5:00: Líneas de investigación: Evolución de las Galaxias. Espectroscopia 3D
7:00 El Universo: su inicio, el vacío cósmico y su inmensidad
15:00 Telescopios
18:00 Hitos en Astrofísica
21:00 ¿Hay Vida Extraterrestre?
26:00 Mis momentos EUREKA
29:00 Investigación en España. Falta Financiación. Exodo de talento.
33:00 Aptitudes del buen investigador
36:00 Mi pasión por la Música antigua (s.IX-XVIII)
41:00 Sinología: Estudios sobre cultura China y su música
47:00 Mi Grupo Musical: “Todos los Tonos y Ayres”
51:00 Mis aficiones
52:30 Diego de Pantoja
57:00 Libros. Joseph Needham: Ciencia y civilización en China
59:00 Viajes: Mongolia Interior. Rwanda.
Carlos Briones es investigador, divulgador científico y escritor. Licenciado y Doctor en Ciencias Químicas (especialidad en Bioquímica y Biología Molecular) por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), e Investigador Científico del CSIC. Dirige un Grupo en el Centro de Astrobiología (asociado al NASA Astrobiology Program) que investiga sobre el origen y la evolución temprana de los seres vivos.
Prolífico conferenciante y divulgador científico. Ha recibido premios y distinciones, entre ellos el “Premio Tesla” y el “Premio COSCE a la Difusión de la Ciencia 2024”.
1:00 Inicios. Química. Doctorado en Ribosomas
4:30 Mentores: Profesores de Instituto. Manuel Perez Mateos, Ricardo Amils, Esteban Domingo
6:00 Líneas de Investigación en el Centro de Astrobiología.
10:00 Biosensores. Bioquímica extraterrestre.
11:30 ¿Qué es la Vida?
19:00 Origen de la Vida en La Tierra. La “sopa primitiva” de Oparin (1924).
20:00 CHONPS
26:00 ¿La Vida se formó una o múltiples veces?
29:00 Joan Oró y su contribución científica
34:00 ¿Quién fue LUCA (Last Universal Common Ancestor)?
39:00 El Azar y la Necesidad determina los caminos Evolutivos.
42:00 La última Extinción masiva hace 65 millones de años
45:00 ¿Se extinguirá nuestra especie Homo Sapiens? Reflexiones.
53:00 ¿Existe Vida Extraterrestre?
56:30 Mis momentos EUREKA.
1:02:00 La Investigación en España. Reflexiones.
1:14:00 La Tercera Cultura: Integración de Ciencia, Arte y Humanidades
1:17:00 Mis Aficiones: Música, Literatura, Cine y Naturaleza
1:19:00 Libros: Frankenstein; Los Elixires de la Ciencia; Diccionario del Asombro
Links de Carlos Briones:
E-mail: cbriones@cab.inta-csic.es
Twitter: @brionesci
Instagram: @brionesci
Libros de Carlos Briones:
A bordo de tu Curiosidad: un viaje por las preguntas y retos de la ciencia actual (2024)
¿Estamos solos? En busca de otras vidas en el Cosmos (2020)
Orígenes: El Universo, la vida, los humanos (2015)
Juan Pedro Bolaños, natural de Guía en Gran Canaria, es catedrático de Bioquímica de la Universidad de Salamanca. Investigador en Neurociencia y metabolismo. Es un experto internacional en el metabolismo de los astrocitos, células del cerebro humano. En concreto su investigación se centra en el metabolismo mitocondrial del astrocito y su papel como mecanismo transmisor de señales que regulan la función cognitiva.
1:00 Inicios. Padre farmacéutico en Guía. Farmacia Univ. Salamanca. Neurociencia
6:00 Mentores: Mi padre, Jose Mª Medina, Jon Clarke (Londres)
12:00 Astrocitos, Metabolismo y Función Neuronal
35:00 Funcion de los Astrocitos. Mitocondrias. Especies Reactivas de Oxigeno.
50:00 Mis momentos Eureka: Oxido Nitrico e inhibición del Complejo IV.
54:00 Investigación en España. Falta Financiación y errática Planificación
1:03:00 Aptitudes del buen investigador: Curiosidad infinita, Conocimiento Profundo
1:06:00 Autores de Libros de Divulgación: Carlos Lopez-Otín y Nick Lane
1:11:30 Aficiones: Natación y Ajedrez
Catedrático de Biología, Neurocientífico del Instituto de Neurociencias de Castilla y León, ex Rector de la Universidad de Salamanca, y un gran Divulgador Científico y autor prolífico de libros como “Fantasmas del Cerebro y otras historias de la ciencia y de la mente”, “El escritor que no sabía leer y otras historias de la Neurociencia”, “La nariz de Charles Darwin”, “El Cerebro Enamorado”, “El Cerebro Zurdo”, “Cajal: un grito por la ciencia”, etc. En este episodio hablamos entre otros temas sobre cómo funciona el cerebro y sobre la obra y el legado de Cajal.
1:00 Inicios. Biología Salamanca. “Cajaliano”. Neurociencia.
6:30 Circuitos Neurales: base del cerebro. “ Las neuronas solas no hacen nada”
14:00 Modificación de los circuitos cerebrales en animales de experimentación
16:00 El cerebro como “herramienta de predicción” para sobrevivir
19:30 Evolución humana. Peculiaridades del cerebro humano
26:00 El futuro: Conexiones neuronas-sistemas digitales
33:00 Enseñanzas de Cajal. Su padre. Práctico, Patriota, Discípulos.
45:00 Momentos EUREKA
49:00 Investigación en España: Falta planificar a largo plazo. Traslación a industria
54:00 Aptitudes del investigador: Honestidad, Pasión, Constancia, Curiosidad
57:00 Como ejercitar el cerebro: Dormir, Comer, Leer, Viajar, Arte, Social, Ejercicio
1:01:00 Aficiones: Escribir, Jardinería, Colección juguetes del espacio
1:03:00 Libros: Lewis Thomas
Links:
https://jralonso.es (Blog)
X: @jralonso3
Eduardo Oliver es Científico Titular del Centro de Investigaciones Biológicas donde lidera el Grupo de Farmacología Experimental. Doctor en Farmacia por la Universidad de Valencia, ha desarrollado su labor investigadora en el Imperial College London y en el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares en Madrid. Su principal línea de investigación es la Hipertensión Pulmonar. Protagonizó un logro importante: el descubrimiento de que una proteína transportadora de Zinc, la ZIP12, parece jugar un papel importante en esta enfermedad.
1:00: Inicios. “Inventor de cosas que curen”.
5:00: La carrera de Farmacia y relación con la investigacion
8:30: Experiencia de investigador en el Imperial College London.
10:30: Mis mentores: Pilar D’Ocon, Martin Wilkins, Borja Ibañez, Valentín Fuster
15:00: Hipertensión Pulmonar. Definicion
22:00 El descubrimiento del transportador de zinc ZIP12
28:00 Líneas de Investigación del Grupo de Farmacología Experimental del CNIC
31:00 Defectos de la Investigación en España. Proyectos asociados a contratos
45:00 Asociación “Ciencia en el Parlamento”. Asesoramiento a políticos.
57:00 Aptitudes del buen investigador: Resiliencia; Curiosidad; Creatividad; Integridad
1:00:00 Momentos EUREKA
1:02:00 Mis Aficiones. Senderismo. Mediterráneo.
1:03:30 Libro: El Circulo de la Motivacion (Valentín Fuster)