
La invasión de Ucrania por parte de Rusia, el 24 de febrero de 2022, ha despertado la urgencia de una asignatura pendiente: la cuestión de la posible ampliación del club europeo.
La Unión Europea ha otorgado ya a Kiev el estatus de país candidato y podrían abrirse negociaciones a principios de 2024.
Este difícil proceso arrastrará a vecinos del Cáucaso como Moldova o Georgia, y también a varios países balcánicos, que llevan más de una década a la cola de la Unión. Nos referimos a países como Bosnia-Herzegovina, Serbia, Albania, Montenegro o Macedonia del Norte, entre otros. En total hasta diez países, de muy diferente peso económico o demográfico, aspiran a formar parte de la UE. Ahora bien, su incorporación, total o parcial, cambiaría por completo la geografía, la cultura, las instituciones y el funcionamiento de la Unión Europea.
Nos acompañan, para tratar estos temas, la profesora Mercedes Guinea, que es profesora de Relaciones Internacionales en la Universidad Complutense de Madrid y gran experta en temas europeos; y de Ignacio Sánchez Amor, eurodiputado del Grupo Socialista y ponente del Parlamento Europeo para Turquía
Alternativas Live, el podcast de Fundación Alternativas.
Presentado por Vicente Palacio, director de Política Exterior de la Fundación Alternativas.