En este programa completamos nuestra lista –hecha a pedido de nuestros espectadores– de más de sesenta grandes películas de horror de 1920 a 2019.
En este programa comentamos la segunda mitad de la lista:
31. Alien (1979) de Ridley Scott
32. El resplandor (1980) de Stanley Kubrick
33. La cosa de otro mundo (1982) de John Carpenter
34. Posesión (1983) de Andrzej Zulawski
35. El ansia (1983) de Tony Scott
36. Pesadilla en la Calle del Infierno (1984) y La gente detrás de las paredes (1991) de Wes Craven
37. La mosca (1986) de David Cronenberg
38. El despertar del diablo 2 (1987) de Sam Raimi
39. Los muchachos perdidos (1987) de Joel Schumacher
40. Near Dark: los viajeros de la noche (1987) de Kathryn Bigelow
41. Tetsuo, el hombre de hierro (1989) de Shinya Tsukamoto
42. Cronos (1994) y El espinazo del diablo (2001) de Guillermo del Toro
43. Ringu (1998) de Hideo Nakata
44. El sexto sentido (1999) de M. Night Shyamalan
45. El proyecto de la bruja de Blair (1999) de Daniel Myrick y Eduardo Sánchez
46. Ju-On 2 (2000) de Takashi Shimizu
47. Pequeño Otik (2000) de Jan Svankmajer
48. Los otros (2001) de Alejandro Amenábar
49. Shutter: están entre nosotros (2004) de Banjong Pisanthanakun y Parkpoom Wongpoom
50. Déjame entrar (2008) de Tomas Alfredson
51. Pontypool (2009) de Bruce McDonald
52. El Babadook (2014) de Jennifer Kent
53. Eliminar amigo (2014) de Levan Gabriadze
54. Está detrás de ti (2015) de David Robert Mitchell
55. Estación zombi (2016) de Yeon Sang-ho
56. ¡Huye! (2017) de Jordan Peele
57. Mandy (2018) de Panos Cosmatos
58. Aniquilación (2018) de Alex Garland
59. El legado del diablo (2018) de Ari Aster
60. La bruja (2015) y El faro (2019) de Robert Eggers
Transmitido como video el 4 de febrero de 2020.
A pedido de nuestros espectadores hicimos una lista comentada de más de sesenta grandes películas de horror de 1920 a 2019. En este programa comentamos la primera mitad de la lista:
1. El gabinete del doctor Caligari (1920) de Robert Wiene
2. La carreta fantasma (1921) de Victor Sjöström
3. Häxan: la brujería a través de los tiempos (1922) de Benjamin Christensen
4. Nosferatu (1922) de Wilhelm Murnau
5. Drácula (1931) y Fenómenos (1932) de Tod Browning
6. Vampyr (1932) de Carl Theodor Dreyer
7. La mujer pantera (1942) de Jacques Tourneur
8. Los ojos sin rostro (1960) de Georges Franju
9. El fotógrafo del pánico (1960) de Michael Powell
10. Los inocentes (1961) de Jack Clayton
11. Psicosis (1960) y Los pájaros (1963) de Alfred Hitchcock
12. Carnaval de las almas (1962) de Herk Harvey
13. A medianoche me llevaré tu alma (1964) y el resto de las películas de Zé do Caixão de José Mojica Marins
14. Kwaidan (1964) de Masaki Kobayashi
15. Repulsión (1965) y El bebé de Rosemary (1968) de Roman Polanski
16. Drácula, príncipe de las tinieblas (1966) y The Devil Rides Out (1968) de Terence Fisher
17. Hasta el viento tiene miedo (1968), El libro de piedra (1969) y Más negro que la noche (1975) de Carlos Enrique Taboada
18. La noche de los muertos vivientes (1968) de George A. Romero
19. Amores de vampiros (1970) de Roy Ward Baker
20. Santo contra las momias de Guanajuato (1970) de Federico Curiel
21. Duelo (1971) y Tiburón (1975) de Steven Spielberg
22. El hombre de mimbre (1973) de Robin Hardy
23. El exorcista (1973) de William Friedkin
24. No mires ahora (Amenaza en la sombra, 1973) de Nicolas Roeg
25. La masacre de Texas (1974) y Poltergeist (1982) de Tobe Hooper
26. Carrie (1976) de Brian de Palma
27. La profecía (1976) de Richard Donner
28. Suspiria (1977) de Dario Argento
29. Eraserhead (1977) y Twin Peaks: Fuego camina conmigo (1992) de David Lynch
30. Nosferatu (1979) de Werner Herzog
Transmitido como video el 28 de enero de 2020
Este especial es una mesa redonda que tuvo lugar, como parte de un ciclo en homenaje a Ray Bradbury, en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en la ciudad de México, Participaron Alberto, Norma Lazo y Bernardo Fernández Bef, con Roberto Coria como moderador y organizador del evento. Grabado en vivo el 22 de febrero de 2020.
Este programa trata de un tema que nos habían pedido con anterioridad: todos los pasos necesarios para crear un guión, desde su planeación inicial hasta las últimas etapas de su escritura. #Storyline, #argumento, #escaleta y más. (Y si no saben qué significa todo eso, aquí lo sabrán.)
Transmitido como video el 12 de noviembre de 2019.
Esta transmisión fue un poco accidentada, y ponerla en el canal lo fue también por algunas dificultades técnicas. Pero aquí está. Hablamos de H. P. Lovecrat (1890-1937), el gran creador de historias de horror, a propósito de unas jornadas en su honor que se hicieron en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería en 2017. Conversamos acerca de su vida y su obra y también leímos algunos textos, incluyendo muestras del trabajo de Lovecraft y un texto, "La herencia de Cthulhu", hecho en honor a Lovecraft por el narrador mexicano Emiliano González. Además, hablamos de algunas adaptaciones de Lovecraft y nos pusimos a discutir de un tema clásico entre los admiradores del escritor: cómo se pronuncia "Cthulhu".
Como parte de nuestro club de #Lectura2019, en este programa comentaremos la Antología de poesía chicana reunida por Fernando García Núñez para la colección Material de Lectura de la UNAM. El libro es un vistazo a una poesía a la que no siempre se hace el caso debido en América Latina. Aquí se puede leer o descargar el texto.
(Transmitido como video el 15 de octubre de 2019)
Este es el audio de un ensayo acerca de los mundos y lugares imaginarios que inventa la literatura.
Texto y voz: Alberto Chimal
Montaje de música: Luis Hernández Meneses
A pedido de nuestros espectadores, en este programa leemos dos cuentos (uno de Raquel y otro de Alberto), tomados de la antología “El camerino. Cuentos clásicos reinventados” (Conaculta, 2014), compilada por Verónica Murguía. Son nuevas versiones de cuentos clásicos para niños. El de Raquel se titula #BabaYaga; el de Alberto, #Melusina. También hablamos un poco de los orígenes de cada uno de ellos. ¡Ah! Y Alberto lee un pequeño adelanto de su nueva novela: #LaNocheEnLaZonaM.
Además de celebrar el cumpleaños de Raquel, hablamos de un tema que nos habían pedido: las historias clásicas de Rusia, desde "Baba Yaga" hasta "El Caballito Jorobadito".
(Transmitido como video el 14 de agosto de 2019)
Otro tema que nos habían solicitado. ¿Qué es una #reseña? ¿Cómo se hace? Aquí les contamos. También se mencionan algunos de nuestros reseñistas favoritos y hasta algunos ejercicios y consejos para escribir reseñas.
(Transmitido como video el 21 de mayo de 2019)
Como parte de nuestro club de #Lectura2019, en este programa comentaremos "Escribir ficción", colección de ensayos sobre escritura de la escritora estadounidense Edith Wharton. El libro es considerado uno de los grandes manuales o tratados de escritura creativa.
(Transmitido como video el 7 de mayo de 2019)
Como parte de nuestro club de #Lectura2019, en este programa comentaremos "Sirenas", novela juvenil de la escritora mexicana Lorena Amkie. Alberto se disculpa de antemano: tiene influenza, puede hablar poco y una o dos veces le da tos. :(
(Transmitido como video el 24 de julio de 2019)
Como parte de nuestro club de #Lectura2019, en este programa comentaremos "Visegrado", libro de ensayos de la escritora mexicana Karen Villeda.
(Transmitido como video el 19 de marzo de 2019)
Como parte de nuestro club de #Lectura2019, en este programa comentaremos la novela "Quién teme a la muerte" de Nnedi Okorafor, y hablaremos de algunos temas relacionados con ella, como el concepto del #afrofuturismo.
El ensayo (en inglés) donde el crítico Mark Dery lo define: http://www.detritus.net/contact/rumori/200211/0319.html
El ensayo de Alberto sobre el #Mexafuturismo: http://literalmagazine.com/mexafuturismo/
(Transmitido como video el 20 de febrero de 2019)
En esta ocasión hablamos de la tarea de empezar una novela (y más en general cualquier proyecto extenso o, como se dice a veces, de largo aliento). Además de contestar preguntas del público, hablamos del incipit: las frases iniciales de una novela, y cómo éste puede ser mucho más que unas cuantas palabras bonitas o "llegadoras". Para mostrarlo comentamos en detalle inicios de novelas de Gabriel García Márquez y Juan Rulfo. También discutimos cómo la experiencia de escribir no puede ser igual a la de leer y hay que darnos la oportunidad de planear por anticipado, corregir y descartar, en su caso, lo que no vaya saliendo bien. E insistimos en que hay que animarse a comenzar, simplemente, y no esperar a que se den todas las "condiciones ideales" para hacerlo. Por último leemos dos comienzos de novela: los de "Los destinos invisibles" de Eshkol Nevo y "Temporada de huracanes" de Fernanda Melchor.
Este programa fue parte de nuestro proyecto #Escritura2017, para ofrecer asesoría y sugerencias a cualquier persona interesada en escribir un proyecto propio durante ese año.
(Transmitido como video el 3 de mayo de 2017.)
Este programa es sobre distopías: aquellas narraciones que describen mundos peores que el nuestro, donde las sociedades son más despiadadas y terribles, para advertirnos contra esas formas posibles de vivir. Mencionamos a varios autores y obras representativas, desde George Orwell hasta David Foster Wallace.
(Trasmitido como video en Periscope el 16 de agosto de 2016)
En 2017 hicimos este programa sobre música para escribir, literatura inspirada por la música y viceversa. Y más. Hablamos de varios libros que tienen que ver con la música (incluyendo la novela Ojos llenos de sombra de Raquel); de cómo utilizamos la música para nuestro proceso creativo (incluyendo la música que nos ponemos de fondo para escribir); y también, con el público en vivo, de muchas obras musicales inspiradas en la literatura, desde ópera hasta rock.
Además Raquel lee el comienzo de Cartas para Lluvia, la primera novela de Alberto para público infantil.
(Transmitido como video en YouTube el 23 de mayo de 2017.)
En 2018 se cumplió el centenario de Juan José Arreola (1918-2001), uno de los grandes escritores mexicanos del siglo XX, autor de libros como Confabulario, Varia invención y La feria. En este programa celebramos su obra y leemos algunos fragmentos de ella. (Transmitido como video en YouTube el 18 de septiembre de 2018.)
"Ucronía" es el nombre que se da a cierto tipo muy peculiar de narraciones: aquellas en las que los hechos históricos que conocemos ocurren de otra manera, de modo que la Historia cambia. Son historias que se preguntan "qué hubiera pasado si..." y de ellas hablamos hoy. (Transmitido como video en YouTube el 26 de marzo de 2019.)
¿Has sentido inseguridad? ¿Falta de confianza en tus propias habilidades o conocimientos? ¿Te ha dado la impresión de que tus méritos no son merecidos, de que estás engañando a la gente cuando se te elogia o te va bien? A lo mejor padeces el llamado síndrome del impostor… o de la impostora, porque a quien más le sucede es a las mujeres. De eso hablamos en este programa. (Transmitido como video en YouTube el 26 de febrero de 2019.)
Un video extra con consejos sobre cómo combatir el síndrome: https://www.youtube.com/watch?v=EpjGIRNsZDg