Al Campo es un espacio dedicado a destacar al desarrollo agropecuario del país, las tendencias, tecnología agrícola y pecuaria. Con Luis Enrique Hurtado.
All content for Al Campo is the property of Caracol Pódcast and is served directly from their servers
with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Al Campo es un espacio dedicado a destacar al desarrollo agropecuario del país, las tendencias, tecnología agrícola y pecuaria. Con Luis Enrique Hurtado.
La producción ovino-caprina en Colombia se consolida como un sector pecuario fundamental, especialmente para los pequeños productores rurales. En los últimos años, esta actividad ha mostrado un crecimiento notable, posicionándose como una alternativa rentable y sostenible dentro del campo agropecuario.
El cacao colombiano continúa su ascenso en el escenario internacional, consolidándose como uno de los mejores del mundo tras ganar dos medallas de oro en una prestigiosa competencia celebrada en Francia. Este reconocimiento internacional resalta la calidad y el esfuerzo de los productores colombianos.
En Colombia, las razas cebuinas como Brahman, Gyr, Guzerá y Nelore son clave para la producción de leche y carne, gracias a su adaptación a climas tropicales. La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú promueve su desarrollo para fortalecer la ganadería nacional.
El chontaduro es un cultivo versátil que se adapta a diferentes climas en regiones como Cauca, Putumayo, Valle del Cauca, Caldas y Guaviare. Su fruto se usa en la preparación de harinas para consumo humano y animal.
Los exportadores de aguacate Hass están en alerta máxima por las tensas relaciones con Estados Unidos, que podrían derivar en un aumento de aranceles y afectar sus exportaciones a este mercado.
La lombriz roja californiana se cultiva en Colombia para convertir residuos orgánicos en fertilizantes naturales, que mejoran la calidad del suelo y favorecen la agricultura ecológica. Su rápida reproducción y gran capacidad para procesar materia orgánica la hacen muy popular en el país.
Un profesor e investigador colombiano integra una misión especial financiada por la NASA, que trabaja en un hábitat análogo, un entorno controlado que simula condiciones espaciales. El propósito de la misión es desarrollar y aplicar tecnologías de agricultura de precisión, que permiten optimizar el uso de recursos y mejorar la producción agrícola.
En el corazón de Antioquia, un joven campesino convirtió la riqueza de la tradición y el sabor auténtico en un exitoso emprendimiento de mermeladas artesanales, Inspirado en las recetas familiares.
Los probióticos están ganando espacio en la nutrición animal, al mejorar la degradación de fibra y materia seca, lo que favorece la salud intestinal. Esto se traduce en un mejor aprovechamiento de los nutrientes mejorando la producción de carne y leche.
Los seguros paramétricos para el agro protegen a los agricultores de eventos climáticos como sequías o lluvias excesivas, utilizando datos meteorológicos en lugar de inspecciones físicas para activar el pago de la indemnización, lo que agiliza y facilita la protección.
Un grupo de campesinos de Santander logró, tras mucha paciencia e investigación, producir vino a partir de la palma de aceite, creando así un producto innovador que aporta valor a la región.
Aunque las plantas no tienen oídos ni cuerdas vocales, investigaciones recientes demuestran que pueden emitir sonidos, aunque inaudibles para el oído humano. Estos sonidos, provienen de procesos internos relacionados con la transpiración y el estrés hídrico.
Los constantes cierres de la vía Bogotá-Villavicencio preocupan a los empresarios agroindustriales, ya que causan grandes pérdidas a los productores y campesinos de los Llanos Orientales. Solicitan soluciones urgentes para evitar más daños económicos.
La Asociación de Mujeres de Trabajo Artesanal, integrada por indígenas de la familia Tukano Oriental del municipio de Miraflores, Guaviare, está dedicada a la recuperación de saberes ancestrales enfocados en los tejidos. Este grupo comunitario busca rescatar y mantener vivas las tradiciones artesanales que forman parte fundamental de su identidad cultural.
En el municipio de La Vega, Cundinamarca, un campesino dedica su labor al rescate y recuperación de las siete variedades de la palma de cera. Su trabajo representa un esfuerzo clave para la conservación de esta planta, fundamental en el ecosistema y la cultura del país.
La yaca, fruta originaria de Asia, se cultiva principalmente en Antioquia, Valle del Cauca y Cundinamarca. Puede consumirse madura, con un sabor que recuerda a piña, mango y banano; o consumirse también sin madurar como verdura.
La mochila Wiwa es mucho más que un objeto; es una expresión viva de la cultura y espiritualidad del pueblo Wiwa. Tejida principalmente por mujeres, cada mochila refleja sus tradiciones y sirve tanto para uso personal como para transmitir su legado ancestral.
Un grupo de jóvenes emprendedores apuesta por la innovación tecnológica para transformar la administración de los ecosistemas y las plantaciones agrícolas y forestales. Su iniciativa busca incorporar herramientas digitales y soluciones de base tecnológica que permitan un manejo más eficiente, sustentable y responsable del medio ambiente.
Mujeres en Sucre trabajan por el desarrollo sostenible de la Costa Caribe mediante la producción innovadora de alimentos agrícolas y agroindustriales. También promueven prácticas responsables y ofrecen servicios especializados que fortalecen la industria agroempresarial local.
Al Campo es un espacio dedicado a destacar al desarrollo agropecuario del país, las tendencias, tecnología agrícola y pecuaria. Con Luis Enrique Hurtado.