Japón avanza con fuerza hacia la Sociedad 5.0, un modelo que busca integrar la innovación tecnológica en todos los aspectos de la vida, desde la industria y la salud hasta la producción de alimentos. En el corazón de esta transformación se encuentra la agricultura inteligente, impulsada por el uso de inteligencia artificial (IA), sensores, drones y big data para enfrentar los desafíos del campo.
La NARO (National Agriculture and Food Research Organization) lidera muchas de estas iniciativas, con el objetivo de lograr una producción más eficiente, sostenible y capaz de responder a la demanda de alimentos en un país con población envejecida y limitaciones de tierras cultivables. Entre los avances destacan los cultivos de baja estatura resistentes al viento y al cambio climático, el uso de robots agrícolas que siembran y cosechan de manera autónoma, y sistemas de IA predictiva que optimizan el riego, los fertilizantes y la detección temprana de plagas.
Este modelo no solo busca aumentar la productividad, sino también generar un nuevo equilibrio entre tecnología y sociedad: que los agricultores trabajen menos horas, que la producción sea más respetuosa con el ambiente y que se garantice la seguridad alimentaria.
La apuesta japonesa por la Sociedad 5.0 en el agro es vista como una hoja de ruta para otros países, especialmente en América Latina, donde la agricultura enfrenta retos similares: escasez de mano de obra, impactos del cambio climático y necesidad de producir más con menos recursos.
¡Escuchá el informe de Agropodcast sobre este tema!
Esta es una producción de Quvo Podcasts
Enterate de lo último en innovación y tecnología para el agro. En este episodio, te contamos cómo los drones están revolucionando la producción agrícola, mejorando la eficiencia, optimizando recursos y llevando la inteligencia artificial al campo.
Producción: Bigtecnia
Seguinos y activa las notificaciones para mantener en línea con información de calidad para gente en acción.
El agro continúa avanzando en la adopción de tecnologías digitales, impulsado por la visión innovadora de la nueva generación de productores. Herramientas como la inteligencia artificial y el análisis predictivo están transformando la toma de decisiones, permitiendo optimizar cada campaña con datos precisos. Sin embargo, la digitalización no solo mejora la eficiencia operativa, sino que se ha vuelto esencial para garantizar la sustentabilidad y la trazabilidad de la producción. Desde la registración ordenada de actividades hasta la automatización de procesos fiscales, la tecnología deja de ser un costo para convertirse en una inversión estratégica. En un futuro cercano, la integración de sistemas de gestión y herramientas de inteligencia artificial será clave para una agricultura regenerativa basada en información y decisiones cada vez más precisas.
Para hablar sobre este tema convocamos a Adrián Bruno, ingeniero en sistemas y CEO de la empresa Albor:
“Las herramientas tecnológicas ayudan a tomar mejores decisiones.”
“Las nuevas generaciones tienen una visión más digital.”
“El análisis predictivo ayuda al productor a tomar las decisiones finales.”
“Se pueden tomar mejores decisiones asistidos por herramientas de inteligencia artificial.”
Host: Darío Guardado
Producción: Bigtecnia
La revolución tecnológica está transformando la agroindustria con la incorporación de inteligencia artificial (IA) y blockchain, dos herramientas que optimizan la producción y garantizan una mayor transparencia en la cadena de suministro. Mientras la IA permite monitorear cultivos en tiempo real, predecir rendimientos y automatizar procesos, el blockchain asegura la trazabilidad de los productos, reduciendo el fraude y fortaleciendo la confianza del consumidor. Estas innovaciones están redefiniendo el futuro del agro, impulsando una producción más eficiente y sostenible en un contexto de creciente demanda global de alimentos. ¿Qué hay que saber sobre estás nuevas tecnologías?
Invitado: Juan Cruz Borba, analista de sistemas y miembro de Inisoft.
Host: Darío Guardado
Producción: Bigtecnia
Si te gustó este episodio, síguenos para no perderte los próximos.
La guerra comercial impulsada por Donald Trump, marcada por la imposición de aranceles y restricciones a mercados clave como China, tuvo un fuerte impacto en el sector agropecuario.
La volatilidad del mercado y la incertidumbre en torno a los acuerdos comerciales dejan a la industria agroalimentaria global en un escenario de inestabilidad y ajuste constante. ¿Cuáles pueden llegar a ser las consecuencias para el mercado Argentino?
Escuchá el análisis de Carlos Etchepare, analista del mercado de granos:
"Por ahora, son fuegos artificiales"
"Parece que (Donald) Trump amenaza para luego negociar"
"Esta es una pelea que va a tener beneficios mutuos entre las principales potencias"
"Hay muchos que se sienten amenazados por este tipo de políticas, empezando por la Unión Europea, y eso se va a sentir en el negocio internacional"
"Esta pelea va a fortalecer la fuerza de los grandes"
"Argentina esta jugando muy fuerte en su relación con Estados Unidos y habrá que ver si en algun momento obtiene un beneficio por eso"
"No veo un acuerdo de libre comercio entre Argentina y Estados Unidos"
"Argentina está perdiendo frente a los grandes jugadores de la demanda mundial de los productos que produce y puede exportar"
"Decir que los precios van a subir en Argentina (por la guerra comercial) es desconocer el mercado"
Host: Darío Guardado
Producción: Bigtecnia
Si te gustó este episodio, te invitamos a seguirnos para escuchar también los que vienen
En este episodio de Agropodcast, entrevistamos a Marcelo Mc Grech, asesor financiero en agronegocios, para analizar el panorama del financiamiento agrícola en Argentina. Conversamos sobre el funcionamiento del crédito bancario, la importancia de los depósitos, y el rol clave del mercado de capitales, incluyendo herramientas como las obligaciones negociables.
Nuestro entevistado recomienda a los productores diversificar sus fuentes de financiamiento, combinando bancos públicos y privados para optimizar el capital de trabajo y la inversión a largo plazo, siempre considerando las tasas de interés en pesos y dólares.
Además, destaca la importancia de la eficiencia y la planificación para garantizar la rentabilidad en un entorno económico desafiante.
Síntesis textual:
"Para agricultura, sin dudas, hoy pensaría en tomar crédito en dólares"
"Ya hay que estar pensando en la próxima campaña 2025-2026"
"Los productores deben armar carpetas en diferentes bancos y tener calificación de corto plazo , para poder financiar el capital de trabajo"
"Nunca hay que dejar de tener calificación en dos bancos, uno público y uno privado"
"La clave es estar cerca del banco de cada uno, enviando información con la cual la entidad evalúa el riesgo"
"Hay que pensar en cómo ser mas eficientes, es decir, producir más con menos"
"Veo a la Argentina en un momento muy interesante, para pensar en los mercados externos"
Host: Darío Guardado
Producción: Bigtecnia
Si te interesó este episodio, te invitamos a seguirnos para escuchar también los que vienen
Invitado: Marcelo Mc Grech
Invitados:
Pablo Adreani
"Es una medida tomada cerca del precipicio"
Diego De La Puente
"Me parece que puede ser una medida permanente y que las retenciones pueden seguir bajando"
Host: Darío Guardado
Producción: Bigtecnia
En este episodio, analizamos la difícil situación económica de los productores agropecuarios. Hablamos de las pérdidas significativas que enfrenta el sector debido a una combinación de bajos precios internacionales, altas retenciones y costos crecientes, agravados por el impacto de la sequía.
Además, exploramos las perspectivas del mercado global, el impacto de las políticas económicas de Estados Unidos y el rol determinante del tipo de cambio en la competitividad.
Abordamos también la necesidad de eliminar las etenciones como un paso clave para mejorar la rentabilidad del sector y permitir que los productores se adapten a un mercado más libre y dinámico.
Invitado: Pablo Adreani, analista del mercado de granos
"La situación de los productores es muy complicada"
"La baja de las retenciones se debe producir, a mas tardar, en marzo"
"El costo de los bienes y servicios tiene inflación en dólares"
"La Argentina vive un cambio de época"
Host: Darío Guardado
Producción; Bigtecnia
e granos
En este episodio, hablamos con María Julia Aiassa, analista especializada en el mercado ganadero, quien comparte sus perspectivas para el 2025.
María Julia nos explica por qué este año será clave para el sector, con un primer semestre desafiante, caracterizado por costos de producción elevados y un tipo de cambio estabilizado.
Además, destaca la necesidad de replantear la competitividad sin depender del ajuste cambiario y de centrarse en la eficiencia interna.
También analiza cómo estos factores impactarán la producción de carne, las exportaciones y el consumo interno, que seguirá resentido.
Un análisis fundamental para entender los retos y oportunidades del mercado ganadero en este año bisagra.
Host: Darío Guardado
Producción. Bigtecnia
Si te gustó este episodio, te invitamos a seguirnos para escuchar semanalmente la opinión de los expertos del sector agroindustrial
El economsita jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires evalúa las perspectivas del campo frente al 2025 y advierte que "el agro argentino no está creciendo".
"El 2025, si no hay sorpresas, va a terminar siendo muy parecido al año pasado, con cerca de 44.000 millones de dólares de exportación"
Host: Darío Guardado
Producción: Bigtecnia
Si te gustó este episodio, te invitamos a seguirnos para escuchar también los que vienen
Invitado en este episodio:
Enrique Erize, analista del mercado de granos
"La cosecha es buena, pero hay que esperar a que el precio del trigo vuelva a rebotar"
"En soja estamos camino a un escenario de precios de quebranto"
"En el caso del maíz, estamos yendo a una cosecha reducida"
"Con Donald Trump se viene un mundo muy distinto"
Host: Darío Guardado
Producción: Bigtecnia
Si te gustó este episodio, te invtiamos a seguirnos para escuchar también los que vienen
Invitados:
Ignacio Kovarsky, Presidente de Carbap
"La baja de las retenciones es una urgencia para el productor”
Federico Zerboni, Presidente de Maizar
"Tenemos un plan para exportar 100 millones de toneladas"
Host: Darío Guardado
Producción: Bigtecnia
Conversamos con Héctor Huergo, ingeniero agrónomo y una de las voces más influyentes en el periodismo agropecuario argentino. Responsable de Contenidos del Hub Rural del Grupo Clarín, Huergo ha dedicado su carrera a analizar e informar sobre la evolución del sector agroindustrial, con un enfoque especial en la innovación y la tecnología aplicada al campo. Su trayectoria, marcada por décadas de experiencia y un profundo conocimiento del tema, nos permite explorar los desafíos y las oportunidades que enfrenta el agro argentino en un contexto de constante transformación.
Host: Darío Guardado
Producción: Bigtecnia
Si te gustó este episodio, te invitamos a seguirnos para estar actualizado semana a semana con lo más importante de la información agroindustrial
Mientras el gobierno de Javier Milei logra controlar la inflación y el valor del dólar permanece anclado, el sector agropecuario sigue padeciendo el peso de las retenciones. Con el precio de los granos en baja, el impuesto a las exportaciones tiene un impacto aún mayor sobre la rentabilidad de los productores. Esta situación, afecta a la campaña de trigo y la de granos gruesos que está a punto de comenzar. ¿Está el campo frente a una nueva crisis?
Invitados:
Iván Ordóñez - Economista especializado en agronegocios
Gabriel De Raedemaeker - Productor de Córdoba y dirigente rural
Host: Darío Guardado
Producción: Bigtecnia
Si te gustó este episodio, te invitamos a seguirnos para escuchar también los que vienen
El presidente Javier Milei se reunió con Emmanuel Macron. A pesar de los gestos mutuos de acercamiento político, el mandatario francés sostiene la negativa a ratificar el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. ¿Cómo impacta su intransigencia en el mercado agrícola de Argentina y en el resto de América Latina?
Invitados:
Marcelo Elizondo
Diego de la Puente
Producción: Bigtecnia
Si te gustó este episodio, te invitamos a seguirnos para escuchar también los que vienen
Invitados:
Fernando Vuelta - Especialista en agronegocios
Natalia Gattinoni - Meteoróloga (INTA)
Host: Darío Guardado
Producción: Bigtecnia
Te invitamos a seguirnos para escuchar también los episodios que vienen
Analizamos en este episodio el efecto de la elección del líder republicano para ocupar la Casa Blanca por segunda vez y durante los próximos 4 años
Invitado: Carlos Etchepare
"La llegada de Trump genera incertidumbre y el gran ganador va a ser Brasil"
Host: Darío Guardado
Producción: Bigtecnia
Si te gustó este episodio te invitamos a seguirnos para escuchar también los que vienen
Esta semana analizamos el impacto en el sector agroindustrial del proyecto anunciado por el gobierno nacional para entregar al sector privado la estratégica linea ferroviaria del Belgrano Cargas.
Además, te contamos qué pasa en la Argentina con la hidroponia, un sistema de producción que avanza en paises como Holanda, Japón y Brasil.
Invitados:
Claudio Molina - Analista en Bioenergía y Ferrocarriles
Matias Sack - Especialista de producción en hidroponia
Host: Darío Guardado
Proudcción: Bigtecnia
Te invitamos a seguirnos para escuchar semanalmente lo que hay que saber sobre la actualidad del sector agropecuario
Con el dólar estable, la inflación en baja, líneas de crédito a tasas reducidas y expectativas de crecimiento económico para 2025, se registra un escenario positivo para los próximos meses. Sin embargo, persisten algunas dudas por la demora en el anuncio de medidas que beneficien al sector agroindustrial.
Analizamos este contexto con Teo Zorraquin: "Hay un cambio de expectativas, pero la rentabilidad está condicionada por los precios internacionales y las retenciones"
Host: Darío Guardado
Producción: Bigtecnia
Si te gustó este episodio, te invitamos a seguirnos para escuchar también los que vienen
La cámara de Diputados de la Nación, en un plenario de las comisiones de energía y agricultura, comenzó a tratar el proyecto de Ley de Biocombustibles. La iniciativa es impulsada por las provincias de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Salta, Jujuy y Tucumán. Prevé un aumento inmediato del corte en el biodiesel, del 7,5% al 10%. Y sería del 15% a partir de 2027. El etanol (caña de azúcar y maíz) también subiría al 15% en 2026.
Invitado:
Emiliano Huergo, especialista en biocombustibles
"Somos el único país agroindustrial que no crece en el sector de los biocombustibles"
"No hay seguridad jurídica para las inversiones en biodiesel y bioetanol"
"Los biocombustibles también son una forma de sustituir importaciones"
Host: Darío Guardado
Producción: Bigtecnia
Si te gustó este episodio, te invitamos a seguirnos para escuchar también los que vienen