Este podcast rinde homenaje a una de las voces más queridas y poderosas de Nicaragua: Norma Helena Gadea, “La Flor de Pino”, símbolo de ternura, rebeldía y compromiso social.
A través de su historia —desde sus orígenes humildes en Ocotal hasta su consagración como cantora del pueblo— recorremos la vida de una artista que hizo de su voz un acto de amor y resistencia. Su canto acompañó revoluciones, consoló al pueblo en tiempos oscuros y llevó el nombre de Nicaragua a escenarios del mundo entero.
Entre canciones, memorias y testimonios, celebramos el legado de una mujer que vivió con pasión, fe y valentía. Porque aunque Norma Helena haya partido, su voz sigue viva en cada corazón que ama, sueña y lucha por la libertad.
✨ Un tributo sonoro a la eterna “Pajarita de la paz”.
Revistamos las leyendas de Nicaragua en un podcast en el que la Carretanagua, El Cadejo y La Mona son protagonistas en esta dramatización. En este inquietante episodio, la audiencia es sumergida en un país distópico donde una pareja en el poder prohíbe hasta hablar y controlar el silencio absoluto.
Exploramos tres mitos centrales que inspiran la resistencia: La Hechicera (símbolo de la verdad); los Cadejos Rojinegro y Azul y Blanco (miedo vs. desobediencia); y La Toyotanagua (la modernización paramilitar de la muerte).
Un episodio íntimo y vibrante de Nicaraguarte que sigue a “una tal María”: María López Vigil, escritora y periodista nicaragüense, exiliada, que se pone y se quita cuatro sombreros mientras reconstruye memoria y resistencia desde una tarde granadina que se volvió espejo de Managua. Con la participación de voces como Tamara Dávila, testimonios de quienes la leyeron y acompañaron, y un cierre musical de Ceshia Ubau, este relato trenza vida, oficio y país para afirmar que, pese al destierro, la palabra sigue abriéndose paso.
En este episodio viajamos con las personas nicaragüenses dentro y fuera del país para seguir el rastro de un aroma: el del gallo pinto, el plato más querido de Nicaragua.
A través de sonidos, voces y memorias, descubrimos cómo el desayuno más humilde puede contener historia, mestizaje y emociones compartidas.
Entre el meneo de la sartén y el canto del gallo, escuchamos a cocineras, vendedoras de mercado, un sociólogo que reflexiona sobre lo cotidiano como espacio cultural, y a nicaragüenses que han llevado su cocina al extranjero, manteniendo viva la tradición desde la distancia.
“Donde canta el gallo pinto” no es solo un podcast sobre comida; es un retrato sonoro sobre memoria, migración y los rituales que nos unen incluso lejos del hogar.
Cada historia, cada olor y cada cucharada revelan cómo la cultura también se cocina, se comparte… y se recuerda.
El poeta nicaragüense William González Guevara se alza como ganador del prestigioso Premio Espasa de Poesía con el libro Cara de crimen, un libro que es mucho más que una colección de poemas y se configura como una potente confesión sobre la violencia de las pandillas. En él William, y sobre eso charla con Agenda Propia Nicaragua, cuenta por primera vez un hecho definitivo en su vida: Su madre le sacó de Nicaragua cuando era un niño para que no cayera en el mundo de las pandillas. Y es que la familia de su padre, fue fundadora de una de las más temidas del país. Escuchalo aquí.
En este episodio de Nicaraguarte, grabado desde la Casa de América en Madrid, el festival Centroamérica Cuenta rinde homenaje a Ernesto Cardenal en su centenario con las voces de Luis García Montero, María Ángeles Pérez López, Soledad Álvarez y Sergio Ramírez. Se explora a Cardenal como poeta de la intimidad y la historia, donde el “yo” alimenta el “nosotros” y la dignidad se defiende en la victoria y en el fracaso. Se subraya su vigencia: místico y científico, pionero ecologista y, sobre todo, poeta del amor como fuerza que implica revolución, fe y comunidad.
Arrancamos la nueva temporada de Nicaraguarte con Monarca: Voces de Resistencia y Memoria desde el Exilio, un episodio que muestra cómo el Colectivo Copal —nacido en Costa Rica tras la represión en Nicaragua— transforma el duelo migratorio en música, cine y comunidad.
Conversamos con Johana Baca, Leo Canales y Antonio Monte Casablanca para recorrer el álbum Monarca y el documental Monarca: De Norte a Sur, una memoria audiovisual que reivindica la justicia poética y la sanación colectiva.
También contamos el impulso del apoyo ciudadano que ha llevado el proyecto a su fase final y adelantamos sus próximas proyecciones en diciembre y en el Centro Cultural de España en San José. 25 minutos de arte, resistencia y esperanza es lo que vas a encontrar en este podcast, que podés escuchar aquí:
Un viaje íntimo por la memoria errante de Erik Flakoll, también conocido como Daniel Alegría. Conocemos qué le ha empujado a escribir sus memorias fragmentadas (gatonegro54.substack.com): su vínculo con Nicaragua, el exilio, la herencia familiar y la búsqueda espiritual a través del zen. Entre confesiones, silencios y recuerdos, Flakoll se revela como un nómada de identidades múltiples que escribe no por nostalgia, sino como forma de resistencia al olvido, dejando señales para quien quiera encontrarse en su espejo roto.
En julio de 2025, Torre Pacheco, un municipio de Murcia, en España, fue sacudido por una espiral de odio tras una agresión que desencadenó disturbios racistas instigados por bulos y discursos de extrema derecha. Este podcast no solo narra parte de esos hechos, sino que analiza cómo se construye y propaga el odio, quién lo alimenta, y qué papel juegan los medios, la política y la ciudadanía. Frente a la violencia, la convivencia, los datos y el valor cívico emergen como la verdadera resistencia.
Este podcast no busca justificar lo injustificable. Pero sí preguntar: ¿Cómo se enciende el odio, y quién lo alimenta?
En este episodio de Nicaraguarte, nos sumergimos en un viaje íntimo con una de las voces más queridas de Nicaragua: Katia Cardenal. Con su nuevo disco La luna y yo, Katia nos abre la puerta a un universo de ternura, nanas y memorias que cruzan generaciones. Desde su experiencia cuidando bebés en Noruega hasta el recuerdo vivo de su madre y su abuela, estas canciones nacen como un gesto de amor, de resistencia suave, de conexión con lo esencial. Acompáñanos a descubrir cómo la música puede ser hamaca, arrullo y luz en medio de la noche.
En el corazón del trópico, entre volcanes, mares y montañas que murmuran memoria, florece una marea de arte que no se calla.
Bienvenidas y bienvenidos a En Voz Alta, donde lashistorias se tejen con palabras, sonidos y territorios. Hoy, nossumergimos en una exposición que es mucho más que arte: es un llamado. Es cuerpo. Es territorio.
Nos vamos al Museo de Arte y Diseño Contemporáneo, en San José, Costa Rica. Allí, desde mayo, se respira “Somos mares, ríos, flores, minerales, volcanes, montañas y compost”. Un título largo, sí, pero necesario, porque nombra lo que usualmente se olvida: lo que somos.
Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel y "brujo del lenguaje", es reconocido por su profunda exploración del idioma y su habilidad para tejer mitos y realidades en su obra1. Su novela "El Señor Presidente" es un hito por su innovadora manera de describir una dictadura a través de la atmósfera opresiva y las relaciones de poder, sin mostrar directamente al dictador, un enfoque que anticipó el realismo mágico. Centroamérica Cuenta le rindió homenaje en Guatemala, en el 125 aniversario de su nacimiento, con la presencia de Sergio Ramírez, Horacios Castellanos Moya y Carmen Lucía Alvarado.
En este episodio de En Voz Alta, hablamos sobre lo que sucede en la ciudad de Los Ángeles bajo toque de queda: redadas, protestas y tensión federal . Exploramos las consecuencias y cómo afecta a la comunidad latina,
🧠 Acompáñanos mientras compartimos historias reales, análisis profundo y perspectivas que no encontrarás en otro lado. Si te interesa las violaciones a los derechos humanos, este episodio es para vos.
La reedición de El Nicaragüense de Pablo Antonio Cuadra por Anonimato Ediciones ofrece un nuevo encuentro con la voz lúcida y poética del autor, quien supo desentrañar la compleja identidad de su pueblo, entre la herencia indígena, la dualidad mestiza y el latido de un país forjado en volcanes y memoria. Esta obra, que fusiona historia, mito y reflexión, no es un simple documento: es un canto persistente que abre puertas al diálogo, a la comprensión de lo que somos y al descubrimiento de lo que podemos llegar a ser.
El 28 de mayo es el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. Más allá de la efeméride. Queremos entender por qué la salud de las mujeres sigue siendo una deuda pendiente.
La salud de la mujer no puede reducirse a la reproducción. LaOMS explica que ser mujer, desde lo biológico y lo social, marca profundamente la experiencia de salud. Por tanto, hablar de salud de las mujeres implica hablar de contexto,desigualdad y derechos.
El escritor y periodista Arquímedes González publica el libro En abril yo seguía viva y otras historias verdaderas. Se trata de un conjunto de 21 relatos basados en las torturas que reciben los presos políticos en Nicaragua.
En La Costa Caribe de Nicaragua las personas jóvenes trans luchan a diario por su identidad de género, una lucha marcada por la discriminación, la violencia y la invisibilidad. Se enfrentan a un panorama complejo: su identidad se ve rechazada no solo en la sociedad, sino también por las instituciones que deberían de protegerlas. Esta investigación de Agenda Propia Nicaragua, exploramos sus realidades.
El Festival Internacional de Poesía de Granada, en España, cumple 21 años y en esta edición, en la que la poesía latinoamericana vuelve a ser protagonista, se rendirá homenaje al nicaragüense Ernesto Cardenal, en el centenario de su nacimiento.
En un rincón fronterizo entre Nicaragua y Costa Rica, donde la selva se funde con la historia y los sueños de libertad se mezclan con la violencia, nace 'Flor de Avispa'*', la nueva novela del veterano y reconocido periodista español Miguel de los Santos. Charlamos con él sobre esta historia que duele como un aguijonazo.
Escuchá aquí:
Nancy Elizabeth Henríquez James fue detenida en octubre de 2023. Su detención refleja la represión ejercida por la dictadura Ortega-Murillos de las protestas.
Henríquez James, es miskita y una reconocida líder indígena de Nicaragua y exdiputada del partido YATAMA, que significa "Hijos de la Madre Tierra" en miskito, una organización política que representa los intereses de los pueblos indígenas de la Costa Caribe nicaragüense. Su figura ha sido central en la lucha por la autonomía, los derechos territoriales y el reconocimiento cultural de las comunidades originarias del país.