La salud tiene 360 grados, muchos de los cuales aún no conocemos, o no les hemos dado el crédito suficiente, como si fueran un "opcional", cuando realmente no lo son. Y menos cuando pasan los años. Con Nathaly Marcus, nutrióloga mexicana, que visitó a Medellín recientemente, conversamos sobre el tema.
La invitada de este episodio, merecía como nadie ser quien abriera esta temporada de entrevistas.
Audaz
Brillante
Cálida
Dinamita …
Podría tener una palabra por cada letra del abecedario para describirla. Y aun así, me quedaría corta. Porque quizá la que más la describa es VALIENTE, y como toda valiente, no cabe en definiciones de ningún tipo.
Nuestra conversación fue hermosa, pero después, mientras apagaban luces, enrollaban cables y guardaban cámaras, conocí a la mujer que sospechaba: una leona.
Si ya la queremos y admiramos de esta manera, no me quiero imaginar lo que pasará el día en el que salga su potencial en full despliegue.
Sucederá…
De eso no tengo duda.
Por el momento, les dejaré una conversación con la que soñé por muchos años.
Hace poco Abierta Mente cambió de hosting. Y en ese cambio cometí un error que me dolió en las tripas: se borró el epiosdio Disolviendo el miedo, con Elisa Fajardo, que se había publicado originalmente el 21 de julio. Lo que me dolió es que ella estaba feliz leyendo cada uno de los comentarios que le habían dejado, había docenas de ellos... y los estaba respondiendo uno a uno. Y todos quedaron en ese limbo del cambio.
Ese mismo día lo volví a publicar en versión vídeo, y el revisarlo, nos dimos cuenta de que la calidad del audio no era la mejor... este fue el último episodio de la temporada 7... con los mismo recursos que habíamos empezado en el 2018 y apenas apuntando a todos los cambios de la nueva temporada.
Así que antes de seguir con la octava temporada, les dejo el episodio original nuevamente, en su versión audio. Porque es un tesoro. Porque sé las fibras que ha movido en ustedes y porque como mamá no puedo dejar de maravillarme con la hija que la vida me regaló.
Disfrútenla.
El viaje del héroe, o el monomito, de Joseph Campbell, es el recuento de lo que tiene que atravesar todo buscador, en su gesta de una vida que incluya las partes de su propia esencia, relegadas a la sombra en los primeros años de la vida. Este viaje incluye la famosa vida- muerte- vida de la que habla Clarissa Pinkola Estés, en la que todo héroe se encuentra con la gran noche oscura del alma, antes de desarrollar la fuerza interna que le regala el renacimiento a una nueva vida.
Con este episodio iniciamos el octavo año de Abierta Mente. ¡Gracias por acompañarnos por 7 años!
¿Qué más puedo decirles después de grabar este episodio? Que la sabiduría de los niños merece ser escuchada y puesta al frente mucho, pero mucho más. Y sobre todo, más que mostrar que tengo una hija maravillosa (que lo es) es recordar que a todos nos habita ese niño(a) que SABE más que muchas explicaciones racionales que recogimos en el camino. Qué este sea un episodio que te regale muchas emociones. Que te acerque a ese pedazo de ti que confía en la magia de la existencia.
Hace poco les pregunté en Instagram si quisieran otro episodio de Mujeres que corren con los lobos y ¡wow! No me esperaba esta respuesta tan contundente ni sabía que los había disfrutado tanto. Pues aquí va La mujer esqueleto, un precioso cuento y análisis de la autora sobre el amor de verdad, el que pasa por la Vida-Muerte-Vida, el que conoce a profundidad no solo a la pareja, sino sobre todo, lo que ésta le lleva a ver de sí mism@. Espero que lo disfruten mucho.
Hace unos días vi un Reel que compartió Tata en su perfil No más sopa mamá, en el que contaba el proceso de aprendizaje en casa que llevaba con su hija Valeria, tras sacarla del colegio por ser víctima de bullying. Lo que más me sorprendió no fue esa situación (dolorosa, claro), sino la cantidad de comentarios despectivos hacia su "flojera", porque según muchos, "había elegido la vía fácil". Así que la llamé para que viniera a Abierta Mente. No por "el chisme", sino por los fragmentos de su historia que nos narran a todos: la crueldad, los juegos de poder, la mal entendida fuerza "que todo lo puede", el silencio cómplice y la normalización de estas situaciones a unas edades en las que realmente no hay con qué enfrentarlas. Tenerla fue un regalo muy grande para mí. Espero que este sea un episodio que suscite conversaciones profundas que inviten a un cambio. Lo necesitamos
Conocí a María José Amador en el evento WW4W en Medellín. Un foro de mujeres trabajando por el mundo, organizado en parte por la fundación Juanfe. María José es egresada de la fundación y su historia es una obra de arte digna de ser contada. Con solo 22 años, ha pasado por retos más grandes que cualquier adulto que doble su edad, y sin embargo, ella se ha hecho inmensa a través de esos retos. Los ha superado todos y hoy su vida no se parece en nada al pronóstico que cualquiera podría haberle dado a sus 10 años. No les adelanto más, para no hacer spoiler. Pero escúchenla. Esta mujer es de las que mueve montañas. Y es a seres humanos como María José a quienes deberíamos llamarles influenciadores.
Conocí a Claudia hace unos años en el retiro de Bali. Nos reencontramos en Tulum en el retiro de El Ser Completo, que fue su celebración elegida para sus 50 años. Esta vez algo muy grande había cambiado en ella. Tras estudiar un máster en terapia Transpersonal, y entender, enfrentar y trascender sus más grandes miedos, toda ella es una mujer distinta. Y por eso se las quise traer. Porque además sus tiempos no corresponden a aquellos que "se usan", a lo convencional. Y sin embargo, aquí está, como todo aquello en este universo, así a veces nos resulte incómodo: JUSTO A TIEMPO.
Este episodio es una larga y meditada respuesta a muchos hombres amorosos que se han acercado a contarme que escuchan el podcast y que están trabajando en sí mismos. A otros que se sienten amenazados por el crecimiento personal y la curiosidad de sus parejas. A los escépticos. A los que aún creen que esto son cuentos raros. Señores: los necesitamos aquí. El amor es valiente. Sin egos. Sin competencia. En complemento. Así armamos el mundo que queremos.
Este será un episodio distinto, doblado al español, ya que la entrevista es en inglés, puesto que la Dra, Rachael Coakley no habla español. Para la versión en inglés, por favor busca el mismo título con dicha aclaración.
La Dra. Rachael Coakley es Directora de Innovación Clínica y Divulgación en Medicina del Dolor en el Departamento de Anestesia, Cuidados Críticos y Medicina del Dolor del Hospital Infantil de Boston. También es Profesora Asociada de la Facultad de Medicina de Harvard. La Dra. Coakley se especializa en enseñar a niños, adolescentes y padres/cuidadores estrategias efectivas para afrontar el dolor crónico pediátrico, los síntomas funcionales y el estrés asociado mediante la relajación, la atención plena y las habilidades cognitivo-conductuales. Ha publicado numerosos artículos y capítulos sobre el manejo del dolor pediátrico y temas relacionados, y ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales.
La Dra. Coakley fundó The Comfort Ability® en 2011 y dirige su implementación en el Hospital Infantil de Boston. Por su trabajo con el Programa The Comfort Ability®, recibió el Premio David Weiner 2016 a la Innovación en Salud Infantil. El Programa Comfort Ability® es posible gracias a la Fundación Sara Page Mayo para la Investigación y Educación del Dolor Pediátrico y al Departamento de Anestesiología y Medicina Perioperatoria del Hospital Infantil de Boston.
El libro del Dr. Coakley, “When Your Chils Hurts” (aún no traducido al español) (Yale University Press), ganó el Premio Nacional de Productos para Padres (NAPPA) de 2016.
Este será un episodio distinto, en el que los saludo en español, pero toda la entrevista es hecha en inglés, puesto que la Dra, Rachael Coakley no habla español. Para la versión doblada, por favor busca el mismo título con dicha aclaración.
La Dra. Rachael Coakley es Directora de Innovación Clínica y Divulgación en Medicina del Dolor en el Departamento de Anestesia, Cuidados Críticos y Medicina del Dolor del Hospital Infantil de Boston. También es Profesora Asociada de la Facultad de Medicina de Harvard. La Dra. Coakley se especializa en enseñar a niños, adolescentes y padres/cuidadores estrategias efectivas para afrontar el dolor crónico pediátrico, los síntomas funcionales y el estrés asociado mediante la relajación, la atención plena y las habilidades cognitivo-conductuales. Ha publicado numerosos artículos y capítulos sobre el manejo del dolor pediátrico y temas relacionados, y ha presentado ponencias en congresos nacionales e internacionales.
La Dra. Coakley fundó The Comfort Ability® en 2011 y dirige su implementación en el Hospital Infantil de Boston. Por su trabajo con el Programa The Comfort Ability®, recibió el Premio David Weiner 2016 a la Innovación en Salud Infantil. El Programa Comfort Ability® es posible gracias a la Fundación Sara Page Mayo para la Investigación y Educación del Dolor Pediátrico y al Departamento de Anestesiología y Medicina Perioperatoria del Hospital Infantil de Boston.
El libro del Dr. Coakley, “When Your Chils Hurts” (aún no traducido al español) (Yale University Press), ganó el Premio Nacional de Productos para Padres (NAPPA) de 2016.
Hace un tiempo empecé a seguir a Cristian Vargas Upegui en sus redes. Él es un médico psiquiatra, pero uno muy distinto, muy humano. Tanto, que lo primero que se viene a la mente al verlo y al hablar con él no es "él es un médico", sino ¡"este hombre tiene mucha sabiduría dela vida, qué rico escucharlo!" Por eso decidí invitarlo al programa. Sé que es uno de esos episodios que se les quedará clavado en el alma.
Esta es la segunda entrega de un episodio basado en el libro El cuerpo lleva la cuenta de Bessel Van der Kolk. Un texto imperdible en el que el psiquiatra explica cómo cada vivencia está escrita en nosotros y se vive y revive, hasta que se sane o se haga consciente. Este y el anterior epiosdio, son mi intento de llevarte un poco de la sabiduría del autor. Sin embargo, te recomiendo ir al libro, es un tesoro en cada página.
Hace 10 años compré el libro El cuerpo lleva la cuenta de Bessel Van der Kolk (The Body Keeps The Score) en inglés. Para ese entonces, estaba recién llegado a las librerías de Estados Unidos y fue un éxito en ventas en las listas principales durante semanas. Yo lo leí hasta la mitad, pero desistí, porque la parte más médica, anatómica y sobre todo neurológica, me pareció supemamente pesada. El año pasado, estaba de visita en una librería en España y lo vi en español. No no lo estaba buscando pero SABÍA que necesitaba comprarlo. Lo compré. Lo leí. Reflexioné. Subrayé y estudié. Este libro es un FENÓMENO. Es BRILLANTE. Es NECESARIO. En Colombia, desafortunadamente no se consigue y sé que es un libro al que quizá muchos no lleguen. Por eso me animé a compartirles algunos apartes en este y en el próximo episodio. Deseando que les mueva el alma, como lo hizo conmigo.
Hace 14 años Marce llegó a mis clases de yoga como alumna y al poco tiempo me estaba proponiendo ser socias. ¿Socias? A mí me habían enseñado que "sociedades ni con las cobijas". Pero ella supo hacerlo, como ya sé que siempre lo hace: sin forzar absolutamente nada, se termina saliendo siempre con la suya. Hoy agradezco cada día que así sea. Y este episodio es un homenaje a tantos años recorridos con tantas etapas, dándome cuenta que claro que se pueden tener sociedades si hay seres completos haciendo cada uno su parte.
Montse, como le dicen de cariño, es fundadora de Eatica, un centro de ayuda a niñas y mujeres con trastornos de la conducta alimentaria en Barcelona. Gracias a ella y al precioso y desgarrador testimonio de una mujer que tiene a su hija allí, he llegado a entender que los TCA son mucho más complejos y profundos de lo que imaginamos, que son un asunto de todo el sistema familiar y social y que llegaron a pedirnos que seamos abiertos y sinceros, porque este es un asunto que va mucho más allá de la comida.
Si hay un tercer episodio con esta mujer, es porque he descubierto el tesoro de sus palabras, de su método y de trabajar con ella. Este episodio lo dedicamos por completo a la ansiedad, esta señora que está tan de moda, que es una visitante tan incómoda y goza de tan mala fama. No todo es malo sin embargo, la ansiedad tiene un mensaje: viene a recordarnos lo no dicho, lo incómodo, lo pospuesto, lo concedido pasando por encima de nosotros. Disfrútenla mucho. Ella es: Catalina Goerke, conocida en sus redes como @inthenameofsilence
Les regalo en este episodio, la energía de este ser humano: un hombre de éxito que nació con todo en contra, pero con una mentalidad positiva. Wilder Zapata tiene el tipo de positivismo que abre puertas, que elige un camino y no descansa hasta llegar a la meta. Escucharlo es un placer, ya verán. Disfrútense a este gran empresario que nos recuerda que la buena suerte se parece mucho a la disciplina.