Mili Villar se adentra en la sampladelia. En la escena del trap, lo que define el éxito es la cantidad de reproducciones contablizadas en las plataformas. En el año 2020 Bizarrap fue el artista argentinx más escuchado en el mundo; es un dato que resuena y resuena. Que el/la artista más escuchadx haya sido un productor es sintomático de que en la música donde los números rigen el éxito, la gloria se la lleva el que la crea con unos y ceros.
Sofía Checchi se pone a escuchar los ad libs. En el fondo de una canción también suenan cosas, y puede que esas cosas que suenan sean nuestras voces: de las maneras en las que el trap le hace lugar a la recepción.
Milena Rivas analiza "MALDITA POBREZA" de Bad Bunny: ¿una desmarca dentro de la constelación de figuras del trap?
Francisca Ranieri y Lucía Requejo cotejan a The colorated y BB Asul. Desde polos superficiales o estéticos que se muestran como opuestos, respetan la institución del trap sin perder aquel discurso de la excepcionalidad auténtica, cada una a su manera.
Ofelia Meza ve continuidades en la estética indumentaria: la escena trapera femenina celebra el revival de los 00s afirmándose como la nueva realeza plebeya del estilo, del artificio por el artificio mismo y de la imagen ideal como aquello invertido al interior de los cánones que sostienen el templo de la moda.
Martina Sclauzero examina de cerca a Nicki Nicole: dentro de la llamada escena del trap, una princesa pop o estrella (en el sentido Hollywoodiano de la palabra) que se destaca por la singularidad de su personaje.
Julia González Narvarte y Danila Nieto descubren conexiones entre la estética del trap y el barroco. Uñas kilométricas, accesorios en demasía, caras tatuadas con facciones similares modeladas con agujas: el fenómeno del trap propone una estética en la que el cuerpo es parte constitutiva del discurso artístico.
Luz Barcala aborda la construcción que Nathy Peluso hace de sí misma. Es al mismo tiempo La sandunguera, la Business Woman y Natikillah. Es todo esto y más.
Agustina Buchbinder reacciona al video reacción: un formato audiovisual que genera una cadena de complicidades frente al consumo de un objeto. Alguien se muestra viendo o escuchando una obra de algún tipo y otrx lx observa, asegurándose de que hay un hallazgo, un descubrimiento sucediendo.
Lucía Montoro indaga en los relatos de lxs traperxs sobre traperxs. De la incipiente generación y de un origen divergente (¡del Quinto Escalón o de YouTube para la gente!), en la mayoría se figura un cambio de status que implica el “éxito” y reviste un modo de vida particular: la guita, los autos, la joyas, las pilchas. Pero no es solo eso.