Pláticas de café, de chacoteo con artistas, sobre sus vidas y sus experiencias personales, para que podamos entender mejor el porqué hacen lo que hacen. Conectemos con el arte y sus creadores. Creado por @majosah síguela en su INSTAGRAM para que encuentres algunas de las referencias visuales de las que hablamos en el podcast.
Visita la web de Estudio LaMARTINA donde encontrarás proyectos del estudio de Majosah.
Pláticas de café, de chacoteo con artistas, sobre sus vidas y sus experiencias personales, para que podamos entender mejor el porqué hacen lo que hacen. Conectemos con el arte y sus creadores. Creado por @majosah síguela en su INSTAGRAM para que encuentres algunas de las referencias visuales de las que hablamos en el podcast.
Visita la web de Estudio LaMARTINA donde encontrarás proyectos del estudio de Majosah.
J Manuel Carmona - murales - ¿Cuál es el significado y el sentimiento de pertenecer a una minoría en la actualidad? ¿Cómo creces siendo diferente?
Manuel no se acuerda exactamente dónde comenzó su historia artística pero recuerda bien un cuadro en el MoMA de Frida y Diego retratados juntos y una historia mural de Diego en San Francisco, lo que le sirvió de total inspiración.
Caminamos entre memorias personales, referentes icónicos y preguntas profundas sobre el papel del arte en el mundo actual. Nos detuvimos un poco para hablar de Frida Kahlo ¿Por qué sigue siendo tan utilizada en la cultura visual contemporánea? ¿Frida sería el símbolo que es hoy si no hubiera tenido esa personalidad fuerte, desafiante y única? ¿O su imagen ha sido domesticada por el mercado para convertirla en otra cosa?
En este episodio también hablamos sobre lo que significa vivir siendo parte de una minoría. Hablamos de la igualdad entre hombres y mujeres, del impacto de tener una mujer presidenta, y de cómo se experimenta la homofobia hoy, tanto en lo cotidiano como en los espacios creativos. Reflexionamos sobre el rol del arte como refugio y como herramienta de lucha. Porque para muchxs, el arte es el único lugar donde pueden ser completamente libres.
Un episodio íntimo, político y visual. Este episodio nos muestra como el arte siempre te encuentra en el camino para expresar lo que somos y lo que tenemos que decir.
Cocolvú - artista visual - En este episodio, nos adentramos en la mente creativa de Coco, un artista y diseñador que ha construido su camino explorando múltiples disciplinas. Desde la pintura hasta el diseño digital y los murales.
Su formación en diseño le ha permitido moverse con libertad entre distintos medios sin encasillarse en uno solo. Me contó cómo el mayor freno para un artista puede ser el miedo y como debemos enfrentarlo. Así él decidió dejarlo atrás (el miedo) y simplemente empezar a crear, sin esperar el momento "perfecto".
A lo largo de su carrera ha descubierto que la clave está en mantenerse en acción, porque cuando la creatividad se estanca, la energía también lo hace. La única forma de evolucionar es atreviéndose.
Coco ha navegado su carrera creativa trabajando con marcas, en ese sentido nos cuenta ¿cómo se encuentra un estilo propio cuando trabajas con marcas? Muchos artistas sienten que su voz se pierde al adaptarse a los proyectos comerciales. Este artista gráfico nos comparte su experiencia y cómo ha logrado equilibrar su identidad artística con el trabajo para clientes, sin perder su esencia en el proceso.
Además, entramos en un tema que generó controversia: ¿qué hace que un artista tenga “nivel”? ¿Es solo cuestión de repetición y práctica? ¿El talento realmente existe o es la intención detrás de una obra lo que la hace valiosa?
Una conversación que desafía la forma en la que entendemos el arte y el crecimiento creativo.
Si alguna vez has dudado de tu estilo, si quieres aprender a moverte entre diferentes disciplinas o simplemente te apasiona el arte y el diseño, este episodio es para ti. Dale play y únete a la conversación.
Eva - artista plástica- En este episodio, exploramos la definición de arte de Eva, quien nos lleva a cuestionarnos qué es lo que realmente nos hace sentir vivos a través de las piezas que crea. Hablamos sobre el cuerpo humano como un enigma, cuyas construcciones artísticas no buscan llevarnos a un destino concreto, sino a un viaje hacia nuestro propio interior.
Este cuerpo, ¿cómo lo traducimos? ¿Cómo lo percibimos? Platicamos sobre la importancia de vernos a nosotros mismos de una manera más libre, sin tanta organización, abrazando la incomodidad como una clave fundamental de la creatividad. Porque, como ella dice, no hay creatividad sin incomodidad. ¿Y qué pasa cuando enfrentamos nuestras incomodidades con valentía? La verdad, la percepción, el aplauso interno versus el externo, y cómo las historias que nos contamos nos definen.
Cada obra está construida por el artista pero se observa según con la intención de lo que el espectador necesita ver en el momento exacto, sin coincidencias siendo el arte una herramienta de cuestionamiento.
Profundizamos en su proceso creativo: ¿cuándo pinta? ¿Cómo conecta con su obra? Cada pieza refleja un momento en el que se encuentra atorada, como un grito hacia el universo.
Este episodio es un viaje a la reflexión profunda sobre la vida, el arte y la conexión con nuestro ser. Pero, ¿es lo que nos dijeron que es correcto, o es correcto porque realmente lo sentimos? ¿Cómo podemos usar el dolor para aprender a sonreír? Una conversación que te dejará cuestionando la vida, el arte y tu propia percepción del mundo.
Sigue más de cerca el trabajo de Eva en su INSTAGRAM @evavale
También te invito a seguirme en mi cuenta como @majosah, donde podrás ver las obras o algunas de las referencias de las que hablamos en el podcast, claro! dependiendo del artista invitado.
Fher - ilustradora - Desde siempre su mundo ha sido el arte. Mientras otros niños veían la televisión, ella dibujaba sin parar, impulsada por su madre, quien vio en ella un talento que merecía cultivarse. Estudió diseño gráfico, pero pronto descubrió que su verdadera pasión estaba en la ilustración, un punto medio entre el arte y el diseño, con el potencial de trabajar con grandes marcas.
Comenzó con un simple hábito: una hoja al día en su sketchbook. Lo que parecía un ejercicio personal terminó llevándola a exponer junto a sus ídolos, marcando el inicio de un camino imparable. Proyecto tras proyecto, su carrera creció en un efecto dominó, dándole la seguridad de que estaba exactamente donde debía estar.
Pero el arte es impredecible… Un día, alguien decidió tatuarse una de sus ilustraciones, abriendo una nueva puerta en su trayectoria. Pero no todo siempre es tan fácil y las crisis creativas existen, y Fher nos cuenta cómo las enfrenta, esos momentos inevitables en los que el artista debe redescubrirse sin perder de vista lo que lo hizo empezar este camino.
Y, por supuesto, profundizamos en su famoso “Proyecto Corazón”: cómo de un corazón roto nació un juego visual poético que ha trascendido lo artístico. ¿Cómo se transforma el dolor en belleza? ¿Cómo se encuentra un estilo propio en medio del caos? No te pierdas esta conversación que te hará ver el arte y la creatividad con nuevos ojos.
Sigue más de cerca el trabajo de Fher en su INSTAGRAM @fherval
También te invito a seguirme en mi cuenta como @majosah, donde podrás ver las obras o algunas de las referencias de las que hablamos en el podcast, claro! dependiendo del artista invitado.
Pichardo - pintor - Desde niño, usó la creatividad como un refugio, un juego que lo ayudaba a distraerse del mundo. Su evolución en el arte comenzó en el teatro, y ahí, en el caos de la juventud, vivió su propia batalla. Como él dice, los 20’s son una zona de guerra: no sabes quién eres, te caes, te levantas, no sabes quién eres o estás en ese descubrimiento pero muchas veces, como en su caso en medio de esta búsqueda puedes caer en una depresión. Así dentro de ese caos, escuchó una voz interior que le recordó algo esencial: si volvía a crear como lo hacía de niño, podía reencontrarse consigo mismo y podía volver a jugar como antes.
Hablando del sistema, su paso por la universidad de arte fue una decepción. No soportaba que le dijeran cómo hacer las cosas porque, para él, el arte debía ser un juego, no una imposición. Da acuerdo a esta filosofía nos contó que se identifica con artistas que están conectados con su niño interior, aquellos que pintan y crean desde la diversión. Y como alguien de naturaleza melancólica, él mismo necesita ese espacio para jugar con colores y encontrar momentos de alegría.
El dice que su vida es “aburrida”, pero en realidad, ha encontrado una felicidad tranquila, una paz que le permite construir. Ha creado su mundo y todo lo demás, como él dice, “se puede ir por un tubo”. Sin embargo, lo más difícil de este estado de calma ha sido reeducarse. No se trata de lo que ya sabes, sino de lo que crees que sabes. Creció cuestionando el sistema educativo, porque nunca nos enseñan lo más importante: a hacer las paces con nosotros mismos, a aceptarnos, a conocernos de verdad.
En la plática también hablamos de cómo podemos desintoxicamos del mundo que nos rodea y de todos los códigos sociales impuestos. Ahora que tenemos más acceso a la información que nunca, ¿por qué nos sentimos más perdidos y deprimidos? ¿Por qué nuestra generación parece estar sin rumbo? Él lo llama la generación del buffet, y su reflexión sobre esto te hará replantearte muchas cosas.
Y cuando se trata de crear, su proceso es una metáfora de la vida misma: empieza una obra sin saber a dónde va, dejándose llevar por el camino y confiando en cada decisión del proceso. Porque, como él mismo dice, llegar a la simplicidad es un logro de toda una vida.
Sigue más de cerca el trabajo de Pichardo en su INSTAGRAM @pichardo_egea
También te invito a seguirme en mi cuenta como @majosah, donde podrás ver las obras o algunas de las referencias de las que hablamos en el podcast, claro! dependiendo del artista invitado.
Cristina - fotógrafa - Nos lleva a una historia en donde nos enseña a desafiar lo esperado para encontrar su propia voz.
Desde niña, siempre supo que quería ser fotógrafa, no por casualidad, sino porque creció viendo a su padre hacerlo y comprendió el impacto de capturar imágenes. Su primer encuentro con la magia del revelado en el cuarto oscuro la marcó para siempre: ver aparecer una imagen en el papel no era solo un proceso técnico, era descubrir que la fotografía podía ser un testimonio de su paso por el mundo.
Enfrentar las expectativas ajenas fue parte de su camino, pero nunca la detuvo. Si algo la define, es su determinación inquebrantable para hacer lo que quiere, sin importar el costo. Aun así, reconoce que encontrar su propia voz artística no fue fácil; al inicio, el mayor reto fue entender quién era realmente detrás de la cámara.
Cristina se mueve entre la fotografía documental y la de autor, sin imponerse límites. Para ella, la foto de autor es la voz del fotógrafo. Fotografiar algo es dar testimonio de su existencia, pero también es una huella de quien captura la imagen. Cada fotografía es un momento biográfico en la vida del artista, un reflejo de su propia historia.
Revisitar el pasado es un ejercicio clave en su proceso. Entender de dónde viene le ha permitido darle sentido a su presente. Aunque la mirada de un artista evoluciona con el tiempo, sus obsesiones esenciales nunca desaparecen. Cristina lo tiene claro: su fotografía es ahora más introspectiva, y su conversación más importante es consigo misma.
Sigue más de cerca el trabajo de Cristina en su INSTAGRAM @cristinakahlo
También te invito a seguirme en mi cuenta como @majosah, donde podrás ver las obras o algunas de las referencias de las que hablamos en el podcast, claro! dependiendo del artista invitado.
Carmen - actriz y directora - En este episodio exploramos cómo los actores se enfrentan al tiempo dentro y fuera del escenario. Hablamos de la adaptabilidad en cada proyecto, de los vínculos que se crean y de cómo encontrar equilibrio en propuestas que a veces chocan. Descubrimos que actuar no solo es hablar, sino proponer constantemente, incluso en silencio.
También nos adentramos en la soledad del actor: ¿cómo se vive? ¿Cómo influye en su ritmo de trabajo y creatividad? La soledad no es solo ausencia, es un espacio donde surgen nuevas ideas, un compás que cambia cuando alguien más entra en escena. Reflexionamos sobre qué ritmo tiene la soledad y cómo transforma a los actores cuando no están actuando.
Además, hablamos de los puntos de fuga en el arte y en la actuación: esos elementos que hacen que una obra nunca se agote, que siempre haya algo nuevo por descubrir. Cuando una historia tiene múltiples caminos y resonancias, se vuelve atemporal y sigue generando preguntas con el paso del tiempo.
Sigue más de cerca el trabajo de Carmen en su INSTAGRAM @carmenraa
También te invito a seguirme en mi cuenta como @majosah, donde podrás ver las obras o algunas de las referencias de las que hablamos en el podcast, claro! dependiendo del artista invitado.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Barby – música – vamos al pasado!!! Específicamente, a los 90´s !!! Millenials, este episodio es para ustedes. Volvamos a ese momento cuando el mundo giraba en torno a los VHS, los cassettes y los conciertos frente al espejo.
En este último capítulo de la temporada 2 hable con Barby Méndez, una talentosa música argentina que comparte en su Instagram su pasión por la música de los 80s y 90s.
Además de hablar de mucha música noventera Barby nos cuenta sobre su proceso creativo, de cómo compone su música y, por supuesto, de aquellas grandes influencias que marcan su estilo. Así es que no te puedes perder el recordar esos artistas que definieron nuestra juventud y a quienes todos alguna vez quisimos imitar. Desde Madonna, Cher, Alanis Morissette, Pink, Britney Spears y Whitney Houston, repasamos una década llena de rockstars que aún nos siguen inspirando.
Además, reflexionamos sobre esas películas y momentos de confort que nos devuelven a una época en la que no existían redes sociales, No te pierdas este nostálgico y emocionante episodio donde juntos, hacemos un viaje en el tiempo. ¡Dale play al último capítulo de la segunda temporada y acompáñanos a revivir el pasado!
Sigue más de cerca el trabajo de Barby en su INSTAGRAM @barbymendez
También te invito a seguirme en mi cuenta como @majosah, donde podrás ver las obras o algunas de las referencias de las que hablamos en el podcast, claro dependiendo del artista invitado.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Bren – artista visual – nos habla sobre el camino, a veces un poco macabro y con unos cuantos monstruos, hacia nuestro subconsciente. Ese lugar al que nos cuesta volver o peor aún, al que dejamos olvidado.
¿Por qué es tan importante adentrarnos en ese mundo oculto en la memoria?
En este episodio, platicamos con Bren sobre una de sus obras más poderosas e impactantes Feminicidio íntimo. Nos adentramos en su proceso de creación, un viaje hacia el inconsciente y la memoria corporal.
Bren ha resignificado por varios años al lienzo como si fuera la piel y la empezó a trabajar y a llevarla de una bidimencionalidad a la tercera dimensión. Lo cual hace que vivamos sus obras desde una perspectiva escultórica.
En Feminicidio íntimo muestra como nuestro cuerpo guarda secretos, recuerdos y heridas. En esta obra hace una replica exacta de su cuerpo en el espacio lo cual hace que logre tener una conversación profunda con su propia existencia.
Al igual que los lienzos ella comienza a rasgar su propio cuerpo, comienza a adentrarse en sus propias entrañas, donde no solo se revela la capa externa, sino también la historia y los monstruos ocultos en su subconsciente.
El resultado, un proceso de sanación, un renacimiento en el que enfrentarse a uno mismo requiere un valor inmenso.
Entonces, ¿qué sucede cuando el arte se convierte en una vía para dialogar con nuestros miedos más profundos? Para la artista, fue un enfrentamiento con su propia vulnerabilidad, un feminicidio emocional, donde el enemigo es uno mismo. Esta obra nos recuerda que la verdadera sanación proviene de abrirse, de entrar en esos espacios que nos asustan, y de encontrar nuestra propia verdad a través del cuerpo, el arte y la memoria.
Sigue más de cerca el trabajo de Bren en su INSTAGRAM @brendar.f
También te invito a seguirme en mi cuenta como @majosah, donde podrás ver las obras o algunas de las referencias de las que hablamos en el podcast, claro dependiendo del artista invitado.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Jimena – dramaturga – la nostalgia, ese sentimiento que nos hace vivir el presente, pero perdernos en el tiempo pasado. Ese sentimiento que nos hace dudar donde estamos parados porque estamos viviendo algo ahora mismo, pero sintiendo una emoción del ayer.
Jimena, una dramaturga y escritora de obras unipersonales (entre otras), nos comparte su proceso creativo íntimo y único. Para ella, la dramaturgia es un cruce entre la escritura y la actuación, ya que siente que, al escribir, también se convierte en la primera actriz, porque se vuelve la primera en llorar, en reir en actuar en su mente la obra y experimentando todas las emociones que quiere transmitir.
Su inspiración llega en épocas, con cada obra impregnada de su conexión con las personas a su alrededor, en especial los actores. Incluso ha llegado a cambiar su dieta para profundizar en la temática de sus obras, como cuando comía plantas para escribir sobre ellas.
La música también juega un papel fundamental en su procesoy en su arte: cada obra tiene un "soundtrack" y rituales específicos que le ayudan a entrar y salir de su trance creativo.
Un tema recurrente en sus creaciones es la tristeza, la muerte y la nostalgia, temas que nos conectan empáticamente con el pasado, haciéndonos suspirar por momentos que ya fueron, pero que siguen vivos.
Quieren experimentar un pequeño momento de nostalgia? No se pierdan esta plática y vayan al teatro, vayan mucho al teatro!!!
Sigue más de cerca el trabajo de Jimena en su INSTAGRAM @jimenaemeuve
También te invito a seguirme en mi cuenta como @majosah, donde podrás ver las obras o algunas de las referencias de las que hablamos en el podcast, claro dependiendo del artista invitado.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Vita – fotógrafa – si estabas esperando una señal para decidirte y perseguir ese sueño que has traído en la cabeza por tanto tiempo, escucha esta plática, puede ser la inspiración que estabas buscando.
¿Qué tanto le haces caso a tu intuición?
Fluyendo por un camino de incertidumbre callando las voces internas y sobre todo externas, Vita comienza un viaje aventurado por la fotografía después de haberse dedicado por tanto tiempo a la arquitectura. Le apostó a la conexión humana y personal de retratar instantes y demostrar que las personas no somos tan diferentes. Le apostó a demostrar que por medio de un momento específico podemos sentir empatía y crear un vínculo con otro ser humano.
De manera meditativa sale a las calles a regalarnos momentos vitales, convirtiéndolos en obras artísticas y decisiones intuitivas de su día a día. La fotografía se ha convertido en un proceso de autoconocimiento que la lleva a sentirse libre.
No te pierdan esta plática, espero que los encuentre en el momento justo y le apuesten a eso que va a revolucionar su vida.
Sigue más de cerca el trabajo de Vita en su INSTAGRAM @vita_flumen
También te invito a seguirme en mi cuenta como @majosah, donde podrás ver las obras o algunas de las referencias de las que hablamos en el podcast, claro dependiendo del artista invitado.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Adelle – Diseñadora de producción en cine - hablemos de los espacios, esos que también definen nuestra identidad y también influyen en nuestro estado de ánimo. Esos espacios propios que si alguien visita puede saber si estamos tristes, felices, si estamos solteros, si tenemos mascota, etcétera, etc…
Adelle dedica su vida a diseñar los espacios en cada una de las escenas que vemos en las películas, esos espacios que nos hacen transportarnos a una época en especial o a algún contexto cultural ligado directamente al personaje. Es la que nos hace creer que estamos situados dentro de una escena real cuando en realidad estamos sentados en una butaca del cine o en el sillón de nuestra casa.
Además, platicamos la importancia de los espacios y el interiorismo que les damos y como nos vemos cien por ciento reflejados en él. Cómo nunca vamos atrás en nuestra propia historia para analizar nuestros espacios de la infancia, aquellos que guardan emociones, recuerdos y que tienen un gran impacto emocional en nosotros.
Detente un momento, piensa en toda la información que constantemente estamos absorbiendo de nuestro entorno y cómo hace cambiar la manera en que te sientes y mientras hace eso, ve por un café que en este episodio hablamos mucho de cine, colores, formas y espacios.
Disfrútalo ¡!!
Sigue más de cerca el trabajo de Adelle en su INSTAGRAM @adelleachar
También te invito a seguirme en mi cuenta como @majosah, donde podrás ver las obras o algunas de las referencias de las que hablamos en el podcast, claro dependiendo del artista invitado.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Josefa y Esperanza – compositoras y directoras de orquesta – dirigir una orquesta es estar conectada en un mismo momento a las mismas vibraciones musicales y energéticas de cada uno de los músicos. Es ese momento en el cual todos se vuelven una misma y única experiencia, tomando en cuenta al público presente.
La música es un mundo mágico que mueve al cuerpo, que hace que cada una de las vibraciones lleguen a todas las células, que te hace sentir, que te conecta en tiempo y espacio a vivencias reales. Y es con base en esto que componen su música. En los momentos más vulnerables se meten a la soledad de su estudio a poner en notas musicales todo eso que están sintiendo. Esa vulnerabilidad es lo que hace tan real su trabajo y logra conectar directamente con la película o serie que están musicalizando.
No se pierdan este capítulo y descubran cuándo es el mejor momento para ellas para sentarse frente a un piano y cuándo el mejor para agarrar una copa de vino.
Sigue más de cerca el trabajo de Josefa y esperanza en su INSTAGRAM @josefayesperanza
También te invito a seguirme en mi cuenta como @majosah, donde podrás ver las obras o algunas de las referencias de las que hablamos en el podcast, claro dependiendo del artista invitado.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Dani – artista visual – el soltar y confiar en que la energía del universo, tu trabajo y la vida te respalda es una de las filosofías de las que hablamos en este capítulo. Suena fácil decirlo, pero el practicarlo diariamente requiere de una disciplina constante. Dentro de este tema también debemos aprender que las personas y las oportunidades te llegan en la vida siendo unos lazos energéticos que no hay que dar por sentado y debemos de aprender a observar muy de cerca para saber por qué están llegando en cierto momento de nuestra vida. De esta manera Dani nos comparte sus rituales diarios previos a empezar una obra o simplemente para empezar su día. Espero que este capítulo los encuentre por las razones correctas y sientan la buena ondes y la vibra “hippie” (como yo le digo) que necesitan para conectarse consigo mismos.
Sigue más de cerca el trabajo de Dani en su INSTAGRAM @daniovallearte
También te invito a seguirme en mi cuenta como @majosah, donde podrás ver las obras o algunas de las referencias de las que hablamos en el podcast, claro dependiendo del artista invitado.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Said – actor – somos seres bastante complejos como para esperar que una obra únicamente esté dotada de emociones o intelecto, debemos de encontrar un equilibrio del todo y la nada para encontrarnos en el camino. Así buscando un equilibro, recorremos una parte de la vida de Said donde nos cuestionamos si el estar creando constantemente es el resultado de una carrera exitosa o dónde se nos permite parar para apreciar nuestra propia existencia y cuestionarnos hacía dónde realmente queremos caminar. Cómo es que las obras de arte nos ayudan a ser mejores personas, hablando de forma individual y que pasa con ellas si nunca son expuestas al público en general, en realidad ¿cumplieron su cometido? Éstas y otras preguntas las intentamos responder en este gran episodio del podcast.
Sigue más de cerca el trabajo de Said en su INSTAGRAM @saidsandovaloficial
También te invito a seguirme en mi cuenta como @majosah, donde podrás ver las obras o algunas de las referencias de las que hablamos en el podcast, claro dependiendo del artista invitado.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Héctor – director de documentales – nos enseña que el “NO” nunca debe de ser una palabra determinante para lograr lo que tanto sueñas. La vida te pone aprueba constantemente, por lo cual tú tienes la opción de rendirte o de demostrar de qué eres capaz. En ese sentido Héctor nos plática el camino que ha recorrido para ser el director de documentales que es ahora. También hablamos sobre lo que se siente ser parte de la gira donde está presentando el último de sus proyectos, un documental donde el enfoque es la conexión con las personas, no tanto el suceso si no cómo cambiaron sus vidas por tal experiencia. Nos cuestionamos las relaciones humanas y cómo la no perfección nos hace unos humanos perfectos.
¡Así es que escucha esta plática y siempre piensa que todo es posible, créetela!
Sigue más de cerca el trabajo de Héctor en su INSTAGRAM @hec_laso
También te invito a seguirme en mi cuenta como @majosah, donde podrás ver las obras o algunas de las referencias de las que hablamos en el podcast, claro dependiendo del artista invitado.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Ana Sofía – coordinadora de intimidad – parece absurdo pero los abusos sexuales también suceden dentro de los sets de cine, por esta razón y desde que surgió el movimiento #MeToo comenzaron a involucrar en los sets de grabación a las coordinadoras de intimidad. Ellas se encargan, en pocas palabras, de que se respete el límite entre la actuación y la invasión de lo íntimo. Ana Sofía a surfeado el medio artístico desde lo plástico, su parte actoral y ahora en este nuevo trabajo que la ha llevado por un camino de autoconocimiento que no se esperaba. En esta plática hablamos de los límites y qué tanto nos cuesta verlos, aceptarlos e implementarlos y, por si fuera poco, cómo le hacemos para aceptar y enfrentar los retos que la vida nos va poniendo de frente.
Sigue más de cerca el trabajo de Ana Sofía en su INSTAGRAM @_anasofiasanchez
Si les gusta pintar y son fans del acrílico pero quieren la textura y brillo del óleo, les recomiendo que prueben las pinturas SOHO, les dejo el link AQUÍ y además si entran y al comprar ponen como código la palabra MAJOSAH les van a hacer descuento!!! así es que van de una vez !!!
También te invito a seguirme en mi cuenta como @majosah, donde podrás ver las obras o algunas de las referencias de las que hablamos en el podcast, claro dependiendo del artista invitado.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Coco - cantante - si nos direccionamos a la no perfección y nos enfocamos en brillar por ser diferentes, vamos a ser el mejor combo de nuestro propia historia. Dentro de esa construcción personal, si decidimos crear un personaje en un instante predeterminado ¿somos el personaje o es nuestro verdadero yo? Coco nos hace preguntarnos, si la verdad está en la existencia por el simple hecho de ser, qué pasa cuando intentamos ser alguien más, ya sea por interpretar un personaje o por aparentar dentro de algún circulo social. ¿Qué implica esto en nosotros como personas? El desencuentro con uno mismo.
Síganlo en sus redes sociales: @porquecoco
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Vico - actor - este es un EPISODIO ESPECIAL, se grabó como un EN VIVO por medio de Instagram en tiempo de la pandemia (2021) pero siempre merece la pena regresar y recordar aquellas pláticas que nos acercan a los artistas. En esta ocasión Vico nos lleva por un camino de realidad abrupta, donde nos hace regresar a la realidad de las cosas. Nos hace cuestionar la narrativa del positivismo tóxico sobre los caminos del éxito y la pasión. Nos cuenta la realidad de su camino para convertirse en el gran actor qué es ahora.
Te invito a seguirme en mi Instagram @majosah.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Eduardo - músico y compositor - es de esas personas que sienten el arte y el sonido recorrer cada uno de sus poros y con el podemos relacionar cada uno de nuestros sentimientos, pasando por el miedo y llegando al amor por medio de la música. ¿Qué es el amor? ¿La música te remite a lugares, personas, ideas? ¿Vivimos dentro de una piñata de sonidos? ¿Cómo aprendemos a disociarnos del ruido diario de la vida? Descubre las respuestas a todas estas preguntas y disfruta de esta plática un tanto filosófica.
Te invito a seguirme en mi Instagram @majosah para que puedas ver las obras de las que hablamos durante el podcast.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.