El matrimonio es mucho más que un contrato legal. Esun símbolo poderoso de amor, de compromiso y de pertenencia. Tanto así, que elgobierno le ha dado un valor especial: quienes se casan reciben derechos y protecciones legales que ayudan a mantener unidas a las familias.
El 26 de junio de 2015—hace exactamente diez años— la Corte Suprema de Estados Unidos emitió una sentencia histórica en el caso Obergefell v. Hodges, declarando que ningún gobierno estatal puede negarse a reconocer el matrimonio entre personas del mismo sexo.
Ese fallo transformó la vida de millones de personas. Y hoy, una década después, queremos contarles la historia detrás de esa decisión que cambió el rumbo de la igualdad en Estados Unidos.
En este episodio, recorreremos el camino que emprendieron Jim Obergefell y su abogado, Al Gerhardstein, hasta convertir el matrimonio igualitario en una realidad en todo el país.
El 1 de junio, mágicamente, todo cambia. Los cruces peatonales, edificios y escaparates se pintan de arcoiris y los medios, empresas e instituciones actualizan sus redes sociales para colocar imágenes y frases alusivas a la conmemoración del orgullo LGBTIQ+. Llegó el Pride y con él, un apabullante y efímero interés por los derechos de la diversidad sexual y de género, que en ocasiones parece de perseguir sólo un fin económicamente instrumental.
Se trata del pinkwashing, una estrategia orientada a promover una imagen de apoyo a los derechos LGBTIQ+ para mejorar la reputación, al tiempo que se oculta o desvía la mirada de prácticas discriminatorias o violaciones estructurales a los derechos humanos de esta población. El fenómeno es común en el ámbito comercial y político, pero ha sido poco analizado en el área de la justicia constitucional.
¿Cómo explicar, por ejemplo, que tribunales constitucionales garanticen derechos LGBTIQ+ en contextos de erosión democrática en los que además son constantemente atacados?
¿Son acaso estos derechos monedas de canje que permiten a los tribunales legitimar su imagen mientras avanza el debilitamiento de la democracia?
Platicamos con Rehan Abeyratne, profesor de la Western Sydney University, autor del libro Los tribunales y los derechos LGBTQ+ en la era de debilitamiento judicial
Después de habernos explicado el contexto que enfrenta Italia ante la propuesta de reforma judicial, la profesora Tania Groppi conversó con nosotros sobre la relevancia del derecho constitucional comparado para entender los desafíos comunes que enfrentan distintas democracias. En este episodio también retomamos las teorías y reflexiones de invitados anteriores, como el profesor David Landau, Yaniv Roznai y la magistrada Natalia Ángel, trazando así un puente entre ideas y experiencias compartidas a lo largo de esta temporada. Esta charla es, sin duda, una síntesis de los grandes temas que hemos explorado juntos. Es momento de cerrar el ciclo, compartirles nuestras conclusiones y adelantarles los proyectos que vienen.
Mientras nos acercamos al final de esta temporada, queremos seguir analizando los fenómenos que están transformando a los poderes judiciales de todo el mundo.
A principios de este año, conocimos la noticia de que el parlamento italiano había dado el primer paso para separar las carreras de jueces y fiscales en una reforma constitucional.
Desde una mirada superficial, nos costaba trabajo entender cuál era el problema con esta reforma. Después de todo, México y Estados Unidos comparten un sistema bajo el cual el poder judicial y las fiscalías operan de manera independiente.
Pero ahí entra la labor de académicas y académicos expertos en derecho comparado. En este episodio, la profesora Tania Groppi de la universidad de Siena realiza una extraordinario trabajo al explicarnos el contexto histórico y político que ha configurado el sistema de gobierno de Italia y nos explicó cuáles son los retos que enfrenta la independencia judicial del país, a partir de esta reforma.
En 2013, el profesor David Landau publicó el ensayo Constitucionalismo abusivo, en el que analizaba un fenómeno inquietante: el uso estratégico de mecanismos legales y de reforma constitucional para debilitar, desde dentro, el orden democrático. Es como si, en un juego de mesa, alguien utilizara las propias reglas del juego para transformarlo por completo y garantizar su victoria indefinida.
Más de una década después, en un contexto donde países como Estados Unidos y México enfrentan desafíos sin precedentes a principios fundamentales como la separación de poderes, los contrapesos institucionales y la libertad de expresión, Daniel y yo conversamos con el profesor Landau para reflexionar sobre la relevancia actual del concepto que él acuñó.
Nuestra curiosidad nos llevó a dividir esta conversación en dos partes. En este primer episodio, partimos de una premisa sencilla pero poderosa: mirar lo que sucede en otros países nos ayuda a entender mejor lo que ocurre en el nuestro.
Seguro has escuchado últimamente que en Estados Unidos hay una crisis constitucional.
Y es cierto: las órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump han desafiado el sistema jurídico del país.
Durante las últimas semanas, hemos visto que tribunales de todo el país —incluida la Corte Suprema— han bloqueado algunas de sus políticas por considerarlas contrarias a la ley.
El panorama judicial en Estados Unidos es un verdadero caos, y por eso invité al profesor Richard Pildes, de la Universidad de Nueva York, para analizar lo que está ocurriendo.
Pildes nos habló de su experiencia como secretario del emblemático juez Thurgood Marshall y como miembro del Comité Presidencial sobre la Corte Suprema de Estados Unidos, en el que analizó los retos que enfrenta este tribunal con miras a una posible reforma.
Además, conversamos sobre los posibles escenarios si Trump decide no acatar las sentencias emitidas por los tribunales.
En el episodio anterior, la magistrada Natalia Ángel nos habló de los retos que enfrentó al saltar de la academia al Tribunal Constitucional de Colombia. Exploramos el proceso de selección de magistradas y reflexionamos sobre el cumplimiento de las sentencias.
En esta segunda parte, la magistrada Ángel nos introduce al test de sustitución y a un caso emblemático en el que se hizo uso de esta doctrina. Finalmente, conversamos sobre los retos que enfrenta los tribunales constitucionales y discutimos las vías de construcción de la legitimidad de los jueces.
Para comprender a fondo el papel que juega la Corte Constitucional en Colombia conversamos con la magistrada Natalia Ángel, actual integrante del tribunal y profesora por más de veinte años de derecho constitucional en la Universidad de los Andes.
Con un pie en la academia y con el otro en los tribunales, la magistrada Ángel, compartió en la primera parte de esta conversación su visión sobre la brecha que separa a la justicia en los libros y de la justicia en las sentencias.
Conversamos también sobre algunos de los retos que enfrentan los tribunales constitucionales para adoptar decisiones complejas en contextos de alta polaridad política y reflexionamos también sobre el fenómeno de cumplimiento de las sentencias constitucionales. En esencia, la Magistrada Cabo sostiene que un tribunal constitucional no puede actuar solo, requiere articular esfuerzos con distintos actores sociales para enfrentar los retos que plantea la justicia constitucional.
Eugenio Raúl Zaffaroni fue ministro de la Corte Suprema de Justicia de Argentina y juez de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Josué Chávez y yo conversamos con él sobre su relación con México, su experiencia como ministro y sus reflexiones en torno a la composición actual de la Corte Suprema de Argentina y algunos de los retos que enfrenta este Tribunal Constitucional.
En este episodio, tuve la oportunidad de platicar con el Dr. Pter Huber, quien fue ministro de la Corte Constitucional Federal de Alemania. Nos explicó el proceso de nominación y selección de ministros, las funciones de las dos salas de la Corte, la carga te trabajo que tienen y los perfiles de los ministros que han llegado al Tribunal Constitucional de este país.
Además, el Dr. Huber resaltó el papel que juega la búsqueda de consenso por parte del Bundestag para elegir a los ministros y recordó algunas de las sentencias más importantes que emitió durante su encargo en la Corte Constitucional alemana.
La Dra. Louise Arbour ha desarrollado su carrera profesional en el derecho penal y se ha desempeñado como Alta Comisionada de la Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y fiscal jefa para crímenes de guerra del Tribunal Penal Internacional para Ruanda y del Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia. Además, fue ministra de la Corte Suprema de Canadá.
En esta entrevista, la Dra. Arbour reflexiona sobre su decisión inesperada de dedicarse a la judicatura y la evolución del derecho penal canadiense, así como el proceso de nombramiento de jueces en Canadá y la importancia de la independencia judicial.
Hasta 2008, Adam Liptak era un abogado de despacho que litigaba casos relacionados con el derecho a la libertad de expresión. En esta conversación, nos comparte el camino que recorrió para perseguir su verdadera vocación: el periodismo. Como corresponsal deL New York Times para la Corte Suprema de Estados Unidos, Liptak reflexiona sobre los retos que enfrenta el periodismo judicial hoy en día y sobre el legado del ministro en retiro Stephen Breyer.
Durante el verano, tuve oportunidad de leer Vision, la autobiografía de David Tatel, quien escribe sobre su experiencia siendo un juez federal y una persona ciega.
Tatel cubrió la vacante de Ruth Bader Ginsburg en la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos para el Circuito del Distrito de Columbia desde 1994 hasta 2023. Este es considerado el segundo tribunal más importante después de la Corte Suprema y, por lo tanto, se deciden casos de mucha trascendencia para el país.
Me pareció muy interesante leer que el juez Tatel quizo ocultar por muchos años que él es una persona ciega y que después decidió contar su historia porque descubrió que podría ser inspiradora para otras personas.
En esta entrevista platicamos sobre su vida, su experiencia como juez y el estado actual de la Corte Suprema de EEUU, el cual fue clave para que el mismo juez decidiera retirarse.
Hoy es 3 de septiembre de 2024, la Cámara de Diputados ha sido bloqueada por trabajadores del Poder Judicial y las y los legisladores de Morena han huido a una sede alterna para debatir y aprobar la reforma constitucional al poder judicial.
En Upstanders, hemos dedicado los últimos meses a conversar con expertas y expertos que nos han explicado cómo funciona el poder judicial a nivel local y federal y nos han compartido sus diagnósticos sobre la reforma judicial.
En este último episodio, quiero compartirles una breve reflexión que el profesor Luigi Ferrajoli me compartió en torno a la independencia judicial, el papel de los tribunales en democracias constitucionales y la elección de jueces por voto popular.
La entrevista completa será compartida en la revista Este País, pero no quería desaprovechar la oportunidad para compartir este fragmento en un día tan importante para nuestro país.
Podría mencionar muchas cosas del profesor Ferrajoli, como que fue juez, discípulo de Norberto Bobbio, un precursor del garantismo y uno de los juristas más importantes de nuestros tiempos. Pero eso ustedes ya lo saben.
En medio de las movilizaciones de protesta por parte de trabajadores de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo de la Judicatura Federal en contra de la reforma constitucional al poder judicial, seguimos difundiendo el trabajo que realizan miles de mexicanas y mexicanos en favor de la justicia en nuestro paísEn esta ocasión, conversamos con una persona que destaca por su amplia trayectoria y una gran vocación por la impartición de justicia.
Se trata del magistrado José Alfonso Montalvo, Consejero del Consejo de la Judicatura Federal. En esta conversación nos platicó sobre su experiencia en distintos espacios del poder judicial, nos explica la labor que realiza en el consejo y reflexionó sobre la propuesta de reforma, incluyendo el último dictamen en el que se sugiere la posibilidad de elegir a jueces por medio de tombola.
Hemos hablado sobre el Consejo de la Judicatura Federal desde una perspectiva del derecho administrativo y la ciencia política, así como de los consejos de las judicaturas locales. En este episodio, tuvimos la oportunidad de conversar sobre esta institución con una consejera.
La magistrada Lilia Mónica López Benitez nos abrió las puertas de su oficina para platicar sobre su amplia trayectoria en el poder judicial, su papel como consejera, así como las funciones que realiza y la composición del Consejo como tal. También nos compartió su perspectiva sobre la reforma al poder judicial y como podría impactar a la labor de la administración de justicia a nivel federal.
Cuando inicié mi investigación sobre el estado actual del poder judicial federal mexicano, uno de los nombres de académicos que más encontraba era el del Dr. Julio Ríos Figueroa, quien es doctor en Ciencia Política por la Universidad de Nueva York (NYU). Sus investigaciones se centran en el constitucionalismo y el poder judicial, las instituciones políticas comparadas, el estado de derecho, y los estudios empíricos del derecho.
En este episodio, el Dr. Ríos Figueroa nos habla sobre el papel que tiene el Consejo de la Judicatura Federal en la administración de justicia, desde sus inicios en 1995 hasta la actualidad. Además, reflexiona sobre temas fundamentales como la corrupción y el nepotismo dentro del poder judicial y nos comparte su diagnóstico sobre la propuesta de reforma al poder judicial.
El Consejo de la Judicatura Federal sigue siendo una institución poco conocida por la ciudadanía e incluso para personas abogadas.
Sin embargo, este órgano juega un papel fundamental en la administración del poder judicial y en la formación y disciplina de juezas y jueces.
¿Pero a qué nos referimos con administrar al poder judicial? ¿Cómo funciona el Consejo y cómo podría cambiar a partir de la propuesta de reforma al poder judicial?
Para responder todas estas preguntas, invité al Dr. José Roldán Xopa, quien es profesor investigador en el Centro de Investigación Y Docencia Económicas y un referente del Derecho administrativo en México.
Una de mis partes favoritas de hacer este podcast es que he tenido la oportunidad de conocer y platicar con los autores de los libros que he leido a lo largo de mi formación académica en la abogacía.
En Upstanders, buscamos que todas las personas tengan acceso a las ideas y personas más importantes en el gremio jurídico mexicano, estadounidense y ahora, de América Latina.
Roberto Gargarella es abogado y sociólogo de la Universidad de Buenos Aires y Doctor en Derecho de la misma universidad y de la Universidad de Chicago
Para darnos una idea del pensamiento de Gargarella, les cuento que él fue alumno de Carlos Santiago Nino. Otros autores que han influido en él han sido Cass Sunstein, Jeremy Waldrom, Mark Tushnet y Owen Fiss.
En esta ocasión, conversamos sobre el papel que juegan las y los jueces en democracias constitucionales y las tensiones que existen entre democracia y constitucionalismo y es curioso porque este es un tema que nos ha acompañado a lo largo de varias temporadas en el podcast, pero es que esta pregunta que le hecho a ministras, periodistas y académicos partió de haber leído su libro El derecho como una conversación entre iguales.
El profesor Gargarella también nos dio su perspectiva sobre la posibilidad de elegir a los jueces de manera democrática.
Diego Valadés cuenta con una destacada trayectoria como académico, miembro del Colegio Nacional y funcionario público. En 1994, fue designado ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y, aunque su paso por la Corte fue breve, presenció uno de los acontecimientos más importantes en la historia del poder judicial mexicano. En esta entrevista, el Dr. Valadés nos comparte el papel que desempeñó en la reforma judicial de 1994.