Interview whit Vanda Felbab Brown
Bienvenidos al último episodio de la cuarta temporada de The Mexican Dream.
El futuro de Norteamérica se debate entre dos visiones opuestas: la esperanza de una mayor integración regional y la incertidumbre provocada por desafíos persistentes y tendencias nacionalistas. En este episodio, analizamos el papel de México y Canadá como aliados estratégicos de Estados Unidos en la construcción de una región más fuerte y competitiva.
Nos acompaña Alejandro Moreno, Profesor del Departamento de Ciencia Política del ITAM y vicepresidente de la World Values Survey Association.
Durante su tiempo como embajadora de Estados Unidos en México, Roberta Jacobson tuvo la oportunidad de atender las necesidades de numerosas empresas estadounidenses que decidieron apostar por México. En este episodio, se analiza este tema en un contexto diferente y desafiante, explorando cómo estas empresas, con vocación norteamericana, han contribuido a fortalecer la relación bilateral.
Se examinan las oportunidades que México ofrece a las empresas, pero también los desafíos que enfrentan al operar en un país con una realidad social, económica y cultural tan diversa. ¿Cómo pueden estas empresas fortalecer su compromiso con la sustentabilidad y, al mismo tiempo, conocer verdaderamente a sus colegas mexicanos y comprender su posición dentro de este país dinámico?
Nos acompaña Pedro Casas Alatriste, CEO de AMCHAM
La relación entre México y Estados Unidos enfrenta nuevos retos y oportunidades con la llegada de Claudia Sheinbaum a la presidencia de México y el segundo mandato de Donald Trump en Estados Unidos. En un contexto geopolítico complejo, la embajada y los consulados de ambos países deberán adaptarse y fortalecer su labor diplomática.
En este episodio, analizamos el impacto de las reformas constitucionales en curso en ambos países: desde las electorales y energéticas en México hasta las migratorias y tarifarias en Estados Unidos. Exploramos cómo estos cambios pueden influir en la relación comercial y cómo las narrativas políticas y mediáticas afectan las percepciones mutuas y las negociaciones bilaterales.
Nos acompaña Miguel Ángel Lara Otaola, Especialista principal en la Unidad de Evaluación de la Democracia.
La cocina mexicana es mucho más que una tradición gastronómica; es un puente de entendimiento y una herramienta de diplomacia entre México y Estados Unidos. Desde los sabores que han cruzado fronteras hasta las colaboraciones en moda y diseño, el Smartpower enriquece a ambas naciones, desafía estereotipos y fortalece lazos culturales.
Y qué mejor ejemplo que la cocina de las mayoras de Oaxaca, sobre la cual ha hablado ampliamente nuestra invitada de hoy, Pati Jinich.
En este episodio de The Mexican Dream, exploramos el impacto cultural y diplomático de la gastronomía en la relación entre México y Estados Unidos.
El trabajo a distancia ha generado un nodo económico virtual que conecta talento y oportunidades a través de las fronteras. Mientras miles de estadounidenses eligen ciudades como Ciudad de México y Guadalajara para vivir y trabajar, profesionales mexicanos están aprovechando el trabajo remoto para integrarse al mercado global, especialmente en empresas estadounidenses.
Este intercambio impulsa la economía de ambos países y transforma sus mercados laborales. Sin embargo, también plantea preguntas clave: ¿cómo afecta la gentrificación a las comunidades locales en México? ¿De qué manera los nómadas digitales transforman las ciudades donde operan?
En este episodio de The Mexican Dream, nos acompaña Hannah Töpler es la fundadora y CEO de Intrare, para conversar sobre el impacto de los migrantes digitales y su papel en el México del futuro.
A cuatro años de su entrada en vigor, el T-MEC ha dejado resultados significativos: el comercio entre México y Estados Unidos ha crecido casi un 50%, y ambos países se han convertido en destinos clave de inversión mutua. México, ahora el principal socio comercial de Estados Unidos, depende de este intercambio para más de nueve millones de empleos.
Sin embargo, el nearshoring y la creciente interdependencia económica plantean interrogantes sobre el futuro de la relación bilateral. ¿México y Estados Unidos son realmente inseparables? ¿A qué costo?En este episodio de The Mexican Dream, exploramos los riesgos, desafíos y oportunidades que definirán el futuro del acuerdo comercial más importante de la región. Nos acompaña Juan Carlos Baker, socio fundador de Ansley Consultores, y profesor de Comercio y Economía en la Universidad Panamericana.
La crisis del consumo de fentanilo impacta profundamente tanto a México como a Estados Unidos. Esta epidemia de opioides no solo cobra miles de vidas, sino que también redefine las estrategias de seguridad y la diplomacia bilateral.
En este episodio, analizamos cómo este problema ha transformado la cooperación entre los tres países de Norteamérica: Canadá, Estados Unidos y México. Lo que debería ser una responsabilidad compartida se ha convertido en un intercambio constante de reclamos y desconfianza.
En este episodio nos acompaña Vanda Felbab Brown investigadora principal en el Centro Strobe Talbott para Seguridad, Estrategia y Tecnología del programa de Política Exterior de Brookings.
Bienvenidos a la cuarta temporada de The Mexican Dream. Mucho ha cambiado desde nuestra última conversación sobre Norteamérica. En este episodio, analizamos la complejidad de la relación bilateral en un contexto global cada vez más interconectado.En este primer episodio, contamos con la participación de Lila Abed Directora del Instituto Méxicoen el Wilson Center.
The Mexican Dream es el podcast donde exploramos los desafíos y oportunidades de la relación entre México, Estados Unidos y Canadá. Con la participación de expertos y líderes de distintos sectores, analizamos temas clave como el TMEC, la crisis del fentanilo, la migración digital y el poder del arte en la diplomacia. En esta temporada, Roberta Jacobson, ex embajadora de Estados Unidos en México, junto con Diego Marroquín, Ruth Valladares, Alex Voisine, Alexandra Helfgott y Germán Santillán, debaten sobre el futuro de Norteamérica y su integración.
Escúchalo en tu plataforma favorita y sé parte de la conversación.
Como un extra de la tercera temporada, y complemento del episodio "Entre nómadas y vacantes", les compartimos esta entrevista en su idioma original (inglés)
Como un extra de la tercera temporada, y complemento del episodio "Entre nómadas y vacantes", les compartimos esta entrevista en su idioma original (inglés)
Existe una clara oportunidad en América del Norte, pero especialmente entre Estados Unidos y México para colaborar con nuevas alianzas de producción, en lo que se ha llamado Nearshoring o allayshoring.
¿Cómo se pueden reforzar las cadenas de suministro? Y ¿qué pasa con ellas ante desafíos de salud, pero también de logística e infraestructura?
En México, hay dificultades para llenar puestos de trabajo en fábricas del norte y el bajío, en Estados Unidos también tienen escasez de mano de obra.
¿Por qué no ver a la migración cómo oportunidad y no como problema?
Los estadounidenses hoy pueden trabajar de manera remota y lo hacen los llamados “nómadas digitales”, quienes prefieren vivir en México, por costos y por gustos.
¿Qué propuestas específicas existen para facilitar la movilidad laboral entre ambos países?
Reconocer la diversidad de nuestros países ha sido una valiosa oportunidad para apreciar nuestras fortalezas, nuestra herencia histórica y cultural, pero también ha hecho visibles las grandes brechas entre algunos sectores de las poblaciones de nuestros países.
¿Cómo se han nutrido corrientes tanto de México, como de Estados Unidos, por ejemplo, el movimiento de mujeres, o Black Lives Matter?, ¿Qué tan presentes están en la agenda actual y qué representarán en las próximas elecciones en ambos países?
El T-MEC lleva tres años desde que se implementó y para muchos su renegociación es uno de los éxitos más importantes de la relación bilateral.
En este capítulo analizamos los avances, las disputas y los temas que aún quedan pendientes por resolver, fundamentales para revisitar el texto, como está estipulado que sé tendrá que hacer en 2026.
En 2026 México, Estados Unidos y Canadá compartirán un mundial de fútbol soccer, los estadios de los tres países serán sedes para que todo el mundo observe la coordinación, no solamente futbolística, sino diplomática de los tres países.
¿Cuáles son las oportunidades de avanzar con temas de “Smart Power” o de entender que es valido estar en desacuerdo aún siendo socios en asuntos de hard power?
En el primer capítulo de The Mexican Dream, de la temporada tres, dialogaremos sobre cómo ha evolucionado la relación de México y Estados Unidos, desde que empezó este proyecto. 2024 es un año importante. Elecciones, nearshoring, a quién no se está oyendo en ambos países, quién grita de más…
No te lo pierdas esta temporada.
Cada 12 años coinciden las elecciones presidenciales en México y Estados Unidos, 2024 es uno de esos años. Sin embargo, no son los únicos países que acudirán a las urnas, casi la mitad de la población mundial saldrá a votar.
Ambos países enfrentaremos una encrucijada democrática. ¿Qué significan las próximas elecciones?, ¿Qué representan estas en comunidades como Oaxaca o Iowa, es decir, fuera de las capitales políticas y financieras y por qué?
El año 2030, cuando se revisarán las metas de desarrollo de la ONU, está más cerca de lo que creemos, ¿Se cumplirán?, pero más que ver hacía el mundo, ¿qué puede hacer la región de América del Norte para construir el futuro que soñamos?
En el último capítulo de la tercera temporada, realizaremos en conjunto un ejercicio intergeneracional de reflexión, ¿Qué metas se deben trazar para hacer de Norteamérica la región más próspera y competitiva del mundo?, no sólo en 2030, sino hacia 2050.