"Corredor Patagónico Soberano", 4500 km de soberanía alimentaria.
El camión de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra recorre cada 10 días entre 4.000 y 6.000 kilómetros, desde las provincias de Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa hasta Buenos Aires. Por ahí circulan frutas, verduras, carnes, lácteos, miel, dulces y otros productos elaborados por la UTT y otras organizaciones de la agricultura familiar con el objetivo de abastecer a las comunidades locales con alimentos agro ecológicos, sin intermediarios que encarezcan los precios y al mismo tiempo distribuirlos sin la lógica comercial, llegar a lugares donde nadie llega.
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
Un 17 de abril de 1996 morían 19 campesinos y campesinas del Movimiento Sin Tierra de Brasil. Ellos lucharon por la Reforma Agraria y la Soberanía Alimentaria, defendiendo la tierra, las semillas y el agua. Desde hace muchos años, cientos, miles, de campesinos y campesinas vienen luchando por ese mundo mejor en el que quepamos todos y todas. Ese mundo que cuide el ambiente, que nos dé el alimento y nos permita desarrollarnos y ser felices. Hoy la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra retoma ese legado, lo hace propio y actualiza sus luchas. Por la tierra, por la soberanía alimentaria y por la libertad se seguirá luchando.
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
Venancio “Negucho” Agüero es residente de la comunidad El Quemado en el noroeste de la provincia de Córdoba. Integrante del Movimiento Campesino de esa provincia y parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena. Negucho es además, promotor de salud y esa es una de sus grandes responsabilidades.
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
Carlos Baravale es analista en sistemas, productor agropecuario dedicado a la producción y cría bovina. Además, es vicepresidente de Bases Federadas. Entre sus pequeñas obsesiones se encuentran la asesoría técnica a través de un sistema que le permite mejorar la producción y a la vez las condiciones de los trabajadores. “Poblar la ruralidad”, como dice él, es parte importante de su lucha. Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
En la provincia de Buenos Aires, en la localidad de Domselaar, se encuentra la planta de alimentos balanceados de la Unión de Trabajadores de la Tierra. Allí trabaja Débora Jauregui, una compañera que cambió su vida en el comienzo de la pandemia. En su formación dice que es Técnica agropecuaria y en su vida dice que tiene especial debilidad por los animales.
Cómo la organización y la planta de alimentos balanceados, cambiaron su vida para siempre. Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
Amador Rigoberto Lago Mella, Rigo para los compañeros y compañeras de la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar, la FONAF, es hijo de apicultores, fue mecánico de maquinaria agrícola y actualmente es productor de proteína animal en el pueblo Contraalmirante Cordero de Barda del Medio, provincia de Río Negro. Es fiel exponente y defensor de la agricultura familiar.
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
En Volcán, localidad del departamento de Tumbaya, en el inicio de la Quebrada de Humahuaca, suena una voz atravesada por el tiempo y los kilómetros recorridos. Es la de Ana Barcena: pequeña productora tambera y coordinadora del Instituto de Capacitación y Coordinación de Organizaciones Sociales y socia de FeCoFe, la Federación de Cooperativas Federadas.
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
Dhanna Pilar Moyano es de Mendoza, productora caprina y presidenta de la Cooperativa de su comunidad en Agua de las Avispas, cercano a Luján de Cuyo. Es Coordinadora del Centro de Educación, Formación e Investigación Campesina (CEFIC), e integrante de la Unión de Trabajadores Rurales sin Tierra, parte del Movimiento Nacional Campesino Indígena Somos Tierra Vía Campesina. Además es una mujer trans y su vida está atravesada por la lucha de género y por la lucha campesina.
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
La lucha en Puerto Piray: por la tierra, por la vida y por la agroecología. En la lucha por el acceso a la tierra, Productores Independientes de Piray son un faro a seguir.
Félix Duarte es productor y presidente de la Cooperativa Productores Independientes de Piray, integrante de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra. Hace 40 años que vino desde Paraguay para sembrar raíces, para trabajar la tierra y luchar por el acceso a ella.
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
En esta nueva temporada traemos las historias de las personas que hacen y construyen la UTT. De cómo la organización cambió sus vidas y la de tantos otros. En este episodio conocemos la historia de Sebastián Campo, Secretario de Bases Federadas, organización que integra la Mesa Agroalimentaria Argentina.
A través de Sebastián y su historia familiar comprendemos la importancia de la tierra en la vida de estas familias y de todas las familias campesinas productoras de este país.
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
En esta nueva temporada traemos las historias de las personas que hacen y construyen la UTT. De cómo la organización cambió sus vidas y la de tantos otros. En este episodio conocemos la historia de Paola Ramos, que desde muy chiquita estuvo en la UTT.
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
En esta tierra fértil, rica y diversa, las manos de campesinas y campesinos acogen una revolución silenciosa: la agroecología. Y una de las armas imprescindibles son los bioinsumos, una alternativa para curar bien a las plantas y no morir mal, envenenados.
En este episodio escuchamos a Maritza Puma, productora agroecológica, estudiante y parte del consultorio técnico popular de la UTT y a Enrique Delgado, se dedica a la producción de hortalizas y de bioinsumos y es parte del Consultorio técnico popular en Jujuy
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
Centro de Estudios de la Tierra (CET-UTT)
Impulsamos la creación de conocimientos y la recuperación y valorización de saberes desde las bases campesinas, para aportar un análisis crítico del modelo agroalimentario regional, la disputa a su hegemonía, y el proceso histórico y político de nuestra organización.
En este episodio escuchamos a Luis Caballero, técnico agrícola, integrante del Centro de estudios de la Tierra y a Gloria Sammartino, antropóloga, docente e investigadora, integrante de la secretaría de alimentación y del Centro de estudios de la Tierra de la UTT.
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
La Secretaría de género de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra es un espacio que atraviesa a toda la organización y a todas las secretarías. Es el espacio transversal que busca transformar la realidad injusta que viven las mujeres y más las mujeres campesinas. Como dicen las compañeras “nace como una necesidad”.
La agroecología y la soberanía alimentaria están estrechamente vinculadas a la lucha de género. En la búsqueda de erradicar las desigualdades de género en el acceso a los recursos, la valoración del conocimiento de las mujeres, la soberanía reproductiva y la igualdad de oportunidades, se puede avanzar hacia formas más justas, sostenibles y equitativas en ese mundo posible en el que quepamos todos y todas.
En este episodio escuchamos a Victoria Escobar, referente de la secretaría de género de la UTT y a Mariana Chávez, productora apícola y promotora de género.
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
El inicio de todo aprendizaje radica en la conciencia crítica y la reflexión sobre el mundo en el que vivimos. El proceso educativo debe basarse en la experiencia y la realidad de los estudiantes, reconociendo su contexto social, cultural y político. El aprendizaje auténtico comienza cuando los estudiantes son desafiados a cuestionar y analizar críticamente su entorno, identificando las estructuras de poder y las injusticias que existen en la sociedad. Para Freire este es el comienzo de toda educación.
La Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Tierra lleva más de 5 años en la apertura de escuelas campesinas tanto primarias como secundarias.
En este episodio escuchamos Gustavo Manfredi, docente egresado de la UBA, docente en educación popular e integrante del área de educación de la UTT. Silvia Rodríguez, inmigrante boliviana, madre y abuela, estudiante de la escuela campesina de Mercedes.
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
Promovido por la Mesa Agroalimentaria Argentina, el programa impulsa leyes que establezcan normas claras para producir en el marco de la agroecología, lograr que la tierra sea para quien la trabaje y que haya financiamiento para este sector.
En este episodio escuchamos a Nahuel Levaggi, coordinador nacional de la UTT y a Juan Manuel Rossi, presidente de la Federación de Cooperativas Federadas (FECOFE)
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
La Unión de Trabajadores y trabajadoras de la Tierra estableció formas de comercialización directa entre los productores y los consumidores, sin intermediarios y permitiendo que los agricultores reciban un precio justo por sus productos.
En este episodio escuchamos a Josefina Galán, coordinadora nacional de comercialización de la UTT y a Lourdes Zelaya, trabaja en el área de comercialización de UTT.
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
En el marco de una sequía histórica, los campesinos y las campesinas, pequeños y medianos productores, se vieron particularmente afectados. Cuál es el panorama y la realidad que vivieron? Cuáles son los reclamos que piden al Gobierno? El modelo del agronegocio lo vivió de la misma manera?
En este episodio escuchamos a Erica Solís, delegada de tamberos de la UTT y propietaria de un tambo familiar y a Elías Amador, agricultor de La Plata, Provincia de Buenos Aires.
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
El Consultorio Técnico Popular (CoTePo) está conformado por técnicos y técnicas que son las mismas familias productoras, un espacio donde el conocimiento circula de campesino a campesino, de campesina a campesina, con el objetivo de reproducir y multiplicar diariamente a las familias que se interesan en la producción agroecológica.
En este episodio escuchamos a Delina Puma, técnica del CoTePo y a Roy Cruz, productor de tomates agroecológicos en Santa Lucía, Corrientes.
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo
En las Colonias agroecológicas de la UTT se busca trabajar la tierra de manera colectiva y familiar, defendiendo el medio ambiente y produciendo de manera agroecológica, sin dañar la tierra ni los alimentos. Busca la soberanía alimentaria promoviendo el cooperativismo y los precios justos.
En este episodio escuchamos a Miriam Samudio, parte de la colonia agroecológica de Puerto Piray, Misiones y Franz Ortega, colonia 20 de abril, Luján, Buenos Aires.
Producción general: Emilia Solfanelli y Juan Pablo "Pocho" Acosta.
Producción, entrevistas y guion: Diego Bersusky.
Producción, locución y edición: Darío Szmulewicz.
Diseño de portada: Daniel Argondizzo