Sesenta y qué
Podcast
Segunda temporada de SESENTA Y QUÉ... Algunas preguntas de la primera etapa de este podcast, se reafirman:
¿Te ha pasado que te hacen notar de mil y una formas que ya eres de los "grandes"?
¿Te han dicho "madre" (esto ocurre sólo a las mujeres)?
¿Te han explicado que por tu edad te va a doler más?
¿Te han discrimincado con afirmaciones como -con esa plataforma/aplicación no porque no la vas a entender?
Y así, podemos hacer una lista intermible.
Este podcast es una inquietud enorme, es una provocación, es el deseo de abrir espacios para una conversación franca sobre lo que va sucediendo en nuestras vidas cuando llegamos a la "Golden Age". Busco conversar, dialogar, tender puentes intergeneracionales... la discriminación por edad, no sólo sucede a los viejos, viejas, viejes... sucede a las personas jóvenes también.
Demos batalla al edadismo. ¡Que suene y resuene!
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Sesenta y qué
Podcast
Segunda temporada de SESENTA Y QUÉ... Algunas preguntas de la primera etapa de este podcast, se reafirman:
¿Te ha pasado que te hacen notar de mil y una formas que ya eres de los "grandes"?
¿Te han dicho "madre" (esto ocurre sólo a las mujeres)?
¿Te han explicado que por tu edad te va a doler más?
¿Te han discrimincado con afirmaciones como -con esa plataforma/aplicación no porque no la vas a entender?
Y así, podemos hacer una lista intermible.
Este podcast es una inquietud enorme, es una provocación, es el deseo de abrir espacios para una conversación franca sobre lo que va sucediendo en nuestras vidas cuando llegamos a la "Golden Age". Busco conversar, dialogar, tender puentes intergeneracionales... la discriminación por edad, no sólo sucede a los viejos, viejas, viejes... sucede a las personas jóvenes también.
Demos batalla al edadismo. ¡Que suene y resuene!
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La posibilidad de pensar y repensar los espacios, sus historias, la vida que ha pasado por ellos, es un privilegio porque nos permite evocar y recuperar aspectos fundamentales de nuestras vidas validadas por personas, pensamientos y sentires. Nos permite encontrarnos con el mundo de las emociones "guardadas", contenidas por edificios grandes, medianos y pequeños que más allá de su valor arquitectónico, se engrandecen con el sentir de tantos silencios que infinidad de veces se quedan en espera de liberarse haciéndose presentes.
Menciono dos obras, la primera es mi uno de mis libros formadores como arquitecta, llamado "El modo intemporal de construir" de Ch. Alexander. Otro más es Notre-Dame de K.Follet. El primero se refiere a la "cualidad" eso, que dicho de alguna manera, hace especial un lugar, lo ocurrido ahí, guarda tanto de las almas. Escribe también sobre el ser plenos/as y que cuando ocurre, se hace presente dicha cualidad. Es tan difícil mirarla, identificarla que no posee más apelativo que "cualidad sin nombre".
El texto Follet, me sirve para recordar "Notre Dame de Paris" y compartir desde la perspectiva de este escritor la trascendencia de este edificio emblemático y su cualidad tan enorme, tan potente que al paso del tiempo se conserva aun y a pesar de terribles conflagraciones como el incendio de abril del 2019. Hago mención a los siglos, 300 que tardó en ser construida y cómo fue ampliando su intemporalidad hasta nuestros días.
Valga este episodio para recordar que la mano del hombre y su voluntad pueden lograr maravillas y conseguir, después de una desgracia rehacerse con valor y tesón.
Referencias:
Alexander, Ch. (1979). El modo intemporal de construir. Gustavo Gili. Barcelona.
Follet, K. (2019). Notre-Dame. Plaza Janés. Barcelona.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
"Hay que considerar que la celebración de Día de Muertos, sobre todo, es una celebración a la memoria. Los rituales reafirman el tiempo sagrado, el tiempo religioso y este tiempo es un tiempo primordial, es un tiempo de memoria colectiva. El ritual de las ánimas es un acto que privilegia el recuerdo sobre el olvido." (Sin referencia).
En 2008 la Festividad Indígena de Día de Muertos fue proclamada obra maestra del patrimonio oral e intangible de la humanidad. Este reconocimiento es otorgado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) UNESCO.
De acuerdo con Significados, "el término tradición es una palabra procedente del vocablo latín traditio, y éste a su vez del verbo tradere, que significa entregar o transmitir. La tradición es la transmisión de costumbres, comportamientos, recuerdos, rumores, creencias, leyendas, para las personas de una comunidad, y lo que es transmitido se convierte en parte de la cultura."
¿Qué tradiciones y costumbres permanecen vigentes en tu familia, en tu comunidad, en tu ciudad, en tu estado, en tu país? ¿De qué manera les has dado relevancia y significado a través de los años? ¿Recuerdas quién o quiénes en tu familia contribuyeron para dar continuidad a la celebración o conmemoración de ciertas fechas?
En cada familia hay una serie de rituales que provienen de la historia, su historia: partir un pastel, ir a celebraciones de carácter religioso, cumplir con preceptos también definidos por la manera de vivir la religiosidad o espiritualidad. Comer ciertos alimentos en fechas determinadas, poner altares de día de muerto, conmemorar vírgenes y santos, hacer posadas,celebrar la Navidad, el año nuevo, el día de Reyes, la Candelaria, entre muchas otras.
Algunas referencias:
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hay cosas que transcurren a través de la vida casi sin darnos cuenta hasta que hacemos un alto y miramos hacia atrás, creo que así sucede con la música. En mi caso es parte fundamental de mi vida, siempre ha estado ahí y sin ella mi existencia sería muy triste. La música, sin que yo sepa nada formal acerca de ella, habita mi andar por este mundo. La música, el arte, la literatura me han permitido, salir adelante, en especial cuando ha habido malos tiempos.
NOTA: Episodio 14 no es, es el 15 y correra en el 16.
Hoy comparto parte de la banda sonora de mi vida y un listado de esa música que me acompaña, ojalá escuches algo de esto y tú mismo/a/e integres tu propia banda sonora de vida.
Igor Stravinsky: El pájaro de fuego y/o La consagración de la primavera
Gustav Mahler: Sinfonía No. 1 "El Titán"
Johannes Brahms: Concierto para violín y orquesta
Música medieval y renacentista
Johann Sebastian Bach: Variaciones Goldberg, Clave bien temperado
Antonio Vivaldi: Conciertos para mandolina, La cuatro estaciones, Gloria, La Cetra
Wolfgang Amadeus Mozart: Conciertos, ópera La Flauta Mágica
Peter Illich Tchaikosvky
Federico Chopin
Nicolo Paganini
Carl Orff
Canciones populares tradicionales: rancheras "viejitas", boleros.
Rock en español
Louis Armstrong
Ella Fitzgerald
Jazz
Joan Manuel Serrat
Joaquín Sabina
Jarabe de palo
Trova
Beatles
Supertramp
Eagles
Queen
Sting
Cold Play
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Hay cosas que transcurren a través de la vida casi sin darnos cuenta hasta que hacemos un alto y miramos hacia atrás, creo que así sucede con la música. En mi caso es parte fundamental de mi vida, siempre ha estado ahí y sin ella mi existencia sería muy triste. La música, sin que yo sepa nada formal acerca de ella, habita mi andar por este mundo. La música, el arte, la literatura me han permitido, salir adelante, en especial cuando ha habido malos tiempos.
Hoy comparto parte de la banda sonora de mi vida y un listado de esa música que me acompaña, ojalá escuches algo de esto y tú mismo/a/e integres tu propia banda sonora de vida.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Ralph Waldo Emerson escribió sobre el éxito:
"Reír a menudo y mucho;
ganarse el respeto de la gente inteligente
y el cariño de los niños;
merecer el aprecio de los críticos honestos
y aguantar la traición de los falsos amigos;
apreciar la belleza;
encontrar lo mejor en los demás;
dejar el mundo un poquito mejor
ya sea con un niño sano,
una huerta,
o una condición social mejorada."
Este episodio aborda el hubiera como posibilidad más que como algo que no sucede. El tiempo, ese que nos parece a veces lento y otras muy rápido, sólo sigue su paso de manera inexorable, somos nosotros/as/es quienes asignamos la significatividad que pudiera alcanzar. Pensando en las etapas de la vida, vamos transitando la vida en medio de sueños y más aun, de realidades. No siempre alinean lo primero con lo segundo. La vida nos pone pruebas, obstáculos y triunfos, solemos quejarnos de los obstáculos olvidando descubrir en nuestra reflexión de lo ocurrido, qué aprendemos de un determinado momento de la vida.
De la mano con los hubiera está la risa o el llanto, en esta reflexión elegimos la risa como motor, como sanación, como esperanza. La risa nos permite disfrutar aun en lo negativo, aprendamos a reír de nosotros/as/es mismos. Aprendamos a reír para que la vida aun en sus tristezas, transcurra con mayor ligereza.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Andar la vida es un reto permanente. Con actitud o sin actitud, el reto permanece. Sin embargo, lograr una profesión con un alto grado de exigencia y desempeño, no es nada sencillo. Hemos llegado al episodio 13 de nuestra segunda temporada de Sesenta y qué y qué mejor que ocurra conversando con el Dr. Gustavo Carrión es un privilegio. Él nos comparte su visión particular del mundo que rodea a las personas mayores y la forma en que sirve y acompaña a ancianos/as/es y a sus familias.
Esta plática ha sido entrañable pues Gus, como lo llamamos las personas más cercanas a él, es mi hijo mayor y en esta oportunidad he tenido el privilegio de escuchar sus puntos de vista, de fluir con mucha calidez y al mismo tiempo con admiración y respeto.
Definitivamente, la geriatría es muy compleja pues es una especialidad que sí o sí tiene como final, bueno o malo, es la muerte. Gustavo, dedica su vocación a lograr una vida digna, a hacer mejor el mundo de esas personas a las que trata y acompaña.
Acompañen esta conversación, ojalá la disfruten tanto o más que yo al realizar el podcast.
Diferencia entre Geriatra y Gerontólogo (según IA del buscador de Google):
"La diferencia principal es que el geriatra es un médico especialista que trata enfermedades y condiciones de salud en adultos mayores, mientras que el gerontólogo es un profesional (no necesariamente médico) que estudia el envejecimiento de manera integral, abordando aspectos biológicos, psicológicos y sociales para mejorar la calidad de vida de las personas mayores en general. "
Gerontología y geriatría, ¿cuál es la diferencia?: https://creators.spotify.com/pod/dashboard/episode/e3536oj/wizard
La importancia de la geriatría y la gerontología: https://sapiens.umh.es/diferencias-geriatria-y-gerontologia/#:~:text=Geriatr%C3%ADa%20y%20gerontolog%C3%ADa:%20claves%20para,el%20paso%20de%20los%20a%C3%B1os.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
A los 64 años encontrarse con un "nuevo" diagnóstico ha sido impactante... ¿cómo? ¿cómo es posible? ¿a mi? ¡no puede ser! Esas son algunas de las expresiones que vinieron a mi mente cuando se planteó la posibilidad de tener un diagnóstico inesperado que en muchos sentidos exige realizar ajustes de hábitos, de maneras de hacer ciertas cosas; de comportarme y de reaccionar de manera distinta a la que he venido funcionando a lo largo de mi vida. Confieso que está siendo un proceso de autodescubrimiento, de exploración, de encontrar información y transformarla en conocimiento y entendimiento.
La vida nos pone pruebas que no imaginamos, no se trata de "curar", es aprender a vivir comprendiendo, sin estigmas, aprendiendo y haciendo.
Teniendo la fotografía completa, cabe preguntarnos qué es vivir con TDAH a lo largo de la vida.
Sugerencias para ampliar información:
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
El episodio 11 es un viaje por las palabras y las ideas que sólo pudo ser elaborado por una maestra, MAESTRA de vida como María Eugenia García Casabianca. Conversar pensando en el camino recorrido, en la manera como quienes nos antecedieron pusieron su propia sabiduría y experiencia para que pudiéramos forjar una vida que a la distancia ha sido valiosa, trascendente, rica, extremadamente rica en vivencias compartidas contadas.
Partiendo de la idea de que como seres humanos que necesitamos comunicarnos, conversar, crecer, aprovechar la riqueza del conocimiento, de la tecnología, de lo que somos capaces de crear y compartir, es que se va tejiendo el presente podcast.
Hemos aprendido o recuperado palabras hermosas como "enagrama" que, de acuerdo con el diccionario médico de la Clínica Universidad de Navarra, "en neurociencia y psicología, es una representación física o biológica de un recuerdo en el cerebro. Se considera que es la huella o rastro que deja una experiencia en el sistema nervioso, y que permite su posterior recuerdo. Es algo así como la huella de la memoria: recuerdos derivados de experiencias.
También hemos reflexionado en torno al significado profundo del concepto "evocación" que la RAE define como "recuerdo, memoria, remembranza, añoranza, mención, rememoración, alusión, recordación". Nuestra invitada nos lleva a pensar lo que significa evocar desde el sentimiento, desde la emoción.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
La vida es un enorme proceso constituida por infinitos procesos y subprocesos. Estos procesos van confomarndo las personas que somos, desde la concepción hasta el final de nuestra existencia.
Reconocer los procesos que han intervenido es un reto, no siempre nos es posible hacerlo, no siempre tenemos la paciencia para descubrirnos dentro de ellos. Esta episodio busca hacer una breve reflexión al respecto. Algo importante es autodescubrirnos y transitar son éxitos, fracasos, experiencia y, ¿porqué no? si fuera posible, sabiduría.
Mirar la evolución de nuestras infancias, es un reto fascinante porque justo, en esa observación, en la escucha también, es posible reconocer muchos de nuestros caminos.
Les comparto el escrito de Bertold Brecht (1898-1956), si bien las preguntas dirigen a una observación de la clase trabajadora como una manera de reconocer que las historias de gloria y triunfos no sólo fueron logradas por grandes personajes. Para efectos de este podcast, se toma la referencia para resaltar que en cada momento los procesos son un grupo de personas que aun sin saberlo participan de logros inimaginados.
Preguntas de un obrero que lee
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Vivir la vida no es cualquier cosa... lamentablemente, tendemos a minimizar este hecho olvidando los pequeños enormes momentos que van forjando a las personas que somos. Crecer ante las circunstancias adversas, aprender de las equivocaciones, cometer errores que quizá se lamenten siempre, reconstruirse después de cada caída y continuar andando sin olvidar que el tiempo está ahí y que quienes recorremos el camino en el espacio somos nosotros/as/es.
Uno de los regalos más extraordinarios que la vida nos da es la oportunidad de conversar con personas que poseen una enorme experiencia de vida y por ello, también una sabiduría que están dispuestos/as/es a compartir con los que menos sabemos. Si alguien me preguntara sobre el sentimiento que queda después de esta danza por las palabras para contar las historias de este episodio, es AGRADECIMIENTO. Gracias a mi invitado que tan generosamente ha compartido su tiempo para realizar este podcast. Gracias al Ing. Jorge Urdapilleta.
Creo que él -el Ing. Urdapilleta-, es un digno representante de la definición de éxito que escribió Ralph Waldo Emerson (1803-1892):
"Reír a menudo y mucho; ganar el respeto de la gente inteligente y el cariño de los niños; merecer el elogio de los críticos honestos y soportar la traición de los falsos amigos; apreciar la belleza; encontrar lo mejor en los demás; saber que al menos una vida ha respirado mejor porque tú has vivido; eso es tener éxito".
En esta conversación transitamos de la toma de decisión previa al retiro de la vida laboral y cómo se vive desde un acontecer que la mayoría de las/os/es mexicanos no estamos preparados para asumir. Cómo se elabora el proceso (complejo por la burocracia que le rodea) hasta el momento en que se puede decir "ya estoy jubilado/a/e" y ¿ahora?
Acompáñanos en estas historias contadas desde el corazón de dos personas mayores de 60 años y plenas en las realizaciones de cada día.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Este episodio tiene dos momentos, el primero en torno a dos libros (La madona de las siete lunes de Margery Lawrence y La sombra del viento de Carlos Ruíz Safón) y lo importante que han sido en mi vida.
Dentro de esta primera parte, se invita a cada podescucha a leer y recorrer las historias que se narran en estos dos libros o el que pudiera ser de su preferencia. Un comentario más tiene que ver con la importancia de los libros en nuestras vidas y cómo nos cobijan y acompañan a menos que sólo se utilicen como elementos decorativos fingiendo, incluso una cultura bibliófila inexistente.
El segundo momento de este podcaste transcurre entre algunas cifras como cuántas personas somos en nuestro país y cuántas seremos, y datos sobre el envejecimiento de la población mexicana haciendo un llamado a la acción que permita una mejor preparación para el futuro y una mejor capacidad de respuesta en el presente. Es tiempo de toma de decisiones, no de apenas comenzar a pensar en cuáles son los problemas que aquejan a la población de adultos mayores.
Concluyo este podcast con cinco pequeños retos:
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Muchas veces he dicho y lo sostengo, "nos necesitamos", ¿nos necesitamos tanto! y lo olvidamos a la menor provocación. Una ética a modo, "permite" que se tomen decisiones unilaterales sin pensar en los daños posibles. Así sucede cundo alguien decide dañar y, como consecuencia afectar, por ejemplo, un microclima surgido de las plantas y árboles que crecen en un jardín.
¡Tanta vida! de aves, de bichitos, de gusanitos, entre otros que llenaban de vida nuestro jardín, ¿en verdad son tan insignificantes que no importa si se destruyen y se pierden? Eso está sucediendo en mi jardín, un espacio antes lleno de vida y ahora, silencioso.
Te invito a reflexionar conmigo, a hacer un diálogo en el que todas/os/es participen.
Algunas ligas de interés:
Muchas veces he dicho y lo sostengo, "nos necesitamos", ¿nos necesitamos tanto! y lo olvidamos a la menor provocación. Una ética a modo, "permite" que se tomen decisiones unilaterales sin pensar en los daños posibles. Así sucede cundo alguien decide dañar y, como consecuencia afectar, por ejemplo, un microclima surgido de las plantas y árboles que crecen en un jardín.
¡Tanta vida! de aves, de bichitos, de gusanitos, entre otros que llenaban de vida nuestro jardín, ¿en verdad son tan insignificantes que no importa si se destruyen y se pierden? Eso está sucediendo en mi jardín, un espacio antes lleno de vida y ahora, silencioso.
Te invito a reflexionar conmigo, a hacer un diálogo en el que todas/os/es participen.
Algunas ligas de interés:
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Algunas "¿preguntas?" que se suelen hacer a una PAS (con "s"):
Suceden tantas cosas alrededor nuestro que se vuelve complicado establecer distinciones correctas sobre condiciones que mayormente desembocan en temas que afectan la salud mental de infinidad de personas.
En el Episodio 6 se aborda una neurodivergencia de la cual se comienza a socializar cada vez más y a la cual se denomina PAS (con "ese"): PERSONAS ALTAMENTE SENSIBLES permitiendo explorar pensamientos, ideas, conductas que a lo largo del tiempo han sido consideradas como "anormales", "fuera de foco", "desórdenes", entre otras etiquetas.
Se considera neurodivergencia cuando el modo de procesar el mundo no responde a los "estándares" de normalidad establecidos dentro de una sociedad... al final se otorga un lugar digno a aquellas personas que son distintas por pensar y hacer cosas diferentes.
Ser PAS es un modo de ser y no tiene porqué ser un problema y esto ocurre conforme exploramos y abrimos nuestros horizontes.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Conversar es un privilegio, "girar juntos/as/es" es poder tender puentes a partir de la escucha y elaborar conversaciones en las que quienes participan se enriquecen. Escuchar este podcast, escuchar esta plática que decidimos realizar en un café con la intención de romper la formalidad de un estudio, ha sido muy delicioso poder realizarlo. Nos ha acompañado la música, conversaciones alrededor, celebraciones... café, chocolate y plantas por todos lados. ¡Qué delicia compartir con otras personas y tender hilos.
David Flores, académico del Departamento de Humanidades del Tec de Monterrey en Guadalajara, nos obsequia su reflexión sincera y profunda en una diversidad de temas y más en torno a la depresión y cómo convivir con ella y seguir adelante, ¿la consigna? vivir a pesar de todo. Celebrar la vida sucede de mil y una maneras. "Escuchamos y no juzgamos" mejor acompañamos a través de la sensibilidad que se consigue observando, escuchando, acompañando.
Reflexionar de manera personal para luego empatizar de la mejor manera posible partiendo de la idea de que la empatía no es sólo ponerse en "los zapatos el otro". Debemos introyectar y luego colocarnos frente a las otras personas comprendiendo la dinámica que pudiera estar viviendo.
Qué bonito poder platicar acerca de temas hasta hace poco "tabú".
Aprender a vivir mejor a través del deporte es algo que David ha conseguido y ahora disfruta. Excelente manera de cambiar para mejor.
Algunas referencias citadas a lo largo de este episodio:
Sobre temas abordados:
Una recomendación en dos partes:
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Mejorando la producción de esta Segunda temporada, en la que nos autoproducimos, autocreamos, autograbamos, entre otros retos, vamos avanzando. Hoy logramos dar un salto significativo en este tema. Vamos encontrando caminos y es muy excelente que suceda esto. Seguiré buscando cómo mejorar la calidad de esta aventura personal cuyo fin último es llegar a personas que nos permitan acompañarles.
En este episodio converso sobre la importancia de cuidar el trato con las demás personas, las razones por las cuales alguien se atreve a tratar mal a sus semejantes.
Abordamos el tema común-cotidiano de los accidentes caseros, porqué ocurren y sus posibles consecuencias.
Una pregunta que surge en este episodio es ¿cómo andas con la creación o logro de aventuras en tu mente?
Un reto "aventurero" es aprender a viajar la vida de manera más ligera, con menos filtros, con mayor naturalidad y honestidad.
Una provocación: tener conciencia de nuestros aprendizajes, de las oportunidades, en el día a día de aprender algo nuevo.
Pregunta de salida: ¿Tu causa de vida?
Cerrando pensemos en cómo acompañar la vida a través de pequeñas acciones.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
Los días complicados pueden ser ¡muchísimos! especialmente cuando la lluvia hace de las suyas y no deja de caer por horas provocando desde encharcamientos (en el mejor de los casos) hasta inundaciones y destrozos. Esa misma lluvia puede ser la causante de nuestros momentos de mayor desgaste después de un día de trabajo y actividades. Ayer, 24 de junio, día de San Juan, llovió hasta colapsar nuestra Guadalajara (Jalisco, México) y su zona conurbada. Dando pie a una reflexión, dentro de este podcast sobre la manera como resolvemos las dificultades que impone un diluvio y la forma en que resolvemos volviendo a la idea de la importancia que posee reconocer que nos necesitamos, buscando asumir posturas y comportamientos más responsables, más comprometidos como sociedad.
Por otro lado, el tema central es la SOLEDAD NO DESEADA y su impacto en la vida de las personas jóvenes y no tanto. No es lo mismo vivir en aislamiento que vivir en una soledad que lastima, que implica diferentes caras del abandono. ¿Cómo nos preparamos para vivir una vida en soledad o sólo permitimos que llegue y se instale? Saber que no es sólo un tema de viejos sino que también involucra de manera importante a las y los jóvenes, no deja de ser perturbador desde el momento que no somos capaces de reconocer y trabajar por disminuir este tipo de soledad.
Finalizando, recomendamos escuchar podcast para aprender, divertirnos, crecer y, ¿porqué no? favorecer la compañía de las palabras:
Sapiens: https://open.spotify.com/show/2kOFdG20DwJpNL50ogZHlf?si=157c6a24e1144100
El hilo: https://open.spotify.com/show/3skDSKvB1twtAxgLh0645y?si=e59614fbd33241f0
#160. Sharon Zaga. Craks podcats con Oso Trava: https://open.spotify.com/episode/3GzmWLmXzDxwhmftvt7crT?si=bfd6071f62c249e1
Liga al canal de Sesenta y qué en youtube: https://youtu.be/rh8Mimwapxs
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este segundo episodio de Sesenta y qué, reflexionamos sobre el estado de ánimo personal y del mundo y la importancia de seguir adelante a pesar de todo, especialmente por las infancias. Porque sepan que no todo es blanco, no todo negro. Conversamos también sobre una película llamada Nonnas (2025) dirigida por Stephen Chbosky y actuada por Vince Vaughn, Susan Sarandon, Lorraine Braco, Talia Shire y Linda Cardellini, entre otros, que encuentra en Netflix.
Finalmente, repensamos la idea de tener 60 y más y cómo nos dejamos llevar por sesgos, estereotipos o bien, retomamos o tomamos las riendas de nuestros años de vida y experiencia.
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.
En este primer episodio de la segunda temporada de SESENTA Y QUÉ, hago un breve recorrido por lo sucedido entre esta etapa que inicia y la anterior. Es una reflexión de momentos de la vida en los que perdemos nuestra voz y dejamos de expresar nuestras ideas, sueños, inquietudes, protestas, encantos y desencantos.
Converso un poco en torno al aprecio, al agradecimiento para tantas personas que, cercanas o distantes, recorren los caminos de la vida. Recapitulo también en ese agradecer cómo es necesario reencontrar el rumbo y continuar.
Invito a mis podescuchas a que acepten el reto de construir entre todos/as/es una play list en español a partir de las propuestas y colaboraciones de quienes forman parte de SESENTA Y QUÉ.
Finalmente, invito a que conozcan los contendios en las redes sociales de este podcast:
Hosted on Acast. See acast.com/privacy for more information.