Vamos a conocer a Raquel Corrales, una usuaria de Agifes, la Asociación guipuzcoana de familiares y personas con problemas de salud mental. Nos va a contar cómo es pasar de un ingreso en una unidad psiquiátrica de agudos a llevar una vida como cualquier persona, con su trabajo, sus actividades y su convivencia con su problema de salud mental. Fue una experiencia que le marcó profundamente a raíz de la cual empezó un camino de reconstrucción plagado de aprendizajes y vivencias.
Nos trasladamos a Avifes, la Asociación vizcaína de Familiares y Personas con Enfermedad Mental, porque tenemos una cita con varias mujeres que forman parte de esta entidad. Con ellas hablamos de muchos temas relacionados con mujer y salud mental pero, sobre todo, de la importancia de participar en los grupos de mujeres, un espacio que les sirve para mejorar su autoestima y avanzar en el empoderamiento.
Las mujeres con problemas de adicción al juego han existido siempre pero lo viven de forma diferente las mujeres y los hombres. Ellas empiezan a engancharse más mayores, tardan más en pedir ayuda y juegan por razones diferentes que ellos. Hablamos con la Doctora en Psicología Ana Estévez, directora de la tesis doctoral “Perspectiva de género sobre el trastorno de juego en mujeres y factores psicológicos implicados”, defendida en la Universidad de Deusto por Laura Macía. Una de las principales conclusiones indica que incorporar la perspectiva de género en la detección de este trastorno puede favorecer una atención más adecuada. Este episodio pretende visibilizar la realidad del juego patológico en mujeres y cuenta con la colaboración del Departamento de Seguridad del Gobierno Vasco.
La medicina ha creído durante muchos años que si se estudiaba a los hombres, ya se estudiaba a las mujeres. Las consecuencias de este sesgo de género son muchas: desde errores y retrasos en el diagnóstico, hasta una atención sanitaria desigual. Y la salud mental no se escapa a esta perspectiva. Hablamos con una experta, María Teresa Ruiz Cantero, Catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Alicante e investigadora, especializada en prevención y salud pública con perspectiva de género. Lleva desde los años noventa analizando la discriminación terapéutica y de diagnóstico que sufren las mujeres. Nos pone al día sobre los avances en cuestiones de género en materia médica.
La familia es la principal proveedora de apoyos. Son en su mayoría mujeres, mayores de 50 años, que llevan a cabo una tarea diaria que impacta en su salud emocional y física, así como en otros ámbitos. Es el tema que tratamos en este episodio, en el que desgranamos el estudio 'Las Familias de Personas con Problemas de Salud Mental en la CAE' de Salud Mental Euskadi, con Mª José Cano, gerente de la federación vasca, y Maite del Río, integrante de junta directiva y familiar de una persona con problemas de salud mental. Vamos a conocer el perfil de las mujeres cuidadoras, las consecuencias que conlleva esa tarea y, sobre todo, las mejoras que se pueden implementar para mejorar su condición de vida.
Agenda Vasca 2030: ODS 3 Salud y Bienestar y ODS 5 Igualdad de los género.
Vamos a conocer a Juncal y Mikel, dos jóvenes de 25 años que han aprendido a convivir con sus problemas de salud mental y a hacer frente al estigma. Sabemos que las personas con este tipo de problemáticas sufren desigualdades, y muchas de ellas están provocadas por el estigma social. En este episodio descubriremos cómo les ha afectado ese estigma social en etapas clave de su vida como son la infancia y la adolescencia. También nos hablarán del autoestigma, que es cuando las personas se acaban creyendo las ideas erróneas que pesan sobre las personas con problemas de salud mental.
Agenda Vasca 2030: ODS 10 Vencer la desigualdad; ODS 4 Educación de calidad, educación inclusiva; ODS 5 Igualdad de los géneros; ODS 17 Alianzas para vencer el estigma y la discriminación
En este episodio hablamos con Karina Rocha, trabajadora social, sobre los problemas de salud mental de las mujeres en el mundo rural. Una charla en la que enseguida saca a relucir los problemas específicos que padecen las mujeres en esos entornos: la accesibilidad a servicios específicos de salud mental y una mayor prescripción de fármacos. También surge en la conversación el proyecto Hub Genera puesto en marcha por Salud Mental España que Karina y su equipo diseñó, que pretende apoyar el empoderamiento de las mujeres con problemas de salud mental del mundo rural de manera colectiva trabajando la autoestima. El programa también destaca la importancia de visibilizar a estas mujeres y que puedan participar en la vida pública e intervenir en los órganos de decisión.
Todo empieza con la Bella Durmiente o la Cenicienta. Sigue con la literatura y se perpetúa con el cine y las series. El modelo del amor romántico que se nos inculca a las mujeres puede llevarnos a asumir la violencia machista en la pareja como algo inevitable, y en el caso de mujeres con problemas de salud mental puede agravar su vulnerabilidad. En este episodio del podcast de Salud Mental Euskadi hablamos con Josune Muñoz, investigadora, dedicada a analizar el fenómeno de series y películas desde la crítica literaria feminista. Con ella hacemos un repaso al material audiovisual que nos acompaña durante nuestras vidas en el que observamos cómo se perpetúan patrones de conducta desiguales que pueden conducir a la violencia en las relaciones de pareja.
Charlamos con tres mujeres de Asafes, la asociación alavesa de familiares y personas con enfermedad mental. Se reúnen periódicamente, solo mujeres, para identificar lugares comunes en los que encontrarse. Hablamos con ellas del amor y de cómo desmontar el amor romántico, de la violencia machista y el sufrimiento. También de la importancia del empoderamiento y de los grupos de mujeres, de la necesidad de verse reflejadas en otras experiencias, y de la importancia de no sentirse solas mientras miran al futuro.
En este nuevo episodio abordamos con la psiquiatra Marga Sáenz Herrero el preocupante ascenso de violencia sexual entre adolescentes provocado, en gran medida, por el fácil acceso que tienen a la pornografía y los modelos de violencia contra la mujer que reproduce. También nos habla de la situación de las mujeres con trastorno mental que quieren ser madres, de la violencia contra las mujeres con problemas de salud mental, o de la diferencia de género en las adicciones.
En este nuevo episodio del podcast de Salud Mental Euskadi nos centramos en el trabajo con los ODS y los avances y logros respecto al Objetivo de Desarrollo Sostenible nº5, el que insta a lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y las niñas para poner fin a todas las formas de discriminación y violencia hacia ellas. Con Mª José Cano, gerente de Salud Mental Euskadi, y Elena Blanco, del equipo de coordinación de Sareen Sarea y responsable de los temas relacionados con los ODS, analizamos el trabajo que ambas organizaciones están llevando a cabo para su cumplimiento.
Para las dos entidades el compromiso con los ODS se realiza de forma natural porque llevan un camino previo recorrido con gran profundidad e implicación en acciones muy relevantes para determinados Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se puede incluso decir que el propio lema de la Agenda 2030, "No dejar a nadie atrás", está en el propio ADN del movimiento asociativo.
Hoy hablamos con Bego Guerrero, actriz. Desde hace cinco años imparte un taller de poesía en una de las asociaciones de Salud Mental Euskadi. Les ayuda a encontrar las palabras adecuadas para, a través de la poesía, poder expresar lo que sienten, poniendo las cuestiones de género encima de la mesa. Esta profesional de la escena, con muchos años de experiencia, suele escoger proyectos artísticos comprometidos, relacionados con la denuncia social y la lucha contra la injusticia, donde está presente la vertiente de género, porque está convencida de que el arte es mucho más que entretenimiento y puede servir como herramienta de trabajo con las personas que padecen un trastorno mental.
Charlamos con Juncal Giménez en las instalaciones de Salud Mental Euskadi. Con ella hablamos de su infancia con TDAH, de la capacidad de superación que le ha llevado a licenciarse en sociología y de sus trucos para canalizar la energía que le sobra. Su madre también está diagnosticada de TDAH y ambas coindicen en que el hecho de ser mujeres con un trastorno mental supone una doble estigmatización. Juncal tiene un mensaje para las familias en las que se detecte un caso de TDAH: mucha paciencia y asistencia a terapia de forma ineludible para superar el trastorno.
Mantenemos una interesantísima charla con la psiquiatra Ana González Pinto, presidenta de la Fundación Española de Psiquiatría y Salud Mental, Catedrática de Psiquiatría en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y jefa del Servicio de Psiquiatría del Hospital Universitario Araba. González Pinto incide en la necesidad de mantener una perspectiva de género, tanto en la investigación, como en el diagnóstico o los tratamientos, y señala algunas patologías que afectan de manera diferente a las mujeres que a los hombres. También resalta la importancia de tener en cuenta los cambios hormonales en la mujer, la menopausia, por ejemplo, a la hora de aplicar los tratamientos. El papel de las asociaciones como las pertenecientes a Salud Mental Euskadi es clave en la ayuda a las personas con trastorno mental, señala González Pinto.
En este episodio vais a conocer a tres mujeres usuarias de Salud Mental Euskadi, Loli, Amaia y María Isabel. Nos cuentan sus vivencias, su experiencia, su forma de sentir y su visión de la vida. Con ellas hablamos del ese dato escalofriante que apunta Mari Jose Cano, gerente de la federación Salud Mental Euskadi, que indica que el 80% de las mujeres con trastorno mental grave sufren violencia machista. Ellas afirman con rotundidad que, con ayuda, las mujeres afectadas pueden salir de esa situación.
Abrimos un canal de Podcast desde Salud Mental Euskadi en el que podréis escuchar interesantes charlas con personas que tienen mucho que contar en primera persona sobre la salud mental. ¡Bienvenidos/as!
Buru Osasuna Euskadi Federazioaren Podcast kanala da hau. Bertan, osasun mentalari buruz hitz egingo dugu gaiaren inguruan eskarmentu handia duten pertsonekin. Ongi etorri!
Federación de Euskadi de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental.
Buru gaixotasuna duten pertsona eta senide elkarteen Euskadiko federazioa.