El actor mexicano Toño Mauri nos cuenta cómo COVID necesitó un doble trasplante de pulmón tras el COVID. Su experiencia te hará reflexionar sobre la valiosa decisión de donar órganos y tejidos para salvar vidas. En este episodio conocerás cómo puedes registrarte, cómo se realiza el trasplante de órganos, y los desafíos que el sistema nacional enfrenta para lograr un proceso más justo y efectivo.
El cáncer de piel puede ser mortal, pero a diferencia de muchos otros, este tipo de cáncer se puede prevenir y detectar a simple vista. En este episodio conoceremos cómo se desarrollan los carcinomas y el melanoma, cómo podemos cuidar nuestra piel de los rayos UV del sol, y también los tratamientos más novedosos. Además, descubriremos que los latinos no somos inmunes al cáncer de piel.
Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en hombres y mujeres en Estados Unidos, incluyendo los latinos. En este episodio conocemos la historia de un inmigrante venezolano que sufrió tres paros cardíacos en un día, y sobrevivió para contarlo. A través de su relato, y la opinión de expertos en cardiología, explicamos los factores de riesgo de infartos al corazón, cómo detectarlos, cómo prevenirlos, y qué hacer si tienes síntomas.
Una bonita sonrisa tiene el poder de ayudar nuestra autoestima y abrirnos puertas personales y profesionales. Pero la salud bucal es mucho más que la apariencia de los dientes. De hecho, tiene un gran impacto en la salud general de nuestro cuerpo, los costos médicos y nuestra calidad de vida. Sin embargo, históricamente los servicios de salud oral han estado separados de la atención médica general, y son de difícil acceso para muchos, especialmente para los latinos. En este episodio escucharemos el viaje personal de la periodista venezolana Valentina Quintero por la enfermedad periodontal.
La adicción al fentanilo es una de las epidemias más devastadoras en la historia de Estados Unidos. Esta droga es más potente que la heroína y el riesgo de muerte por sobredosis no tiene precedentes. En este episodio conoceremos el caso de una sobreviviente, revisaremos cómo este poderoso analgésico puede ser un veneno en las manos equivocadas, y cómo la adicción a los opioides es una amenaza que se esconde en nuestros vecindarios.
La ansiedad es el problema de salud mental más común en Estados Unidos, y muchos latinos son víctimas de este trastorno por sus patrones culturales. Sin embargo, la mayoría no busca la ayuda que necesita. En este episodio explicaremos cómo saber si se sufre de ansiedad, cuáles son sus causas, cómo es un ataque de pánico, y las técnicas para sentirnos mejor.
Casi 15 millones de niños y adolescentes sufren de obesidad en Estados Unidos, y los latinos son especialmente vulnerables por las dificultades socioeconómicas que enfrentan. En este episodio los expertos analizan las causas, los riesgos de salud y el tratamiento más actualizado para la obesidad infantil.
En este episodio:
Dr. Moisés Roizental, Medicina y salud. Certificado en Harvard. Radiología Vascular e Intervencionista y Medicina de la Obesidad.
Laura R. Mondragón, MSc y Marta Rojo, MSc, Psicólogas Sanitarias. equipo de investigación de ANOBA.
Kimberly Avila Edwards, MD Pediatra, Dell Children's Medical Group Pediatrics Mueller.
Adriana Saez, instructora de ejercicios para niños con obesidad
Este episodio explorará las barreras que impiden que los latinos tengan acceso a atención médica de alta calidad ( por ejemplo, idioma, falta de seguro, dificultades para navegar el sistema de salud, elegibilidad para personas indocumentadas en todo el país y discriminación).
Entrevistamos a un inmigrante latino que ha tenido problemas para navegar por sistema de atención médica y a un inmigrante sin seguro que ha recibido facturas enormes después de un accidente laboral.
En este episodio:
Joseph R. Betancourt, M.D., presidente Commonwealth Fund
Maria Gonzalez Albuixec, Directora de Comunicaciones y Salud de Inmigrantes en Health Care For All.
Carlos Solis. Senior Helpline, Salud para todos.
David Cutler, profesor Otto Eckstein de economía aplicada.
Álvaro Largaespada, inmigrante que perdió su seguro por no saber navegar en el sistema.
Anónimo, inmigrante que tuvo accidente de trabajo y recibió grandes facturas por no tener seguro.
En Estados Unidos mueren miles de personas cada año por accidentes y enfermedades que ocurrieron o se desarrollaron en sus lugares de trabajo. Los latinos son el grupo con mayor riesgo de perder la vida porque son los que desempeñan los trabajos más riesgosos, como por ejemplo en el sector de la construcción, agricultura, o servicios. En este episodio conocemos la historia de un inmigrante que sufrió un accidente en su mano, que lo dejó inhabilitado. Abogados y activistas laborales hablan sobre los derechos de los trabajadores en su lugar de empleo, y expertos en rehabilitación física dan recomendaciones para prevenir accidentes, lesiones y enfermedades ocupacionales.
En este episodio:
Beth Rogers, supervisora del programa de estadísticas de salud y seguridad ocupacional de la Oficina de Estadísticas Laborales de EE.UU (OSHA).
Robert Noa, abogado especialista en derecho y compensación laboral en Massachusetts.
Jorge Barrios, especialista clínico en rehabilitación física en Spaulding Rehabilitation Center en Quincy.
Cintia Barbosa, enfermera administradora de casos en Spaulding Rehabilitation Hospital
Una pareja de inmigrantes colombianos se enfrentan a una serie de retos para formar una familia en su nuevo hogar en Estados Unidos. En este episodio los acompañaremos para entender cómo fue su proceso y sabremos si finalmente consiguieron tener un bebé. Expertos en salud reproductiva explican cuáles son las causas principales de la infertilidad, y por qué está en aumento.
En este episodio:
Lidia Minguez, investigadora de salud reproductiva y profesora asociada en Harvard School of Public Health.
Dr. Antonio Gargiulo, especialista en fertilidad, profesor asociado en obstetricia, ginecología y biología reproductiva en Harvard Medical School.
Rocio Alaniz, psicóloga experta en psicología de la reproducción asistida.
Rogelio Sáenz, sociólogo y demógrafo de la Universidad de Texas en San Antonio.
Mabel Medina y Vidal Alvarez, pareja de colombianos que cuenta su experiencia al pasar por un proceso de Fertilización In Vitro
La vida de una inmigrante salvadoreña dio un vuelco inesperado cuando se enteró que sufría de diabetes tipo 2. Los cambios en su estilo de vida le afectaron notablemente, pero la solución la encontró donde menos esperaba. Endocrinólogos e investigadores ofrecen detalles sobre la prevención, diagnóstico y tratamiento de la Diabetes Tipo 2, una enfermedad que afecta a los latinos más que a cualquier otro grupo étnico y racial en Estados Unidos.
En este episodio:
Dr. Enrique Caballero, endocrinólogo, investigador clínico y educador. Director del departamento de Educación en Diabetes de la Harvard Medical School.
Josiemer Mattei, PhD, profesora asociada de nutrición en Harvard Medical School.
Dr. David S. Ludwig, endocrinólogo, investigador y profesor de Harvard Medical School y Harvard School of Public Health. Co-director del Centro para la Prevención de la Obesidad en el Boston Children's Hospital.
Juan Sánchez, salvadoreña, que padece de diabetes tipo 2 y cambió radicalmente su alimentación para sobrellevar esta condición
Los niños y adolescentes migrantes son particularmente vulnerables a los problemas de salud mental, al estar expuestos a situaciones de abandono, pobreza, o retos de integración en un nuevo país. Expertos explican cómo aprender a identificar problemas de salud mental en casa, y cómo proteger a los niños y adolescentes de la adversidad, promover en ellos el aprendizaje socioemocional y el bienestar psicológico.
En este episodio:
Abel Saraiba, Psicólogo y psicoanalista. Coordinador del Programa Creciendo Sin Violencia de Cecodap, en Caracas, Venezuela.
Dr. Rachel Conrad. Directora del programa de salud mental para jóvenes en el departamento de psiquiatría del Brigham and Women 's Hospital en Boston.
Dra. Maria Ferreras-Mendez es una consejera de salud mental con un posgrado en trauma de la Universidad de Harvard.
Eli Bravo. M.S en Psicología (MFT) Maestro certificado de mindfulness (CMT-P-IMTA)
La vida cambió para una inmigrante venezolana que se contagió con Covid a principios del 2021. Un año después, aún continúa con lo más inimaginables síntomas. ¿Qué hace algunas personas sean más propensas a sufrir de covid prolongado? ¿Nos protegen las vacunas contra esta enfermedad? Aunque la investigación sobre el covid prolongado apenas comienza, científicos trabajando en este fenómeno comparten lo que se sabe hasta el momento.
En este episodio:
Dra Jai Marathe, médica infectóloga. Directora y fundadora del " Long COVID Clinic" del Boston Medical Center.
Michel VanElzakker, nuerocientífico y psicólogo clínico afiliado al Hospital General de Massachusetts (MGH), a Tuffs University y a la división de neuropatías de la Harvard Medical School.
Iris Dubs, venezolana, que padece de covid prolongado.
Muchas enfermedades series tienen su causa en un mala alimentación. Esto lo aprendió muy bien el colombiano Diego Ortiz, quien pasó un susto tan grande, que se propuso bajar 51 libras de peso corporal en tiempo récord. Expertos en nutrición y dietética nos acompañan de compras al supermercado para aprender a comer bien, y entender el rol que desempeña la alimentación en la prevención y tratamiento de enfermedades. También hablamos sobre los problemas sistémicos que hacen que la comida chatarra sea tan popular en los Estados Unidos.
En esete episodio:
Dra. Teresa Fung, profesora adjunta de nutrición en Harvard School of Public Health. Editora asociada del Journal of Nutrition, miembro del consejo editorial de Journal of the Academy of Nutrition and Dietetics.
Porf. Michael Jacobson, investigador y defensor de la nutrición, asociado al Massachusetts Institute of Technology. Fundador del Center for Science in the Public Interest.
Dra. Carolina Ruiz Valenzuela, dietista clínica en el Martha Elliot Health Center del Boston Children's Hospital.
Diego Ortiz, músico colombiano quien perdió 51 libras de pesos corporal al cambiar sus hábitos alimenticios.
El mundo se cae para la puertorriqueña Grisel Monserrate, cuando su madre es diagnosticada con Alzheimer. De la noche a la mañana, deja su trabajo, su país, y su familia para transformarse en cuidadora a tiempo completo de su madre. También, el hijo del escritor Gabriel García Marquez, Rodrigo García, cuenta lo que fue para lidiar con el olvido de su identidad. Neurólogos e investigadores explican cuáles son las señales de alerta de la enfermedad de Alzheimer, qué se puede hacer para prevenir y retrasar su desarrollo, y en qué tratamientos se están trabajando actualmente. También ofrecen consejos para otros cuidadores.
En este episodio:
Dr. Kirk Daffner, profesor de neurología en Harvard Medical School y jefe de la división de la neurología cognitiva y del comportamiento en el Brigham and Women's Hospital de Boston.
Dr. Yakeel Quiroz, profesora asociada de psiquiatría y neurología en el Massachusetts General Hospital (MGH) y Harvard Medical School. Directora del Laboratorio de Neuroimagen de Demencia Familiar del MGH y del Pograma Multicultural de Prevención del Alzheimer.
Grisel Monserrate, inmigrante puertorriqueña, cuidadora a tiempo completo de su madre, quien sufre de la enfermedad de Alzheimer.
Rodrigo García, escritor y periodista e hijo del novelista colombiano Gabriel García Marquez, premio Nobel de literatura, quien padeció demencia.
Una abuelita de Guatemala celebrar su cumpleaños número 102 rodeada de su familia, y dice " se siente de 75". Una mujer cubana de 95 años acaba de grabar su primer disco como cantante y ha sido nominada a los Latin Grammy. Ambas comparten sus secretos para mantenerse con buena salud, mientras que dos científicos expertos en longevidad humana explican las claves para llegar a los 100 años.
En este episodio:
Angela Alvarez, cantante cubana que a sus 95 años fue nominada al Latin Grammy como mejor nueva artista.
Rosenda, mujer de Guatemala que recientemente celebró su cumpleaños número 102.
Thomas Perls, MD, MPH directo y fundador del Estudio Centenario de Nueva Inglaterra, el estudio más grande y de mayor duración sobre personas centenarias en el mundo.
Kyriakos S. Markides, PhD, es profesor de longevidad humana en la Universidad de Texas y editor del Journal of Aging and Health.