La sobrerregulación, la parálisis del Tribunal Electoral, el colapso logístico y otros, no son solo problemas del Estado. También son síntomas de una cultura que espera, pero no actúa. Que reclama, pero no participa.
Rechazar sin proponer no es resistencia, es rutina.
Este episodio no celebra. Enseña.
Desmonto la lógica obsoleta que rodea al trabajo y planteo una verdad incómoda: trabajar no es obedecer, es construir. Y no todo el que espera… trabaja.
¿Qué debe hacer el estado por nosotros?
¿SOBREPRESIDENCIALIZADOS?
Otra vez filas por gasolina. Hasta cuándo vamos a seguir esperando mientras nos administran con excusas?
Esto no es un problema de recursos, es un problema de gestión. El Estado no innova, no compite y no produce, pero sigue controlándolo todo.
La solución no es esperar, es producir
sin barreras. La economía no la mueve el gobierno, la mueve la gente. Basta de filas, basta de excusas.
Las cosas que hacemos son las que nos enseñan.
Hoy no solo recordamos el mar, recordamos lo que merecemos recuperar. Merecemos volver al mundo con dignidad, con acuerdos firmes y con un pasaporte que abre puertas. Merecemos un Estado que actúe, que negocie, que defienda. Porque esto no es solo sobre territorio,es sobre presencia. Presencia en el mundo. En los tratados. En los mercados. El mar es una herida. La desconexión otra. Y yo no vine a aceptar cicatrices. Vine a cerrarlas.
Esto es solo el comienzo
En Bolivia, se protesta más de lo que se construye.
Este episodio expone una democracia que perdió sentido y propone una salida clara: separar la elección del Ejecutivo y del Legislativo.
Cuando el país decida en vez de gritar, recién habrá representación.
Turismo sin estrategia es solo tránsito. En este episodio, desarmamos la idea de “promoción turística” y revelamos cómo Bolivia ha sido tratada como postal, pero no como destino con narrativa. No se trata de mostrar lo bonito, sino de construir sentido. Un país no se visita, se interpreta.
Los finales son necesarios para abrir las puertas a los nuevos inicios y uno de los más populares es el AÑO NUEVO.
En muchas ocasiones somos evaluados ya sea por nuestras destrezas o por perseguir una calificación, sin embargo, alrededor de ese suceso, hay momentos que son únicos en cada individuo, a mi me pasó y lo comparto en éste episodio.
Reflexiones sobre mi relación con la música y su importancia en la vida de las personas.
La religiosidad puede ser una dimensión muy relevante en algunas personas y que, por lo tanto, es necesario repasarla si nos queremos conocer.
La identificación es una búsqueda que socialmente tiene una cuota pendiente y los análisis no se remontan a la experiencia personal cuando es ahí donde podemos encontrar las respuestas.
Hablamos del nacer desde la realidad personal.
El inicio del viaje, la introducción de lo que será éste análisis de perspectivas.