Tantos días felices no es una novela sobre grandes acontecimientos, sino sobre las pequeñas tensiones que sostienen la existencia: los amores que no terminan de concretarse, los matrimonios que se desgastan, la búsqueda de sentido en medio de la rutina. A lo largo de los años, los personajes se enfrentan a los cambios, a la pérdida, a la dificultad de entender al otro y, sobre todo, a sí mismos.
La prosa de Colwin tiene algo íntimo, casi confesional. Logra que el lector se sienta parte de la vida de sus personajes, como si observara su propia historia en un espejo. Entre la nostalgia y la calma, entre la ternura y la ironía, Tantos días felices nos recuerda que la felicidad nunca es absoluta, sino un estado frágil, hecho de momentos que aprendemos a atesorar.
Escuchá el nuevo episodio de Recomendaciones con Fran en Spotify.
Seguime en Instagram @RecomendacionesconFran y en TikTok @FranCapparelli
Podes conseguir mi libro en: https://www.tintalibre.com.ar/book/2357/Tratado_de_l%C3%A1grimas
Una trilogía palestina – Ghassan Kanafani
En este episodio de Recomendaciones con Fran exploramos uno de los libros más poderosos y conmovedores de la literatura árabe contemporánea: Una trilogía palestina, del escritor y periodista Ghassan Kanafani, figura clave de la narrativa palestina y símbolo de la resistencia cultural.
Publicadas entre los años 60 y 70, las tres historias que componen esta trilogía —Hombres en el sol, Lo que os queda y Um Saad— trazan un recorrido emocional y político por la experiencia del exilio, la pérdida y la toma de conciencia de un pueblo.
En Hombres en el sol, tres palestinos mueren asfixiados en un tanque de agua mientras intentan cruzar el desierto hacia Kuwait, en una metáfora desgarradora sobre el silencio, la impotencia y el abandono.
Lo que os queda ahonda en el trauma interior de los desplazados, mostrando cómo la guerra y la memoria alteran el alma de los sobrevivientes y la lucha comienza a tomar forma.
Finalmente, Um Saad representa el despertar colectivo: una mujer del campo de refugiados encarna la dignidad, la fuerza y la esperanza de un pueblo que empieza a organizarse para resistir.
Pero este episodio no se detiene solo en las historias. También profundizamos en el prólogo y el epílogo del libro, donde se comprende el vínculo entre la vida del autor y el conflicto palestino-israelí.
Kanafani fue asesinado en 1972 por el Mossad, pero su obra sigue viva como testimonio y como arma cultural. Su literatura no solo relata el dolor, sino que exige memoria y acción.
En este episodio vas a encontrar historia, literatura y reflexión: una mirada a cómo la palabra puede convertirse en resistencia.
🎙️ Escuchá el episodio completo en Recomendaciones con Fran, disponible en Spotify.
📚 Seguime en Instagram @RecomendacionesconFran y en TikTok @FranCapparelli para más lecturas que atraviesan el alma y la historia.
En este episodio de Recomendaciones con Fran hablamos de Actos desesperados, la impactante primera novela de Megan Nolan, publicada en 2021. Una historia visceral sobre el amor, la dependencia emocional y la obsesión que nos arrastra hasta la autodestrucción.
La novela sigue a una narradora sin nombre que recuerda su relación con Ciaran, un escritor enigmático y distante, en la Dublín de 2012. Lo que comienza como un enamoramiento intenso pronto se convierte en una dinámica marcada por los celos, la sumisión y la humillación. Años después, desde Atenas, la protagonista reflexiona sobre lo ocurrido y trata de entender qué significa amar cuando el amor se convierte en un acto de violencia contra uno mismo.
Con un estilo confesional, crudo y directo, Nolan rompe el mito del amor romántico y nos obliga a mirar de frente lo que muchas veces preferimos callar: la necesidad desesperada de ser validados, el miedo a la soledad, el placer ambiguo de entregarse por completo hasta borrarse.
Un libro incómodo, lúcido y profundamente humano que plantea preguntas difíciles:
👉 ¿Qué precio pagamos por la obsesión?
👉 ¿Cuándo deja de ser amor y se convierte en dependencia?
👉 ¿Es posible reconstruirse después de haber tocado el fondo del deseo?
Un episodio para quienes quieran leer sobre amor y dolor en su forma más brutal, sin adornos ni consuelos.
Sindicato de Cursilería de Facundo Calvó son una serie de poemas que manifiestan e invita a los lectores a sumergirse en la ternura, en el amor, a darlo, recibirlo.
El amor no tiene que callar, tiene que ser expresado en todas sus formas.
En este episodio de Recomendaciones con Fran nos adentramos en uno de los thrillers psicológicos más comentados de los últimos años: La paciente silenciosa, de Alex Michaelides. Publicada en 2019, esta novela debut se convirtió rápidamente en un bestseller mundial, traducido a decenas de idiomas y elogiado por su capacidad de atrapar al lector desde la primera página hasta el sorprendente desenlace.
La historia gira en torno a Alicia Berenson, una pintora de prestigio que, aparentemente sin motivo, dispara cinco veces contra su esposo Gabriel y, desde ese instante, se sumerge en un silencio absoluto. Internada en la clínica psiquiátrica The Grove, su caso se vuelve un enigma nacional: ¿qué ocurrió esa noche? ¿por qué calla? ¿qué esconde su silencio?
Allí aparece Theo Faber, un psicoterapeuta que se obsesiona con Alicia y decide asumir el desafío de lograr que hable. La novela se construye con una doble narrativa: la voz de Theo y los fragmentos del diario de Alicia, en un juego de espejos donde nada es lo que parece y donde la verdad se va revelando poco a poco.
La paciente silenciosa no solo funciona como un thriller de ritmo vertiginoso, con capítulos breves y un giro final impactante, sino también como una exploración sobre el trauma, la memoria fragmentada, el poder del silencio y los límites de la terapia. La pintura de Alicia, en especial su cuadro Alcestis, inspirado en la tragedia griega, aporta un simbolismo profundo que conecta arte, dolor y sacrificio.
En este episodio repasamos los personajes, los temas centrales, el simbolismo del silencio y cómo Alex Michaelides logra que el lector se convierta en cómplice de la historia hasta que todo se desmorona en las últimas páginas.
Un libro ideal para quienes disfrutan de los thrillers psicológicos con giros inesperados, pero también para quienes buscan reflexionar sobre el poder de la palabra y del silencio.
En este episodio de Recomendaciones con Fran exploramos La ciencia de los detalles: herramientas simples para entender anomalías complejas, un libro que nos invita a cambiar la manera en que pensamos la realidad.
Publicado recientemente, este texto parte de una premisa provocadora: los grandes problemas no siempre se explican con teorías abstractas ni con fórmulas complejas, sino con la atención a los detalles. A través de ejemplos cotidianos, investigaciones científicas y casos concretos, el autor nos muestra cómo pequeñas anomalías –esas cosas que parecen insignificantes o que no encajan del todo– son, en realidad, las llaves para comprender fenómenos mucho más amplios.
El libro está dividido en capítulos que recorren distintos campos: desde la psicología y la economía hasta la ciencia y la vida diaria. En cada sección, se analizan situaciones donde lo “anómalo” revela lo esencial: errores de percepción, sesgos, hábitos que repetimos sin pensar, e incluso cómo tomamos decisiones bajo presión.
Uno de los puntos más interesantes es cómo el autor relaciona estas anomalías con la incertidumbre y la complejidad del mundo moderno. En lugar de buscar explicaciones absolutas, propone entrenar la mirada para detectar lo mínimo, lo que desentona, lo que parece un detalle menor, porque ahí suele estar la clave para entender el todo.
En este episodio hablamos de cada capítulo, de cómo se construye la idea de una “ciencia de los detalles”, y de qué forma podemos aplicarla tanto en la vida cotidiana como en el trabajo o en la manera en que entendemos a los demás.
Un libro que nos recuerda que los grandes hallazgos muchas veces empiezan con una pregunta simple sobre algo que parecía irrelevante.
En este episodio de Recomendaciones con Fran exploramos Tiene que ser aquí (This Must Be the Place), de Maggie O’Farrell, una de las narradoras contemporáneas más brillantes. Publicada en 2016, la novela nos sumerge en la vida de Daniel Sullivan, un profesor estadounidense que vive en Irlanda junto a su esposa, Claudette Wells, una ex actriz que abandonó la fama en pleno apogeo para refugiarse en una casa apartada en el campo.
La aparente calma de esta nueva vida se ve interrumpida cuando el pasado irrumpe de manera inesperada: un secreto relacionado con la primera familia de Daniel lo obliga a confrontar sus culpas, sus recuerdos y las decisiones que lo han marcado.
Lo fascinante del libro es su estructura no lineal: la autora juega con el tiempo, el espacio y las voces narrativas, construyendo un mosaico donde cada pieza revela algo nuevo sobre los personajes. Pasamos de Irlanda a Estados Unidos, de Londres a Francia, de recuerdos íntimos a capítulos casi experimentales como la narración de una subasta.
Los grandes temas de la obra giran en torno al amor frágil y complejo, la memoria y el peso del pasado, la búsqueda de identidad y la familia como espacio de quiebre y sostén. O’Farrell despliega un estilo poético y preciso, capaz de transformar los detalles cotidianos en momentos cargados de emoción.
En este episodio conversamos sobre cómo la novela captura la esencia de lo humano: la contradicción, los errores y la constante necesidad de reconstruirnos.
Un libro profundo y conmovedor que nos recuerda que, a veces, llega un momento en la vida en el que uno simplemente piensa: “tiene que ser aquí”.
En este episodio de Recomendaciones con Fran nos adentramos en uno de los libros más provocadores de los últimos años: McMindfulness de Ronald Purser. Una obra que desnuda la cara oculta de la supuesta “revolución del mindfulness”, mostrando cómo una práctica espiritual milenaria se transformó en un producto de consumo masivo.
Purser cuestiona el programa MBSR de Jon Kabat-Zinn, que en su afán de presentar el mindfulness como neutral y científico terminó vaciándolo de su ética budista y de su dimensión social. El resultado: una técnica de adaptación para soportar la vida moderna, en lugar de una herramienta de liberación y cambio.
El libro muestra cómo el mindfulness se ha vuelto un negocio multimillonario, promovido en empresas, ejércitos y gobiernos, no para transformar estructuras injustas, sino para que las personas se adapten mejor a ellas. En lugar de cuestionar largas jornadas laborales o desigualdades, se invita a los individuos a “respirar y aceptar”.
A lo largo del episodio repasamos las críticas más contundentes: la privatización del sufrimiento, el vaciamiento ético de la práctica, la mercantilización de la felicidad y la manera en que el mindfulness encaja perfectamente en la lógica neoliberal del autocontrol y la productividad.
Pero también reflexionamos sobre el otro lado: ¿qué queda del mindfulness auténtico? ¿Cómo recuperar su potencial transformador, más allá del mercado?
Un episodio para pensar, incomodar y abrir el debate sobre la industria del bienestar y la forma en que se nos vende la felicidad.
📚 Si te interesa la psicología, la filosofía y los cruces entre espiritualidad y sociedad, este es un libro imprescindible.
No olvides seguirme en Instagram en @RecomendacionesconFran y en TikTok en @FranCapparelli
En vísperas de Iván Turguénev es una novela breve, publicada en 1860, pero con una sensibilidad profundamente actual. En este episodio de Recomendaciones con Fran, nos sumergimos en la historia de Elena Stájova, una joven noble rusa atrapada en la superficialidad de su entorno familiar y social, que empieza a buscar un sentido más profundo para su vida.
Todo en la novela parece estar “por suceder”. Es un texto sobre el umbral, sobre la expectativa, sobre ese momento justo antes del cambio. Turguénev retrata con sutileza los dilemas de una generación joven que no quiere repetir los errores del pasado, pero que tampoco sabe del todo cómo avanzar.
Elena se ve rodeada por tres hombres: Shubin, un artista emocional y algo egocéntrico; Bersénev, un intelectual racional y reflexivo; e Insárov, un revolucionario búlgaro con una misión clara: liberar a su país del dominio otomano. Y es en Insárov donde Elena encuentra algo más que amor: encuentra una causa, una dirección, una salida al vacío existencial.
En este episodio te cuento sobre el contexto histórico de la novela, los temas centrales como el rol de la mujer, el idealismo, la tensión entre lo íntimo y lo político, y cómo Turguénev logra una obra que es a la vez una crítica social y una profunda exploración emocional.
🎧 Escuchá este episodio si te interesan las historias que cuestionan, que abren preguntas, que combinan lo político con lo personal. Un clásico ruso que sigue dialogando con nuestro presente.
📲 Seguime en IG: @recomendacionesconfran
🎥 TikTok: @FranCapparelli
🔊 Disponible en Spotify, Apple Podcasts y más.
#Turguénev #EnVísperas #RecomendacionesConFran #LiteraturaRusa #PodcastDeLibros #LecturasQueInterpelan
Departamento de especulaciones – Jenny Offill
Una novela breve, fragmentaria y profundamente emocional.
Una mujer que alguna vez soñó con ser un “gigante del arte” atraviesa una crisis matrimonial, una maternidad abrumadora y una pérdida lenta e íntima de sí misma.
La narración avanza a través de fragmentos: pensamientos sueltos, observaciones mínimas, citas, recuerdos y silencios que construyen el retrato de una conciencia en descomposición.
📌 En este episodio hablamos de:
– La traición amorosa y el quiebre del “yo”
– La maternidad real, cansada, contradictoria
– El duelo silencioso de quien sigue amando
– La escritura como anhelo de permanencia
– Y cómo el estilo fragmentario de Jenny Offill se convierte en forma de resistencia frente al caos emocional
Un libro ideal para quienes alguna vez sintieron que su vida se partía en pedazos… y aun así, seguían haciendo café, leyendo poemas o cuidando a alguien más.
🎧 Escuchalo completo en Recomendaciones con Fran
📲 Seguime en Instagram como @recomendacionesconfran
🎥 Y en TikTok como @FranCapparelli
#DepartamentoDeEspeculaciones #JennyOffill #RecomendacionesConFran #PodcastDeLibros #LiteraturaContemporánea #Maternidad #Crisis #LibrosFragmentarios #BookTokEnEspañol #LibrosQueDuelen #FeminismoLiterario #FragmentosQuePiensan
Hombres en mi situación – Per Petterson
Una novela breve, fragmentaria y devastadora sobre la soledad, el duelo y la paternidad quebrada.
En este episodio hablamos de Arvid Jansen, un hombre que ha perdido a su familia, que duerme en su coche, que deambula entre bares y llamadas silenciosas, y que intenta, como puede, no desmoronarse del todo.
Su historia no tiene grandes gestos ni clímax. Tiene ausencias. Recuerdos. Rupturas. Y una tristeza que no se grita, pero que pesa en cada página.
📌 Conversamos sobre:
– La soledad masculina y el duelo emocional
– El vínculo entre padres e hijas después de la ruptura
– El estilo contenido y lírico de Per Petterson
– Escenas que atraviesan, como sus sueños con la muerte o las visitas fallidas a sus hijas
– Y por qué esta novela, escrita casi en susurros, es una de las más conmovedoras que leí en mucho tiempo.
Hombres en mi situación no te da respuestas. Pero sí te acompaña en el momento exacto en que más necesitás no sentirte tan solo.
📲 Escuchalo en Recomendaciones con Fran
📸 Y seguime para más libros que duelen, piensan y también abrazan.
¿Qué hace un hombre que destruye libros… pero los ama profundamente?
En este episodio hablamos de Una soledad demasiado ruidosa, una novela breve, filosófica y devastadora del autor checo Bohumil Hrabal.
Acompañamos a Haňt’a, un prensador de papel solitario que pasa sus días salvando libros del olvido, mientras resiste con belleza y pensamiento en un mundo que cada vez piensa menos.
📌 En este episodio:
– ¿Quién fue Bohumil Hrabal y por qué es un autor de culto?
– El amor por los libros como acto de resistencia
– Soledad, censura, arte y pensamiento en un sótano
– Una crítica sutil al sistema y una oda a la memoria cultural
📲 Ya podés escucharlo en Recomendaciones con Fran
Y si te gusta la literatura que incomoda, emociona y deja eco, seguime también en Instagram y TikTok.
#UnaSoledadDemasiadoRuidosa #BohumilHrabal #PodcastDeLibros #BookTokEnEspañol #LiteraturaCheca #RecomendacionesConFran #LibrosQueDuelen #LecturasExistenciales #AmorPorLosLibros
Nuevo episodio: Los secretos de la memoria – Héctor Ruiz Martín 🧠📚
¿Qué es exactamente la memoria? ¿Cómo recordamos? ¿Por qué olvidamos?
En este episodio exploramos Los secretos de la memoria, un libro fascinante de divulgación científica donde Héctor Ruiz Martín nos guía por el complejo (y muy humano) mundo de la memoria.
A través de investigaciones, casos reales y explicaciones claras, el autor nos muestra cómo funciona nuestra mente, qué tipos de memoria tenemos, cómo se forman los recuerdos y por qué aprender no es solo repetir.
📌 En este episodio hablamos sobre:
– El funcionamiento real de la memoria (¡no es un archivo!)
– Casos conmovedores como el de Clive Wearing
– La memoria emocional, los falsos recuerdos y el olvido
– Por qué recordar es reconstruir
– Y cómo usar todo esto para aprender y enseñar mejor
Si te interesan la psicología, la educación o simplemente querés entenderte un poco más, este episodio es para vos.
📲 Escuchalo ahora en Recomendaciones con Fran
📸 Y seguime en Instagram y TikTok para más libros que nos ayudan a pensar (y recordar).
En este episodio hablamos de uno de los libros más intensos, filosóficos y emocionalmente densos que he leído: En las cimas de la desesperación, el debut de Emil Cioran, escrito a los 22 años, mientras se debatía entre el insomnio, la lucidez y el abismo.
No hay historia, no hay consuelo, no hay respuestas. Solo pensamientos agudos, oscuros, poéticos y profundamente humanos sobre el sinsentido de existir.
📖 Hablamos sobre:
– Quién fue Cioran y por qué este libro es clave para entenderlo
– Las temáticas existencialistas, el dolor, el tedio, el suicidio
– Algunas frases que atraviesan
– Por qué leerlo (y cuándo)
– Y cómo algo tan desesperado puede ser, en el fondo, una forma rara de compañía
En este episodio de Recomendaciones con Fran, nos adentramos en un thriller psicológico breve pero perturbador: El paciente del doctor Parker, de Jasper DeWitt.
A través del formato de un diario digital, seguimos al joven psiquiatra Parker en su intento por tratar al paciente más misterioso y temido de un hospital psiquiátrico. Un caso que ha destruido carreras, desafiado la razón y puesto en jaque la frontera entre lo científico y lo inexplicable.
¿Estamos ante una enfermedad mental sin precedentes… o frente a algo más oscuro?
📌 Hablamos del ego profesional, el miedo como contagio, el deterioro mental y la delgada línea entre la lógica y el terror.
📌 Si te gustan los libros que se leen de un tirón y te dejan pensando, este episodio es para vos.
¡Dale play y sumergite en esta historia tan inquietante
En este episodio hablamos de Norwegian Wood (Tokio Blues) de Haruki Murakami, una novela profundamente melancólica sobre el amor, la pérdida y el paso a la adultez. Acompañamos a Toru Watanabe en su viaje a través de los recuerdos de su juventud, marcada por la muerte de su mejor amigo, su amor por Naoko y su conexión con Midori. Exploramos los temas de la soledad, el duelo y la incertidumbre de crecer, mientras analizamos el estilo narrativo de Murakami y la atmósfera nostálgica que hace de este libro una experiencia inolvidable. ¡No te lo pierdas!
En este episodio de Recomendaciones con Fran, nos adentramos en Gestos Letales, el nuevo thriller psicológico del maestro del suspenso, Sebastian Fitzek. Una historia perturbadora y llena de giros inesperados que nos sumerge en el mundo de la psiquiatría forense, donde cada gesto puede significar la diferencia entre la verdad y una mentira mortal.
En este episodio, exploramos La Reina de las Nieves, una novela profundamente introspectiva de Michael Cunningham, autor de la aclamada Las Horas. Acompáñame mientras analizamos esta historia que gira en torno a dos hermanos, Barrett y Tyler, quienes enfrentan crisis personales mientras intentan encontrar sentido en el amor, la espiritualidad y el arte, todo en el contexto de la vida cotidiana en Nueva York.
Hablaremos sobre temas como la conexión humana, la búsqueda de trascendencia, el amor como fuerza sanadora y destructiva, y el poder del arte como forma de redención. Además, repasaremos cómo la prosa elegante y lírica de Cunningham nos invita a reflexionar sobre lo que significa ser humano.
Si te gustan las novelas introspectivas que exploran las complejidades de la vida, este episodio es para vos.
Muerte de una librera de Alice Slater es un thriller oscuro, retorcido y fascinante que mezcla amor por los libros con una atmósfera de tensión y peligro. La historia sigue a Roach, una joven solitaria y obsesiva que encuentra trabajo en una librería, donde se cruza con Laura, una compañera de trabajo encantadora y aparentemente perfecta. Lo que comienza como una admiración hacia Laura pronto se transforma en una obsesión inquietante, a medida que los secretos oscuros de ambas salen a la luz. Este libro explora la soledad, la obsesión y el límite entre el amor y la posesión, todo en el marco de una librería donde los libros esconden tanto historias como verdades perturbadoras. Una novela adictiva y psicológica que te atrapará hasta el final.
En este episodio de Recomendaciones con Fran, nos sumergimos en Happycracia, un libro provocador escrito por Eva Illouz y Edgar Cabanas, que desmonta las ilusiones de la industria de la felicidad. A través de un análisis crítico y respaldado por investigaciones sólidas, los autores nos revelan cómo la búsqueda obsesiva de la felicidad ha sido instrumentalizada para beneficiar al mercado, responsabilizándonos individualmente de nuestro bienestar y desviando la atención de los problemas sociales y estructurales que realmente nos afectan.
Exploraremos temas como el auge de la autoayuda, la psicología positiva y el culto al emprendimiento personal, mientras analizamos cómo estas corrientes nos condicionan para medir nuestro valor en función de cuán felices, productivos y positivos aparentamos ser. ¿Es la felicidad un derecho, una obligación o simplemente un producto más que se nos intenta vender?
Un episodio ideal para quienes buscan reflexionar sobre el impacto cultural de este "mercado de la felicidad" y desentrañar las implicancias éticas y sociales que están detrás de esta aparente búsqueda del bienestar. ¡No te lo pierdas!