El 18-9-2023 comienza una huelga de los inspectores médicos del INSS (Instituto Nacional de la Seguridad Social) en España. La huelga se debe al desacuerdo de este colectivo profesional con un cambio legislativo reciente. Un 4% de las bajas laborales duran más de un año y tienen que ser valoradas por el INSS. Antes era una decisión colectiva del Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI) quien tomaba la decisión. Ahora son los propios médicos inspectores del INSS quienes tienen que tomar la decisión y comunicarla verbalmente al trabajador. Esta situación está generando un clima laboral muy tenso en estos profesionales, con frecuentes amenazas y agresiones por parte de algunos trabajadores que no están de acuerdo con la decisión del inspector médico cuando implica que tienen que reincorporarse a su puesto de trabajo.
En este episodio entrevistamos a José Manuel Vicente Pardo, Inspector Médico, Jefe de la Unidad Médica, Equipo de Valoración de Incapacidades del INSS de Guipúzcoa. Y a Julián Cambero Espada, Inspector Médico del INSS de la Unidad Médica de Alicante.
https://www.linkedin.com/in/jos%C3%A9-manuel-vicente-pardo-55054079/
https://www.linkedin.com/in/juli%C3%A1n-c-40604748/
En este episodio hablamos de la hospitalización psiquiátrica a domicilio. Un modelo asistencial que está creciendo en muchos países. Dialogamos con el equipo que desarrolla su labor en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid, que está compuesto por Piedad Pérez Marín (enfermera) y Pedro Leganés (psiquiatra)
Como continuación al episodio 16, que dedicamos a los problemas que tienen cientos de psiquiatras infantiles en España, ahora charlamos con ocho profesionales afectados. En la entrevista (15-7-2023) cuentan su experiencia de la mala organización del Ministerio de Sanidad, los errores de diseño del examen, la lucha legal que están dispuestos a emprender, etc.
En la entrevista denuncian el modelo dual que se pretende implantar. Por un lado los psiquiatras que tienen el título de médicos especialistas en Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia y, por otro, los que no lo tienen. En este modelo los que no tienen el título verían truncada su carrera profesional como psiquiatras infantiles, al no poder acceder a los concursos que se convoquen en el futuro, ni a los puestos de promoción en el sistema público.
La situación que se ha generado provoca en muchos de ellos que se planteen si abandonan o no la Psiquiatría infantil, por la falta de expectativas en su carrera profesional. Aunque muchos han decidido seguir luchando y ya han contactado con despachos de abogados para llevar al Ministerio a los tribunales, al que ya derrotaron hace un año.
Todos los que participan en la entrevista tienen gran actividad asistencial con niños y adolescentes. Si abandonaran sus puestos para pasar a la Psiquiatría de adultos la situación de escasez de profesionales empeoraría notablemente.
En Agosto de 2021 se crea en España el título de médico especialista en psiquiatría infantil y de la adolescencia. Se establecen unos criterios de tiempo trabajado para acceder, y quien no acceda al tiempo exigido puede hacer un examen. Todo esto ha tardado años y recursos ante el Tribunal supremo (ver historia aquí). Se calcula que se han presentado más de trescientos psiquiatras, muchos de ellos llevan años atendiendo a la población infanto-juvenil. El examen se efectuó el 29 de Junio y la plantilla de corrección se publicó el 4 de Julio. Parece que un 60% ha suspendido. No obtener el título no impide trabajar con menores, pero frustra la carrera profesional de muchos psiquiatras que se plantean abandonar el Psiquiatría infantil.
El contenido del examen ha sido muy criticado ya que no valora competencias profesionales y se centra, sobre todo, en conocimientos generales. Un colectivo de los psiquiatras que se han examinado (PUPNYA) ha denunciado la situación.
En este episodio charlamos con el Profesor César Soutullo, Vice-Chair y Professor of Child Psychiatry en la Universidad de Texas en Houston. César nos da su opinión sobre el examen, las limitaciones de acceso al título, y la situación de la Psiquiatría infantil en España.
Material complementario:
Formación en Psiquiatría infantil en USA
Formación en Psiquiatría infantil en UK
Artículos de César Soutullo sobre el examen
Hace un año se inauguró el Centro AdCom en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid , un proyecto destinado a atender a personas que padecen adicciones comportamentales (juego, sexo, compras, videojuegos y redes sociales). Cualquier persona (que resida en la Comunidad de Madrid) puede solicitar ser evaluada en AdCom, sin necesidad que la derive ningún profesional. En el centro tienen un proceso de cribado totalmente digitalizado. Más información en este enlace https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/adcom-madrid
Charlamos con la Dra. Marisol Roncero que trabaja, con otros profesionales, tratando a pacientes adultos. Marisol nos explica cómo es su actividad asistencial y el trabajo en equipo. Sorprende que muchos pacientes no habían hablado de este problema con los profesionales de salud mental que les atienden en otros recursos de salud mental.
El 21-6-2023 la Sociedad Española de Psiquiatría Legal y la Sociedad Española de Sanidad Penitenciaria han presentado el Libro Blanco de la Atención Sanitaria de las Persona con Trastorno Mental Grave en Prisión. En esta URL https://www.psiquiatrialegal.org/libroblanco2023 se puede descargar el documento en su versión completa y el resumen ejecutivo. También están disponibles los vídeos de la presentación a la prensa y a los profesionales.
En este breve episodio destacamos los hallazgos principales del Libro Blanco que dibuja un panorama muy preocupante, sobre todo por la negativa de las Consejerías de Sanidad de las Comunidades Autónomas a asumir la atención sanitaria en las prisiones (excepto en Cataluña, País Vasco y Navarra). Y esto es sorprendente ya que hay una Ley de hace 20 años que obliga a las CC AA a asumir esta responsabilidad.
Esto es el resultado del doble estigma que sufren las personas que padecen un trastorno mental grave y están en prisión. Por un lado son discriminados por padecer una enfermedad mental, y por otro por estar en prisión. Lo sorprendente está en que son las propias Consejerías de Sanidad las principales responsables de esta estigmatización.
Siguiendo con la serie de entrevistas a psiquiatras que están trabajando en otros países hemos entrevistado en este episodio al Dr. Carlos Alonso Gutiérrez que desde hace un año trabaja en Irlanda. En el diálogo que hemos mantenido Carlos nos cuenta cómo ha sido su experiencia en el proceso de selección que tuvo con la empresa que lo reclutó, y cómo es la práctica profesional en Irlanda. Después de haber trabajado diez años en España Carlos nos cuenta los pros y contras de trabajar en un nuevo país.
En este episodio entrevistamos al Dr. Ignacio García Cabeza, psiquiatra, que trabaja en el Servicio de Psiquiatría de Adultos del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, para que nos cuente su experiencia trabajando en una unidad de hospitalización psiquiátrica abierta. Nacho comenta con nosotros cómo ha sido el proceso de abrir la unidad, y el cambio de perspectiva que supone para los profesionales de salud mental implicados. Esta unidad, al igual que otras que existen en España, son el reflejo de un cambio de paradigma en la asistencia psiquiátrica, donde se impone un modelo basado en la alternativa menos restrictiva posible.
Para conocer cómo es la experiencia de trabajar como psiquiatra en Suiza entrevistamos a la Dra. Ana Fructuoso, que lleva trabajando en la Suiza francófona desde 2016.
Este episodio completa la serie que hemos dedicado a la eutanasia en relación con la enfermedad mental. Revisamos las novedades que se han producido desde la grabación de los dos episodios anteriores (Junio 2022) hasta ahora (5-5-3023). Analizamos con la Dra. Blanca Morera y la Dra. María Jesús del Yerro los últimos cambios normativos y sentencias relevantes. En primer lugar analizamos lo que recoge el nuevo Código de Ética y Deontología Médica de la Organización Médica Colegial, que tiene una posición contradictoria en su texto articulado. Después analizamos la sentencia del Tribunal Constitucional que no modifica la ley, aunque analiza también la problemática de los trastornos mentales. Finalmente se analiza un caso de la Comunidad Valenciana en el que tanto la Comisión de Garantías como un juzgado, y la Audiencia Provincial de lo Contencioso Administrativo, rechazan una solicitud de eutanasia de familiares de una paciente con Enfermedad de Alzheimer que había dejado instrucciones previas aunque poco concretas respecto a la eutanasia.