Home
Categories
EXPLORE
True Crime
Comedy
Society & Culture
Business
Sports
Health & Fitness
Technology
About Us
Contact Us
Copyright
© 2024 PodJoint
Loading...
0:00 / 0:00
Podjoint Logo
US
Sign in

or

Don't have an account?
Sign up
Forgot password
https://is1-ssl.mzstatic.com/image/thumb/Podcasts112/v4/8c/c3/e8/8cc3e8f1-568e-78fa-2390-7d3bf6a9723e/mza_18036705071958258044.jpeg/600x600bb.jpg
Novedades editoriales sobre Argentina
New Books Network
40 episodes
7 months ago
Entrevistas con especialistas en Argentina sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with Argentine specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts,
Society & Culture,
History
RSS
All content for Novedades editoriales sobre Argentina is the property of New Books Network and is served directly from their servers with no modification, redirects, or rehosting. The podcast is not affiliated with or endorsed by Podjoint in any way.
Entrevistas con especialistas en Argentina sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with Argentine specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.
Show more...
Books
Arts,
Society & Culture,
History
Episodes (20/40)
Novedades editoriales sobre Argentina
Alberdi
El inspirador de la Constitución de la Nación Argentina. El prócer sin feriado. El abogado, el historiador, el economista, el filósofo, el escritor, el músico. Un personaje que puede ser reivindicado por distintos actores políticos hoy y a lo largo de la historia. Ignacio García Hamilton dijo que Alberdi fue 'el padre de la ley fundamental' y a la vez, 'incapaz de reconocer a su propio hijo': vivió por y para la Argentina, pero se fue a los veintiocho años, exiliado, escapando del rosismo, volvió recién a los sesenta y nueve por un período muy corto y murió a los setenta y tres en París. Vivió más de cuarenta años fuera del país. La historiadora María Victoria Baratta se sumerge en los datos, las polémicas y esencialmente en la enorme producción intelectual de Alberdi para ofrecer un retrato vital en su complejidad y transparente incluso en las dudas, marchas y contramarchas del autor de Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina. Y arriesga, en el comienzo de este rompecabezas fascinante: 'Aquellos a los que identificamos como héroes de nuestra historia son, en general, personas que se dedicaron a la guerra o que alguna vez participaron en una batalla, y Alberdi no participó en ninguna. Vivió entre 1810 y 1884, casi todo el siglo XIX, un siglo dominado por las guerras de independencia, las guerras civiles, guerras internacionales. Pero no empuñó nunca las armas y dedicó la mayor parte de su vida a escribir. ['] Quizá no sea tan conocido como otros personajes históricos porque quienes primero escribieron sobre historia argentina no se llevaban bien con él'. Entrevista realizada por Pablo Martínez Gramuglia Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
7 months ago
1 hour 11 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
Historia económica de Argentina (siglos XVI-XXI)
Hoy nos acompañan Martín Cuesta y Guillermo Banzato, directores del libro Historia económica de Argentina (siglos XVI-XXI). Libro que ofrece un análisis plurisecular de la historia económica de Argentina, facilitando la comprensión de los procesos de largo plazo y contextualizando los de medio y corto. Este libro se distingue por dos motivos: la visión de largo plazo, con capítulos temáticos que abarcan desde el siglo XVI hasta la actualidad y el trabajo en equipos intergeneracionales. Martín es doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires y, actualmente, se desempeña como profesor de la misma e investigador del CONICET con sede en el Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Sus áreas de interés son historia económica e historia de los precios y salarios. Guillermo es doctor en Historia de la Universidad Nacional de La Plata y, actualmente, fue profesor de la misma e investigador independiente en el CONICET. Es director ejecutivo de la Editorial Books2bits y miembro correspondiente de la Academia Nacional de la Historia. Sus áreas de interés son la gestión pública de la tierra, el agua y el saber científico. Presenta, Beatriz Rodríguez Satizabal. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
7 months ago
54 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
From eccentric to professional. The representation of women entrepreneurs in business magazines (Argentina, 1986-2010)
Hoy nos acompaña, Magdalena Garmendia autora de From eccentric to professional. The representation of women entrepreneurs in business magazines (Argentina, 1986-2010), https://doi.org/10.1344/jesb.42337, artículo en el cual analiza la representación de las mujeres empresarias en la prensa económica argentina entre 1986 y 2010, en particular estudia la Revista Apertura una de las primeras en legitimar el emprendimiento femenino. Este artículo fue publicado en el número especial sobre mujeres como actores económicos, editado junto con Laura Milanés Reyes y Paula de la Cruz Fernández. El número es el volumen 10, número uno de 2025. Magdalena es licenciada en ciencias políticas, actualmente es estudiante de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y se desempeña como profesora de la misma. Sus áreas de interés son políticas públicas, neoliberalismo y emprendedurismo. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
8 months ago
29 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
Enfermedades argentinas. 16 historias
¿Para cuántas enfermedades un cambio de gobierno trajo alteraciones realmente significativas en su historia? ¿Acaso el golpe militar de 1930 modificó las tendencias de la mortalidad producida por la tuberculosis en las grandes ciudades del Litoral? ¿El primer peronismo perturbó la endémica presencia del mal de Chagas en gran parte del interior de Argentina?" A través de una cuidadosa selección de casos, Diego Armus reúne en este volumen 16 historias socioculturales de enfermedades que, desde mediados del siglo XIX hasta el pasado reciente, se convirtieron en asuntos públicos en Argentina. Desde las campañas sanitarias contra el paludismo pasando por el estigma asociado al VIH/sida hasta la epidemia de dengue, los autores investigan de qué manera patologías como el cólera, la fiebre amarilla o la tuberculosis, entre otras, no solo fueron moldeadas por virus y bacilos —factores extrahumanos—, sino que también moldearon políticas públicas, intervenciones medioambientales, preocupaciones sociales y tensiones culturales. Esta recopilación ofrece una reflexión crítica sobre la relación entre enfermedad, medioambiente y sociedad en la Argentina moderna e invita a reconsiderar la historia de la salud desde un ángulo que trasciende la mera biología y se adentra en los avatares de las experiencias individuales y colectivas, del pasado lejano y reciente, frente a muy diversas epidemias, endemias, patologías crónicas y dolencias Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
9 months ago
1 hour 5 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
Ciudadanía enferma las venéreas en argentina 1900-1960
Durante la primera mitad del siglo XX , antes del uso extendido de la penicilina en Argentina, los padecimientos venéreos se constituyeron como un problema público, cuya existencia fue considerada inaceptable. Las limitaciones para su cura y su transmisión por vía sexual eran un obstáculo para la reproducción cuantitativa y cualitativa de la población presente y futura, sin trabajadores, consumidores, ciudadanos y soldados sanos las posibilidades de desarrollo peligraban. Para gran parte de la opinión pública, de los profesionales de la salud, de los políticos y de la administración del gobierno, las venéreas fueron con el que justificaban que una nación enferma era aquella que se resistía a la modernización. Por su parte, para los sectores excluidos, las enfermedades constituían el estigma de no pertenecer. En el marco de las reconfiguraciones de la ciudadanía, este libro pretende aportar nuevos conocimientos para la comprensión de los procesos de construcción social de la salud y de la enfermedad. En esta dinámica no solo confluyeron entramados culturales, científicos, tecnológicos, profesionales e institucionales, sino, también, la experiencia de los sujetos. Son sus relatos los que nos abren la posibilidad de integrar la historia individual a la colectiva, repensar temporalidades, comparar distintos contextos, dimensionar la articulación entre prejuicios morales, de género y de clase en la arquitectura de las políticas sanitarias y cuestionar transformaciones, restándole esencialismo a la reproducción de los sistemas de dominación social. Más sobre la editorial: https://www.editorialbiblos.co... Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
1 hour 13 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
Educación sanitaria y desarrollismo. Argentina, 1960-1970
Este libro parte de la Argentina de los años 60 y analiza el influjo de los organismos internacionales en el proceso de renovación de la educación sanitaria como campo disciplinar, como política de salud pública y como espacio socio-ocupacional. Nos invita a explorar los circuitos de difusión de saberes y prácticas expertas, la conformación de una burocracia estatal especializada, la construcción de estereotipos socio-culturales en la definición de subagendas educativo-sanitarias, las modalidades de capacitación técnica y auxiliar, y el rol accesorio de las organizaciones civiles en su implementación. Finalmente, el libro hecha luz sobre las disputas epistemológicas, las limitaciones administrativas y las tensiones interprofesionales que caracterizaron a este complejo proceso de renovación. Nos interpela desde el pasado para reflexionar en el presente sobre las demandas y los alcances vinculados a las instancias de diseño, instrumentación y evaluación de políticas estatales de educación sanitaria en Argentina. Presenta Ma Camila Nuñez Gómez Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
1 hour 7 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
Monstruos de la razón: Periódicos no ilustrados en la región platina (1820-1830) (2024)
Monstruos de la razón estudia un singular conjunto de periódicos no ilustrados, a los que rápidamente describe como «proyectos disímiles o semejantes pero siempre marcados por el mismo destino de obsolescencia». En una región que cuestiona las historias de la literatura nacionales (argentina, brasilera, uruguaya) y en un período marcado por la experimentación política (los años 20 y 30 del siglo XIX), Romano halla experimentos de originalísima factura, en los que la prensa periódica, lejos del lugar de común del discurso ilustrado y la difusión de las "luces", recurre a otras formas del conocimiento y de la acción, ligados a la superstición, las ideologías reaccionarias, la animalidad y los fenómenos meteorológicos. Esos periódicos son a la vez campo fértil para la creatividad literaria, que son analizados con rigor filológico e historiográfico, para renovar la mirada sobre el período y la región. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
1 hour 5 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
Plan Cóndor. Viejos secretos y nuevos hallazgos (2023)
«A cincuenta años de los golpes de Estado en Uruguay y Chile, y a cuarenta años del retorno de la democracia en Argentina, este libro revela algunos de los secretos del Plan Cóndor —del surgimiento de la coordinación represiva trasnacional en los setenta, de su implementación y, también, de su caída—. La reconstrucción de la historia y de la memoria de esos años oscuros, así como la búsqueda de verdad y justicia por los delitos del terrorismo de Estado son pasos ineludibles para los países de América del Sur, para sentar las bases de un verdadero Nunca más y, así, consolidar la democracia y garantizar la protección de los derechos humanos». FRANCESCA LESSA, académica e investigadora «Dibujar sobre historia es difícil. Hay que ser preciso y, al mismo tiempo, mantener una forma personal de leer que permita una línea propia. Hay que meterse en el interior de los momentos y las personas involucradas, acercarse lo más posible al alma de lo que se va a contar, sea para trazar la cara de una desaparecida, estudiando su rostro y la información de sus padecimientos, sea para reconstruir una reunión de represores a través de archivos que documentan cómo planificaban sus actos. Es la forma que encontré para contar estos asuntos y ofrecer un espacio de reflexión sobre lo que vivimos como pueblos y cómo eso condiciona la vida, hoy. Porque hablar de Plan Cóndor, de dictaduras y terrorismo de Estado es cuestionar lo que tenemos como sociedad. Hicimos este libro para narrar una parte del pasado, para actuar en el presente y trabajar por un futuro que sea decente para todo el mundo». SEBASTIÁN SANTANA, dibujante y artista visual Para saber más visita plancondor.org Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español - Directora de Comunicaciones del Instituto para la Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad de Toronto Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
58 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
Escenas Diversas. Drama, Humor y Música
A través de un recorrido sobre prácticas musicales gestadas en diversas localidades iberoamericanas, desde finales del siglo XIX hasta la actualidad, 'Escenas Diversas: Drama, Humor y Música' hace de la diversidad de las escenas musicales, una de sus mayores fortalezas. En esta obra, el concepto de “escena” se convierte en un ámbito discursivo oportuno para construir aproximaciones dinámicas y flexibles sobre el quehacer musical, ya sea del pasado histórico o del accionar reciente. Este volumen constituye un compendio de estudios de caso acontecidos en ciudades de España, Argentina, México, Cuba, Venezuela y Colombia, con el objetivo de contribuir a los debates actuales sobre escenas musicales desde su propia diversidad, asociada a elementos discursivos propios del drama social y el humor inteligente. Desde su individualidad, en cada capítulo se busca conciliar una mirada histórica a escenas pasadas y su pervivencia en documentos musicales de diversa índole. Además, se aborda la creciente virtualización y desterritorialización física de las escenas musicales de alcance glocal, a raíz de la actual situación pandémica. De gran interés para todo aquel atraído por los estudios culturales, la música y los estudios latinoamericanos, 'Escenas Diversas' contribuye a la creación de nuevas y múltiples instancias comunicativas para la socialización de conocimientos especializados sobre nuestras escenas musicales. Entrevista realizada por Irene Ceballos Benavides Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
54 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional
Miradas globales desde América Latina. Estudios históricos más allá de lo nacional (México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2023) es una obra compuesta por diez capítulos que exploran diversas geografías desde el prisma de la historia global. Los autores se aventuran más allá de las fronteras nacionales, abordando lugares tan diversos como Alejandría, Dakar, Nairobi, Praga, Mumbai, Pekín, así como México, Buenos Aires, Santiago, Ciudad de Guatemala y Bogotá. Este viaje temporal abarca desde los siglos XVIII al XX. Los colaboradores, plenamente conscientes de la posición marginal de América Latina en los relatos desarrollados por la historia global noratlántica, se comprometen a cambiar esta perspectiva. La premisa fundamental es clara: pensar la complejidad global desde América Latina y expresarlo en español. Este enfoque no solo busca evidenciar el lugar de enunciación de los investigadores, sino que también destaca las ventajas que ofrece América Latina como un espacio diverso, influenciado por distintas corrientes historiográficas y que desempeñó un papel crucial en la construcción de la globalización desde el siglo XVI. Miradas globales desde América Latina es un llamado a la acción, instando a los historiadores a adoptar una posición clara al investigar y escribir la historia. Este libro se presenta como un espacio donde la diversidad de perspectivas converge, desafiando las percepciones convencionales y proponiendo narrativas desde América Latina que piensan la realidad histórica de la región con un enfoque global. Entrevista realizada por José Antonio Galindo, estudiante del programa de doctorado en historia de El Colegio de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
45 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
Deuda Externa, Crisis y Política: Banqueros, Fondo Monetario y Banco Mundial en la Argentina 1973-1983
Este libro analiza las políticas de relaciones financieras internacionales de la última Dictadura Militar argentina, que culminó con una crisis y deuda externa a comienzos de los ochenta. Examina el rol de diversos gobiernos, grupos empresarios, banqueros, entes oficiales, y organismos multilaterales, cuya ideología y decisiones signaron los orígenes, desarrollo e, incluso, los intentos por resolver las consecuencias de un proceso cuyo alcance y características no obedecieron a circunstancias excepcionales que han quedado enterradas en el desván de la historia. Por el contrario, problemas y dilemas muy similares, y la controvertida intervención de distintos actores en el orden nacional e internacional, también signaron la crisis financiera internacional de 2008-2009 y la más reciente de la deuda externa en los países periféricos de la Unión Europea. En efecto, tal como se demuestra con este trabajo, al igual que en la crisis internacional, en los orígenes y evolución del caso argentino incidieron ciertas variables, como la interrelación de los mercados financieros internacionales, los descalces en las tasas de interés y los plazos de vencimiento de las obligaciones bancarias, la acelerada desregulación e innovación financiera en plazas con abundante liquidez, y las discutibles evaluaciones de banqueros, organismos multilaterales y agencias calificadoras de riesgo. Todo esto justificado por el aparente riesgo de crisis sistémicas de alcance mundial, que también forzaron la implementación de novedosas políticas cuyos beneficiarios, marcos conceptuales y resultados concretos tuvieron un alcance muy limitado. Sobre el autor: Raúl García Heras es argentino y actualmente es investigador asociado al Instituto Torcuato Di Tella y el IIEP-BAIRES. Estudio Lengua y Literatura Inglesas e Historia en la Universidad Nacional de La Plata, en Argentina. Fue profesor de historia económica e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) de la Argentina. Es autor de un libro publicado en Buenos Aires en 2008 sobre los comienzos de la relación de la Argentina con el FMI y el Banco Mundial Sus publicaciones más recientes se refieren a las relaciones de la Argentina con los banqueros y los organismos multilaterales de crédito durante la última dictadura militar. A comienzos de 2023 se publicó su último libro, que trata justamente este tema. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
44 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
Como dijo Martín Fierro. Interpretaciones y usos del poema durante el siglo XX
A ciento cincuenta años de su aparición, el Martín Fierro de José Hernández sigue provocando una atracción única en la cultura argentina. Su presencia se hace fuerte no solo en la crítica literaria o en las discusiones académicas, sino también en novelas, películas, canciones, medios de comunicación, redes sociales, actos escolares, refranes... En este libro, Matías Emiliano Casas explora los motivos del extraordinario poder de convocatoria del personaje. Los usos y las interpretaciones del texto han sido más determinantes que el propio texto, afectado por olvidos, recortes, tergiversaciones, continuaciones y reescrituras. Presidentes, funcionarios, militantes, agentes extranjeros, miembros de instituciones públicas y de organizaciones sociales pusieron a prueba una y otra vez el potencial de la obra y el personaje para propagar su ideario, muchas veces divergente. La historia de esas apropiaciones y desvíos es el eje de este estudio. Matías Emiliano Casas es doctor en Historia (Universidad Nacional de Tres de Febrero y Université Paris-Diderot), investigador del Conicet y docente en la UNTREF. Ha publicado Las metamorfosis del gaucho (Prometeo, 2017) y La tradición en disputa (Prohistoria, 2018). Actualmente coordina la Red de Estudios Históricos sobre Folclore y Tradiciones Culturales en América Latina Entrevista realizada por Pablo Martínez Gramuglia es doctor en Letras (Universidad de Buenos Aires) y Especialista en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de Luján) Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
54 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
Estudiar, cuidar y reclamar: La enfermería argentina durante la pandemia de COVID-19
La pandemia de COVID-19 dio a la enfermería una visibilidad pocas veces experimentada hasta entonces, dado que enfermeras y enfermeros fueron quienes oficiaron de "primera línea de batalla" frente al virus desconocido de escala global y vacunaron en la campaña sanitaria más importante de la historia. En este contexto tan excepcional, este libro analiza exhaustivamente el lugar central de la enfermería en el cuidado profesional de la salud desde el punto de vista de sus propios protagonistas y explora el modo en que tanto la formación como el trabajo de enfermería se vieron afectadas. La enfermería argentina durante la pandemia de COVID 19 consideran que para entender las relaciones de cuidado es necesario considerarlas como un vínculo que responde a relaciones de género, familiares, comunitarias, de políticas públicas, intervenciones de expertos y profesionales, redes migratorias y relaciones económicas. Las concebimos, a su vez, como un fenómeno multidimensional, dinámico y complejo, con componentes científico-tecnológicos orientados hacia la dimensión biológica de la persona cuidada, y componentes humanísticos orientados hacia la dimensión emocional, intelectual, social, cultural y espiritual. La investigación que impulsó los veinte artículos que componen Estudiar, cuidar y reclamar fue realizada en tiempo real por parte de un conjunto de investigadores e investigadoras de diferentes regiones del país lo que implica contar con una perspectiva federal del tema abordado. Entrevista realizada por María Camila Núñez Gómez -Estudios Sociales e Historia de la Ciencia, de la Salud y de la Enfermedad. Le gusta reír, los gatos, los libros y bailar. Feminista. Podcaster. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
1 hour 1 minute

Novedades editoriales sobre Argentina
Más allá del consultorio: Los sanitaristas argentinos como agentes de modernización (1960-1970)
Este libro analiza la experiencia de los y las sanitaristas en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Buenos Aires (ESPUBA) desde su creación en 1958 hasta 1976. Esta institución, y los expertos que se formaron allí, sostuvieron una doble vinculación con agencias estatales de salud y con organismos internacionales especializados. La reconstrucción de este entramado social y cultural nos devuelve la imagen de un campo formado, ya desde 1940, por médicos y otros profesionales especialistas en salud pública. Por un lado, nos permite comprender la recepción local de la “asistencia técnica” internacional y, por el otro, explorar los límites y alcances de este proceso de internacionalización de la salud pública en el contexto de modernización cultural de los años 60 y 70, sin descuidar las características del discurso experto de estos actores. Por último, se estudia el derrotero y accionar de estos profesionales en el marco de la burocracia estatal y sus vinculaciones con las políticas sanitarias entre principios de los años 60 y el retorno del peronismo en 1973. Entrevista realizada apor María Camila Núñez Gómez Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
1 year ago
1 hour

Novedades editoriales sobre Argentina
Esta historia ya no está disponible
Para el episodio de hoy entrevisto a uno de los autores argentinos más emocionantes de las últimas décadas: Pedro Mairal. Desde su fantástica irrupción en la literatura argentina con el premio Clarín en 1998, Mairal ha formado una obra donde el humor y la ternura se dan la mano, personajes entrañables, grandes perdedores-triunfadores de la vida, a quines el autor les tiene un enorme cariño. Además de sus novelas, Mairal es un cronista excepcional y así lo demuestra esta recopilación de artículos de diversos libros —en especial el célebre El subrayador— a los que se suman algunos nuevos, como un diario de los años del encierro por la pandemia y aquellos en los que relata la cotidianidad familiar de un autor que convierte en literatura todo lo que vive. Como dice Alejandro Zambra en sus palabras de introducción: «Yo no diría que Mairal vive para narrar: en algún momento, después de vivir intensa y silenciosamente, después de absorber, de calar sin pausas ni prisas el presente, Mairal decide narrar, y lo hace con tanta precisión, tan perfectamente adentrado en la experiencia, que es difícil no creerle; no creerle todo, digo». Pedro Mairal nació en Buenos Aires en 1970. Su novela Una noche con Sabrina Love recibió el Premio Clarín en 1998 y fue llevada al cine. Publicó además las novelas El año del desierto y Salvatierra, el volumen de cuentos Hoy temprano, y los libros de poesía Tigre como los pájaros, Consumidor final y Pornosonetos. En 2007 fue incluido por el jurado de Bogotá39 entre los mejores escritores jóvenes latinoamericanos. Trabaja como guionista y escribe para distintos medios gráficos. En 2011 condujo el programa de televisión sobre libros Impreso en Argentina. En 2013 publicó El gran surubí, una novela en sonetos, y El equilibrio, una recopilación de las columnas que escribió durante cinco años para el diario Perfil. En 2015 publicó en Chile Maniobras de evasión, un libro de crónicas. La uruguaya, novela publicada en 2016, obtuvo un éxito notable de crítica y venta. Su narrativa ha sido publicada en más de once países. Salvatierra, elegido entre los mejores libros de 2013 en Estados Unidos, fue traducido al inglés, al tailandés, al francés, al turco, al alemán, al árabe, al italiano y, próximamente, a las lenguas africanas igbo y yoruba. Presenta Ivan Thays Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
49 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
The Weapons of Revolution: Global Merchants and the Arms Trade in South America (1808-1824)
En este episodio me reuno con Deborah Besseghini para hablar de su artículo The Weapons of Revolution: Global Merchants and the Arms Trade in South America (1808-1824), Las armas de la revolución: comerciantes globales y la importación de armas en América del Sur (1808-1824), que es parte del Special Issue Vol. 8 No. 1 (2023): Global Merchants in Spanish America: Business, Networks and Independence (1800-1830). Descargar artículo en acceso abierto: https://revistes.ub.edu/index.... Abstract: Este artículo investiga el rol ejercido por el comercio de armas vinculado a las guerras de Independencia hispanoamericanas en las transformaciones en el comienzo de la globalización decimonónica. Analiza, específicamente, cómo los suministros de armas a los gobiernos contribuyeron al desarrollo post-mercantilista del comercio sudamericano, y determinados efectos dominó de dicho negocio. Este momento de cambio en la historia económica se analiza a través de las trayectorias biográficas de comerciantes bien posicionados entre geopolítica y comercio, que poseían funciones “imperiales” sin estar formalmente involucrados en proyectosimperialistas. Mediante correspondencia comercial y política, documentos notariales y registros de aduanas, de archivos de Europa y las Américas, se revela la operativa de las alianzas y de las iniciativas empresariales de comerciantes globales cuyas compañías fueron principales importadoras de armas en Buenos Aires durante los años precedentes a la liberación de Chile. Las trayectorias de las redes de John McNeile (importante pero olvidado personaje) y David DeForest se insertan en los principales laboratorios económicos y políticos de países desde donde se importaban la mayor parte de armas: Gran Bretaña y los Estados Unidos. Alcanzaron Chile y Perú desde Buenos Aires, y permanecieron cruciales para las campañas de liberación, promoviendo una expansión comercial adicional a lo largo de la costa del Pacífico americano, y hacia Asia, y fueron pioneros en aventuras financieras. Las relaciones entre algunas casas de comercio activas en Hispanoamérica y Asia revelan redes y vínculos transpacíficos, británicos y norteamericanos, entre los sistemas comerciales yeconómicos de dichos lugares. De este modo, relacionando fuentes fragmentarias ydispersas de ambos lados del Atlántico, el artículo desvela la importancia del comercio de armas en Sudamérica como un motor de la emergente globalización. La Dra. Deborah Besseghini es Investigadora postdoctoral y docente en la Universidad de Turín, Deborah Besseghini es doctora en Ciencias Humanísticas por la Universidad de Trieste. Ha sido investigadora invitada en el Laboratoire Mondes Américains/EHESS de París (Francia) y profesora invitada en la Universidad de Tucumán (Argentina). Miembro de redes internacionales de investigadores, ha participado en congresos e iniciativas científicas en distintos países (Chile, Perú, México, Reino Unido, etc.) como por ejemplo el número monográfico del proyecto IMERLIB de la Casa de Velázquez (España). Ha escrito sobre las rivalidades internacionales en la América latina durante la crisis de la monarquía hispana, sobre las transformaciones del comercio en la Era de las Revoluciones y sobre el imperialismo informal. Sus últimos trabajos son: “Global Change: Carlo Vidua and the Age of Revolutions in the Hispanic World” en Atlas Histórico de América, Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Lima, 2023, pp. 37-61; “The Space of Imperialism: An Informal Consul on the Banks of the River Plate (1808-1820)”, Nuova rivista storica, 107(1), 2023, 157-206. Presenta Paula de la Cruz-Fernández. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
50 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
Sujetos creyentes e identidades políticas. Un estudio sobre espacios eclesiales pentecostales en Argentina como comunidades políticas
Para algunos este tema será un tema político, y para otros será un tema religioso; dependiendo, tal vez, de la disciplina desde donde se quiera investigar. Lo que sí es claro es que es un tema importante para la configuración de nuestras identidades latinoamericanas. De nuevo alrededor del cristianismo actuando en nuestros contextos latinoamericanos y generando particularidades y cualidades dignas de ser comprendidas y expuestas para el reconocimiento en nuestras sociedades. En este podcast hablaremos sobre el cristianismo pentecostal de Argentina, específicamente de una comunidad en particular en Buenos Aires. No podemos desconocer la relación de lo político y lo religioso como un fenómeno social que vemos -creo yo- en todo el mundo. Una relación que no es nueva ni única en nuestra región latinoamericana ya que seguramente muchos podemos revisar en nuestros contextos inmediatos algunos ejemplos de este dialogo político-religioso. Panotto nos muestra la configuración de identidades religiosas, que a su vez son identidades políticas, no solo en los sujetos sino también en las comunidades. Todo esto para el caso de una comunidad en Argentina que tiene un carácter político en sus formas de actuar, pensar y promulgar. “Sujetos creyentes e identidades políticas. Un estudio sobre espacios eclesiales pentecostales en Argentina como comunidades políticas”. Un libro editado y publicado en 2023 por TeseoPress. Para más información del libro: TeseoPress: https://www.teseopress.com/suj... Presentador y anfitrión del podcast: Diego A Garzon-Forero Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
51 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
El gobierno de la incertidumbre: Política financiera en Buenos Aires desde el Virreinato a la Confederación (2022)
¿Por qué reflexionar sobre los arreglos institucionales, el desarrollo financiero y las especificidades de una región en un periodo de incertidumbre? En esta conversación con conversación con Roberto Schmidt y Martín Wasserman encontrará la respuesta a esta pregunta desde su perspectiva como autores del libro “El gobierno de la incertidumbre. La política financiera en Buenos Aires desde el Virreinato a la Confederación” cuyo objetivo es analizar el proceso de transición entre el orden virreinal y la emergencia de una nueva soberanía bonaerense desde mediados del siglo XVIII Roberto Schmit es doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires y actualmente se desempeña como director de la Maestría en Historia Argentina y Latinoamericana y profesor en el Departamento de Historia, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Además es Investigador Independiente de la carrera de investigación del CONICET. Martín Wasserman es doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires y actualmente se desempeña como Jefe de Trabajos Prácticos y profesor en la Universidad de Buenos Aires. Más aún, investiga sobre la historia del crédito, las prácticas financieras, la gestión de los recursos fiscales y los problemas monetarios en el Río de la Plata durante los siglos XVII, XVIII y XIX. Entrevista por Beatriz Rodriguez-Satizabal, profesora Universidad del Pacífico (Perú) y fundadora de Business Pills Podcast. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
54 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
Los juicios del cóndor. La coordinación represiva y los crímenes de lessa humanidad en América del Sur
En Los juicios del Cóndor, Francesca Lessa —académica referente en el estudio de los derechos humanos en América Latina— presenta una investigación exhaustiva sobre la represión transnacional coordinada por las dictaduras sudamericanas en la década del setenta y principios de los ochenta, así como los procesos posteriores de búsqueda de verdad y justicia, principalmente en el Cono Sur. Mediante el análisis de más de tres mil documentos, la realización de ciento cinco entrevistas y el seguimiento de procesos judiciales —sobre todo en Argentina e Italia—, la autora revela la naturaleza compleja de los delitos extraterritoriales, los entresijos del funcionamiento de la justicia en los distintos países involucrados y los esfuerzos internacionales para sortear la impunidad. Entrevista realizada por Pamela Fuentes historiadora y editora de New Books Network en español Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
58 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
Con los pies en el surco. Instituciones estatales y actores de la ciencia agropecuaria en La Pampa (1958-1983) (2020)
Con los pies en el surco... se dedica a explicar la actividad de instituciones educativas y científicas dedicadas a la producción de conocimiento agronómico, siguiendo con gran originalidad el papel de los técnicos que llevaron a cabo su labor con los “pies en el surco”. A partir de un fino trabajo documental y la realización de entrevistas, esta obra explica los entresijos de las entidades agrarias, los productores, los técnicos y el Estado. Con ello, logra hacer converger la escala individual, la institucional y la regional. Entrevista realizada por Diana Alejandra Méndez Rojas Investigadora posdoctoral del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe, Universidad Nacional Autónoma de México. Learn more about your ad choices. Visit megaphone.fm/adchoices
Show more...
2 years ago
1 hour 10 minutes

Novedades editoriales sobre Argentina
Entrevistas con especialistas en Argentina sobre sus publicaciones recientes. Novedades de editoriales universitarias, comerciales e independientes. Tu podcast global de contenido académico en español con entrevistas a escritores y autoras sobre sus libros y publicaciones recientes. Investigaciones, tesis y capítulos de diferentes países del mundo a tu alcance. Nuestra misión es la divulgación del conocimiento. Interviews with Argentine specialists about their recent publications. New books from university presses and commercial and independent publishing houses. Author-interview global podcast. Academic content in Spanish: books, research, theses, dissertations, and articles from writers worldwide within your reach. Our mission is public education.